Powered By Blogger

viernes, 27 de mayo de 2022

PINGÜÉCULA Y PTERIGIÓN

PINGÜÉCULA Y PTERIGIÓN (CARNOSIDAD)

El pterigión fue descrito por primera vez en el año 1000 AC por Susruta, el primer cirujano oftálmico según la literatura [3]. El pterigión es una patología propia de clima tropical y subtropical en los que se da grandes cantidades de radiación solar; es extremadamente raro en países de clima frío. La causa exacta del pterigión aún no está clara, pero se señalan algunos factores como causas, siendo el más importante la exposición prolongada a los rayos ultravioleta. La cirugía de pterigión generalmente se considera cuando hay síntomas que no responden al tratamiento conservador. 
Recientemente, se sugirió que existe una mutación en el gen p53 en el cromosoma 17 como la causa de esta enfermedad y cambios en la expresión de varios factores de crecimiento, como el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular A (VEGFA). La recurrencia es la principal complicación de la cirugía y se ha hecho mucho para evitarla. La mitomicina C (MMC) se ha utilizado como inhibidor de la proliferación de fibroblastos durante la cirugía para reducir la posibilidad de recurrencia del pterigión.  Mitomycin C in pterygium treatment. Int J Ophthalmol. 2016; 9(3): 465–468.

Los lentes de sol y los sombreros de ala ancha deben proteger las partes más importantes de los ojos como la córnea, el cristalino y la retina. El uveómetro es un aparato que permite comprobar si tus lentes de sol tienen filtro UV o no. Además, debes consumir luteína o betacaroteno presentes en los frutos y hortalizas de color amarillo, naranja y rojos. 

DEFINICIONES:

Pinguécula. Es una lesión amarillenta, elevada, cercana al limbo y de localización similar al pterigión por lo que cuando se inflama se parece a el; la principal diferencia clínica es que la pinguécula no sobrepasa el limbo, además no tiene forma triangular ni desplaza el pliegue semilunar y no interfiere con la visión.

El Pterigión (ojo del surfista) es una lesión fibrovascularizada localizada en la conjuntiva interpalpebral (HIPERPLASIA CONJUNTIVAL o crecimiento fibrovascular de la conjuntiva) en el eje de 180 grados que puede estar en el lado nasal o/y temporal, siendo el sitio más frecuente el sector nasal; tiene forma triangular con el ápex (cabeza) invadiendo a la córnea y dirigido hacia el eje visual lo que causa distorsión corneal, astigmatismos irregulares y pérdida visual. Las manifestaciones dependen del grado de actividad y del tamaño; por esta razón resulta útil hacer una clasificación clínica sencilla en base a esos dos aspectos la cual nos ayuda en la evaluación y el tratamiento.
A lo largo del borde de avance del pterigium está una línea marrón-amarillenta (línea de Stocker) producida por hemosiderina (contenido de hierro) en las capas epiteliales. Al verlo con luz azul (filtro de cobalto) el pigmento luce oscuro como signo de falta de fluorescencia.

Los rayos solares resultan ser el agente desencadenante que causa el crecimiento excesivo de tejido sobre la córnea en personas con predisposición genética a este padecimiento. Los principales síntomas de pterigión son:

  • Enrojecimiento u ojo rojo
  • Lagrimeo.
  • Sensación de cuerpo extraño en el ojo.
  • Favorece la aparición de astigmatismo.
  • Dificultad de visión de mayor o menor grado
¿POR QUÉ APARECE EL PTERIGIÓN?
Entre los factores de riesgo se pueden mencionar la exposición en áreas soleadas, polvorientas, arenosas o de mucho viento. Los campesinos, los pescadores y las personas que habitan cerca del ecuador son quienes con frecuencia resultan afectados y es un trastorno poco común en niños.
      • Personas que pasan mucho tiempo expuestos a los rayos ultravioleta del sol.
      • Ambientes de alta concentración de contaminación o mucho polvo.
      • Exposición a productos químicos.

