Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta Espirometría forzada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Espirometría forzada. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2023

LA ESPIROMETRÍA EN EL AMBIENTE LABORAL: ¿Que es y para que se utiliza?

 ¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

14 de octubre. Día Mundial de la espirometría.

"En salud ocupacional: Se recomienda al ingreso al trabajo y posteriormente anual. La caída del FEV1 >15% del predicho calculado de la espirometría basal sugiere una evaluación más detallada del trabajador".

La espirometría es una de las “pruebas funcionales” que Enfermería realiza en los Exámenes de Salud de los trabajadores, para la prevención de Riesgos Laborales. La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual denominado "Espirómetro o un Neumotacografo" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo de aire).
La espirometría es la prueba de función respiratoria más estandarizada y conocida. Evalúa las propiedades mecánicas del sistema respiratorio y es el estándar de oro para identificar obstrucción al flujo aéreo. Mide flujos y volúmenes de aire exhalado desde una inspiración máxima. La ejecución de la maniobra es sencilla, rápida y no invasiva. Los parámetros funcionales más útiles que se obtienen con la espirometría son la Capacidad Vital Forzada (FVC), el Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo (FEV1) y el cociente FEV1/FVC. El presente (manuscrito link 2) resume los estándares mundiales para la realización de la espirometría forzada, adhiriéndose al documento vigente emitido por la Sociedad Americana del Tórax y la Sociedad Respiratoria Europea en el año 2005. Además, incorpora algunas recomendaciones enfocadas a la realización de la espirometría en la evaluación médico ocupacional. Se emiten algunas sugerencias de aplicación local.
Debemos analizar la morfología de las curvas para conocer si cumplen o no los criterios de calidad (ver gráfica anterior). Si éstos se cumplen pasaremos a la interpretación de los datos numéricos y si no se cumplen hay que repetir la espirometría. Calidad ideal: al menos 3 pruebas aceptadas y menos o igual 150 ml de diferencia entre los mejores 2 valores de FEV1 y FVC.

ESPIROMETRIA FORZADA: El paciente realiza una espiración máxima forzada (en el menor tiempo posible) tras una inspiración máxima. Es la técnica más útil y más habitualmente empleada, ya que además del cálculo de volúmenes estáticos, nos aporta información sobre su relación con el tiempo, esto es, los flujos respiratorios. Una espirometría incorrectamente realizada, no sólo no es útil, sino que puede conducir a errores diagnósticos, que le pueden costar el trabajo a un trabajador. “Los valores espirométricos normales están en función de la edad, la estatura, el sexo y la raza (debido a las variaciones del hábito)”. Petty TL. Sensible Spirometry. RT Magazine. 2007. 1-5.

RECORDAR:
Patrón obstructivo: Su FEV1 es inferior al 80% del valor previsto para su edad, sexo y tamaño; o su relación FEV1/FVC es de 0,7 o menos.
El FEV1 también se reduce, pero en proporción a la reducción de la CVF. Por lo tanto, con un Patrón restrictivo la relación FEV1/FVC es normal.
La espirometría NO es una prueba pulmonar para evaluar el intercambio gaseoso (alvéolo – capilar)

Espirometría normal aquí         Espirometría restrictiva aquí      Espirometria obstructiva aquí

Protocolos de aplicación:

  • A criterio médico.
  • Asma Laboral.
  • Silicosis y otras neumoconiosis y su evaluación legal
  • Isocianatos.
  • Alveolitis alérgica extrínseca.
  • Ambientes pulvígenos.
  • Otras situaciones laborales que puedan alterar la función pulmonar (cancerígenos, etc.).
  • En los exámenes previos en empresas de riesgo (TDI: tolueno diisocianato, PVC: policloruro de vinilo, etc.).

Indicaciones:

  • Estudio de signos y síntomas respiratorios.
  • Detección y evaluación de disfunción pulmonar.
  • Medición del impacto del medio laboral en la función pulmonar (neumoconiosis, alveolitis alérgica extrínseca, etc.).
  • Cribado personas con riesgo: fumadores, exposición laboral a sustancias nocivas y exámenes médicos de rutina.
  • Valoración del estado de salud general del trabajador.
  • Control evolutivo en enfermedades respiratorias crónicas.
  • Monitorización del tratamiento broncodilatador o antiinflamatorio bronquial.
  • Detección de estenosis de vía aérea superior.
  • Medición del impacto de enfermedades sistémicas sobre la función pulmonar.
  • Valoración preoperatoria.
  • Evaluación de la incapacidad laboral.

Contraindicaciones relativas:

  • Imposibilidad mental.
  • Intolerancia a la boquilla.
  • Incapacidad física: parálisis facial, lesiones bucales, trabajadores con traqueotomía, etc.

Contraindicaciones absolutas:

  • Neumotórax.
  • Hemoptisis no filiada.
  • Angor inestable o infarto de miocardio reciente.
  • Desprendimiento de retina o cirugía reciente ocular.
  • Cirugía reciente torácica o abdominal.

SUGERENCIA DE CUESTIONARIO PREVIO A LA PRUEBA.

¿Cuáles son los patrones Espirométricos actuales?

La realización de