CLASIFICACIÓN:

a.       Su localización es interpalpebral normalmente nasal (Góngora y cols., 2014), aunque también puede ser temporal y bipolar (nasal y temporal) (Ver figura)

Localización del pterigión; 1: nasal, 2: temporal, 3: bipolar.

        b.       Según el nivel de invasión sobre la córnea el pterigión se clasifica en cuatro grados diferentes                 (Góngora y cols., 2014) (Ver figura):

La pingüécula es una tumoración benigna conjuntival relacionada con la incidencia de la luz de los rayos del sol. Si crece y afecta la superficie corneal, hablamos de pterigión y puede causar astigmatismo y afectar al eje visual. La pinguécula y el pterigión a menudo son bilaterales. La pinguécula rara vez aumenta de tamaño, pero puede inflamarse (pingueculitis). El pterigión puede inflamarse e incrementar su tamaño.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PTERIGIÓN:

TRATAMIENTOS:

1. Manejo Médico. En las lesiones pequeñas que dan pocos síntomas o que solamente dan problema cosmético pueden indicarse anteojos con filtro solar para disminuir la exposición a la radiación y prevenir el crecimiento de la lesión. A esto se agrega un colirio con efecto vasoconstrictor en caso de que haya poca reacción inflamatoria; si ésta es mucha se deberá indicar un antiinflatorio esteroideo suave en colirio, éste deberá ser usado por un período corto que puede ser una semana, no prolongado por el riesgo de catarata y glaucoma.

2. Manejo Quirúrgico. La cirugía de pterigión es muy sencilla, se realiza con anestesia local y el postoperatorio, con un parche para proteger el ojo durante las primeras 24 horas, tiene una duración aproximada de dos semanas. Cumplido este plazo desaparecerán las marcas de la intervención. Las indicaciones de cirugía pueden dividirse en absolutas y relativas. 

a) Indicaciones Relativas: Defecto cosmético Inflamaciones periódicas muy sintomáticas Crecimiento documentado
b) Indicaciones Absolutas: Pterigión grande activo (Grado 3 y 4).

Cirugía del Pterigión con autoimplante conjuntival.

Bajo anestesia regional se realiza exéresis de la lesión conjuntival llamada pterigión dejando libre de lesión la esclera y la córnea y se extrae un injerto de conjuntiva superior habitualmente del mismo ojo y se adhiere a la esclera con tissucol (adhesivo biológico) o con suturas absorbibles.
La intervención quirúrgica no debe realizarse en todos los casos y menos si el pterigión es muy pequeño y poco sintomático, debe dejarse para los casos de indicación bien establecida debido a la alta incidencia de recidivas (20-50%); sobre todo en los grupos de población de mayor riesgo (operario agrícola, obreros de la construcción, mototaxistas, conductores comerciales).

La mejor manera de evitar la recurrencia de pterigion o pinguécula: 

Considero que los grado 1 y 2 de pterigión no deben ser enviados a oftalmología porque no van a ser operados y además con la poca disponibilidad de esta especialidad, me atrevo a decir que es letra muerte, es mejor, recomendar más el uso de lentes con filtros UV y lágrimas artificiales, no usar corticoides por el riesgo de catarata y glaucoma. No olvidar la protección de sus ojos si se encuentra en ambientes secos y polvorientos mediante el uso de gafas apropiadas.  Cubre las superficies que reflejan los rayos UV (Arena, agua, nieve, concreto, otras).  Evite exponerse al sol entre las 10 am y 4 pm. USO DE LENTES OSCUROS CON FILTROS UV PERMANENTES AL EXPONERSE AL SOL o Se recomienda empleo de lentes protectores en zonas de exposición a polvo, radiación ultravioleta u otros agentes irritantes oculares y sombrero de ala para prevenir recurrencias postcirugías.

RESUMEN EN LA SIGUIENTE GRÁFICA:

Que nos recomienda el oftalmólogo:

  1. Evita exponerte a la luz solar de las 10 a las 16 horas, pues es el período en el que las radiaciones son más agresivas.
  2. Utiliza gafas o lentes con índice de protección del 99 %- 100% contra rayos ultravioletas. Fíjate que tengan el sello distintivo CE.
  3. No utilices gafas de sol si no es necesario y nunca lo hagas en lugares oscuros, puesto que al obligar a la pupila a dilatarse innecesariamente con frecuencia puedes desarrollar una fotofobia a largo plazo y volverte hipersensible a la luz solar.
  4. Ve al oftalmólogo una vez al año.

15 consejos de Instituto Microcirugia Ocular a la salud ocular incorporando sencillas rutinas diarias para el cuidado de la visión, o bien dejar atrás algunos hábitos perjudiciales.

Cibergrafía:

  1. https://www.oftalis.com/es/ping%C3%BCecula-pterigion
  2. https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/pinguecula-pterigio
  3. https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol63-3-1995-7.pdf
  4. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70933/BLANCH%20RUIZ%2C%20JULIA%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. https://www.oftalis.com/es/pacientes/tratamientos/165-cirugia-del-pterigion-con-autoimplante-conjuntival
  6.  https://www.facebook.com/oftalmoluz/photos/pcb.1441648956040251/1441648736040273/
  7. https://mejorconsalud.as.com/como-afectan-las-radiaciones-solares-a-nuestros-ojos/
  8. https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/enfermedades-oculares-por-alta-radiacion-solar-en-el-peru-651054/
  9. http://insteractua.ins.gob.pe/2019/02/identificar-lentes-proteccion-uv.html
  10. https://revistasaludtotal.com/15-consejos-practicos-cuidar-la-salud-ocular/
  11. https://cofca.com/cirugia-de-pterigion/


lunes, 23 de mayo de 2022

AUDIOMETRIAS: UTILIDAD EN LAS LESIONES POR RUIDO

 AUDIOMETRIAS: "UTILIDAD EN LAS LESIONES POR RUIDO"

1 de cada 3 personas mayores de 60 años tiene pérdida auditiva, 1 de cada 5 adolescentes sufre algún tipo de pérdida de audición, 1 de cada 6 personas entre 41 a 59 años tiene pérdida de audición.

Una vida cotidiana ruidosa o un trabajo expuesto a altos niveles de ruido sin la protección y las medidas preventivas adecuadas puede desencadenar accidentes y lesiones irreparables. 
Las altas exposiciones al ruido pueden alterar ciertas funciones fisiológicas, la salud mental, el rendimiento y la conducta, aspectos que pueden producir graves accidentes. La señal acústica que recibe el cerebro produce reacciones de tipo fisiológico que afectan la presión sanguínea, la tensión muscular, la actividad física, mental y el sueño. 
El oído humano detecta sonidos cuya frecuencia está comprendida entre 16 y 16000 Hz, e intensidad de 0 a 140 dB. La frecuencia conversacional está entre 250 y 4000 Hz, y la palabra se emite a una intensidad entre 30 y 70 dB (A).
La ANSI (1986), define Umbral Auditivo como: "Nivel de presión o intensidad mínima de un estímulo acústico que es capaz de producir sensación acústica en un sujeto".

La Pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR), es la patología ocupacional más frecuente que afecta al trabajador expuesto a ruido.

¿Cómo detectamos estas lesiones? con una audiometria tonal de manera frecuente.

AUDIOMETRÍA TONAL
Frecuencias a evaluar 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hercios (esta última es opcional según normativa OSHA, pero se recomienda ampliamente realizarla)

La zona circular y de color rojo representa al oído derecho (podemos observar una pérdida de audición de grado leve). La zona con x y de color azul representa al oído izquierdo (podemos observar una audición normal)

"La audiometría es una prueba funcional SUBJETIVA que sirve para determinar el estado actual de audición para una o varias personas".  No olvidar la otoscopia bilateral, es importante que el conducto auditivo externo este limpio y la membrana timpánica normal. 

"La audiometría no es en sí misma una técnica de prevención, ya que no evita los daños ocasionados por la exposición al ruido, pero permite detectarlos en un estado precoz de su desarrollo, y por tanto su realización periódica suministra informaciones muy útiles para el establecimiento de Planes de Control de Audición, y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas. Para efectuar una audiometría se emiten unos sonidos, que actuando sobre el oído producen una sensación sonora en la persona explorada. Como aparato emisor y receptor de la respuesta se utiliza el audiómetro". NTP 85: Audiometrías
Es un método idóneo para explorar el oído (audición) y se registran los datos en un gráfico llamado audiograma. Determinar cuál es el mejor oído para iniciar la prueba.

La audiometría consiste en registrar el volumen mínimo de audición que tiene un oído para las distintas frecuencias audibles. Esta son casi siempre entre los 125-250 hasta los 8.000 Hz (Herzios).

La representación es el audiograma o curva de la audición.

En las columnas verticales (abscisas) vienen indicadas las distintas frecuencias o "tonos" que se exploran. Las más graves son las de la izquierda, es decir, entre 125 y 500 Hz; y las más agudas están situadas a la derecha, siendo entre los 4.000 a 8.000 HZ.

El espacio que está entre los 500 a los 2.000 Hz es la llamada "zona, área o BANDA CONVERSACIONAL" porque son las frecuencias con que normalmente emite o funciona la voz humana.

Cuando están afectadas estas frecuencias, la persona "nota" la pérdida de la audición. Cuando se afectan el resto, sólo son detectables mediante la exploración de audiometría, como ocurre con la sordera profesional, que sólo lo detecta la persona en situación avanzada, cuando llega a afectarse el área conversacional, mientras que su inicio lo realizó en el área de agudos, fundamentalmente en el de la frecuencia de 4.000 Hz.

En las filas horizontales (ordenadas) se representa la intensidad del sonido en decibelios (dB).

Generalmente en la parte superior se coloca el cero, que es el nivel idóneo de audición. Al explorar cada frecuencia o sonido que emite el aparato de exploración, la persona lo escucha por el auricular que se ha colocado, e indica (con la mano o con un pulsador) el momento en que percibe el sonido; esto se va anotando para cada una de las frecuencias. Por lo tanto, si oye poco y no percibe el sonido, se va aumentando la intensidad de decibelios hasta que lo nota. En definitiva, el número de decibelios que se marca para cada una de las frecuencias, es la pérdida de la audición de cada una. La persona que tenga las audiciones en el cero, es lo óptimo, para una persona joven y sana.

PRESBIACUSIA: Pero con el "envejecimiento" se pierden entre 15-20 decibelios de forma normal, aceptándose incluso hasta 25-30 dB.  En el siguiente figura las estadísticas en Chile:

Una vez que se han marcado los niveles de dB para cada una de las frecuencias, se unen los puntos y se marca la curva del audiograma.

 

Signos y Símbolos:

- La curva de la audición que se ha citado, se refiere a la curva de la exploración por vía aérea. La exploración de la vía ósea se marca con una curva de puntos discontinuos (y se marca con el signo "(" para el oído derecho y ")" en el izquierdo).

En frecuente poner de color rojo la curva de vía aérea de oído derecho, pero generalmente se diferencia con marcas de las frecuencias a modo de puntos o círculos, mientras que el izquierdo son aspas o cruces. Pero muchas veces, tampoco se sigue ninguna regla, y la gráfica se marca con puntos o aspas independientemente, indicándose sólo el oído con el nombre: derecho o izquierdo.

Observación del Audiograma:

Es útil proceder como sigue:

- Se traza una línea horizontal coincidente con el nivel de 25 dB.

- Se traza una línea vertical coincidente con la frecuencia de 500 Hz y otra con la de 2.000 Hz. Éste es el área conversacional, para ver si está afectada (en cuyo caso se observarían las pérdidas por debajo de la línea de 25 dB).

Y se observa:

- Ver si hay caídas o pérdidas anormales: comprobando si la curva baja en algún punto de la línea de 25 dB (sería una hipoacusia o pérdida de audición en ese/esos puntos).

- Comprobar qué zona de frecuencias afecta esa caída: viendo si afecta a las agudas (superiores a 2.000) o bien si está afectada el área conversacional (de 500 a 2.000 Hz)

Ejemplo: en la sordera profesional se observa un pico o caída en los 4.000-6.000 Hz (sobre todo en 4.000) que evoluciona afectando a las frecuencias de su entorno, para en un estadio avanzado llegar a afectar al área conversacional. Por lo tanto, desde el comienzo, al observar la frecuencia de 4.000, si hay un pico de caída (por debajo de 25 dB) estamos ante una hipoacusia profesional.

- Cuando hay un trazado continuo (vía aérea) y un discontinuo (vía ósea), si van juntos, es una hipoacusia de percepción, y si van claramente distanciados, es de transmisión. (La hipoacusia profesional es de percepción o neurosensorial, pues el fallo está en el oído interno, en el nervio auditivo).

- Por último, comprobar si en los dos oídos hay un trazado parecido, aunque no sea idéntico.

Por ejemplo: generalmente la sordera profesional suele ser bilateral y simétrica (ambos afectados de forma similar) aunque no deben descartarse los casos en que un oído está más afectado que el otro dependiendo de las características del estudio del puesto de trabajo (la fuente sonora está a un lado afectando a ese oído y no al otro pues la propia cabeza hace de "pantalla", por ejemplo.

Un conductor de grúa que lleva la ventanilla abierta por el lado izquierdo le afecta el ruido de fábrica, mientras que el otro oído, el derecho, no se lesiona o se afecta en menor grado).

En la actualidad, el método idóneo de explorar el oído es la audiometría; consiste en registrar el volumen mínimo de audición que tiene un oído para las distintas frecuencias audibles, casi siempre entre 125 o 250 y 8.000 Hz.

La representación es el AUDIOGRAMA o curva de audición.

- En las columnas verticales vienen indicadas las distintas frecuencias o "tonalidades" que se exploran, siendo las más graves las de la izquierda (125 - 250 - 500) y las más agudas las de la derecha (4.000 - 6.000 - 8.000).

- El espacio comprendido entre los 500 y los 2.000Hz, es lo que llamamos ZONA, ÁREA, o BANDA CONVERSACIONAL: son las frecuencias o tonos que (habitualmente) emite la voz humana.

- En las filas horizontales se representa la intensidad del sonido en decibelios (dB). Arriba del todo está el cero: es el nivel ideal de audición.

- Lo que se anota para cada frecuencia, es la intensidad necesaria (en dB) para que el paciente perciba el sonido. Si nos fijamos, cuanta mayor intensidad del sonido sea necesaria para que el sujeto oiga (cuando más sordo esté), la curva hará un mayor "pico" o "caída" hacia abajo. Es lo que llamamos "pérdida".

- Cuando hemos dicho que el nivel ideal de la audición es el cero (un trazado de la audición plano y ajustado a la parte alta el audiograma) nos referimos a la audición de una persona joven, sana y de buen oído.

- Lo normal es que la "agudeza auditiva" varíe de persona a persona y se vaya perdiendo con la edad.

- La máxima pérdida justificable por la edad se establece en 30 dB, aunque lo cierto es que los niveles del "envejecimiento" auditivo son menores, estando entre 15 y 20 dB para los 40-50 años.

- El audiograma se realiza marcando un punto en el nivel de intensidad necesario para oír cada una de las frecuencias. Luego los puntos se unen entre sí y aparece la "curva" o gráfica.

Cuando la gráfica está representada por una línea continua representa la curva por vía aérea. Cuando está unida por una línea discontinua representa la vía ósea.

- En una audiometría interesa conocer varios aspectos:

- Si hay caídas o pérdidas anormales.

- Si estas afectan a frecuencias agudas.

- Si estas afectan al área conversacional.

- Si la hipoacusia es de percepción (neurosensorial) o de transmisión (aérea).

NORMAS TÉCNICAS ESPAÑOLAS

  • Audición, envejecimiento NTP 366
  • Audiometria tonal liminar NTPs 284 - 285
  • Audiometrías  NTPs 085 - 193
  • Protectores auditivos NTPs 017 - 156
  • Ruido, evaluación  NTP 270
  • Ruido exposición  NTPs 196 - 287
  • Ruido, oficinas NTP 503
  • Ruido, epidemiología  NTP 193

EL MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DE IMPEDIMENTOS AUDITIVOS DE JERGER Y JERGER (1979) American Academy of Otolaryngology AAO, 1979.

La recomendación del comité sobre audición y equilibrio de la AAO, se ha constituido desde 1979 en uno de los enfoques más satisfactorios y el criterio de cálculo mejor aceptado universalmente. Considera que el impedimento auditivo debe basarse en el estado funcional de ambos oídos.

1- Debe calcularse el promedio tonal para cada oído en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz.
2- El porcentaje de impedimento de cada oído se calcula multiplicando por 1.5 % dicho promedio, que debe estar por encima de 25 dB (0% o Low Fence), hasta un máximo de 90 dB HL (100% o high fence).
3- El impedimento auditivo – una valoración biaural- debe entonces calcularse multiplicando el porcentaje más bajo (oído mejor) por cinco, sumando esta cifra al porcentaje más alto (oído peor) y dividiendo el total por 6.

Fórmula de la AAO para el cálculo del impedimento auditivo:

  • 1/6 (5*oído mejor) + (1 * oído peor) = % de impedimento auditivo.
  • Oído izquierdo: 1,8 + 5,4 + 9,8 + 5 = 22 % (Mejor audición)
  • Oído derecho: 4,9 + 21,5 + 32,2 + 14,6 = 73,2 % (Peor audición)

Tabla de Conversión de dB a porcentaje. Normas AMA (ver link 7)

Tanto las reglas de la AMA como de la AAOO suelen utilizarse indistintamente para evaluar la discapacidad auditivaobteniendo tanto AMA como AAOO la misma credibilidad académica.

Criterios OSHA-STS y/o NIOSH-15Db TWICE (500 – 6,000Hz)

Considero que la metodología NIOSH 15 TWICE tiene un mejor enfoque preventivo, ya que considera a las frecuencias altas (4000 y 6000 Hz.) en dicho cálculo; las mismas que, se afectan y/o progresan de manera inicial antes de comprometer a las frecuencias conversacionales; por tanto, sugerimos que esta metodología debe considerarse en el Programa de vigilancia médico ocupacional de las empresas, acorde a los principios de prevención, responsabilidad y gestión integral establecidos en el decreto 1072 de 2015.

RECORDAR:  

  • Se saca Promedio Tonal Puro con los valores vía aérea para GRADO DE SEVERIDAD
  • Se saca Promedio Tonal Puro con los valores vía ósea para TOPODIAGNÓSTICO (ubicar lesión)
  • Ambos PTP se complementa para el diagnóstico.


Los audiómetros deben ser calibrados:
1. Diariamente: control biológico
2. Anualmente: control acústico
3. Cada 2 años: control exhaustivo

La pérdida auditiva inducida por ruido (NIHL) es la lesión permanente ocupacional más común, PREVENIBLE, EN EL MUNDO. OMS

EXISTEN SEIS FACTORES DE PRIMER ORDEN QUE DETERMINAN EL RIESGO DE PÉRDIDA AUDITIVA:

Intensidad: Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo, si es evidente que cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño auditivo.
Tipo de ruido: Influye en cuanto a su carácter de estable, intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo. Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas.
Tiempo de exposición al ruido: Se consideran desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente a las horas/día u horas/semana de exposición que es lo que normalmente es entendido por tiempo de
exposición - y por otra parte, la edad laboral o tiempo en años que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado.
Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se va deteriorando con la edad, independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo.
Susceptibilidad Individual: Es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la exposición al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.
Sexo: Se considera que las mujeres son menos susceptibles al ruido.

FUENTE:

  1. https://www.jmcprl.net/glosario/audiometria.htm  
  2. https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=341:mas-suave-por-favor#
  3. https://www.clinicasdeaudicion.com/wp-content/uploads/El-c%C3%A1lculo-de-las-p%C3%A9rdidas-auditivas-seg%C3%BAn-el-audiograma-ton-1.pdf
  4. https://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/dano-auditivo-inducido-por-ruido/
  5. https://slideplayer.es/slide/10171548/   Lo mejor de audiología ocupacional
  6. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/oido.html#
  7. https://blog.audifono.es/como-calcular-porcentaje-perdida-auditiva/

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...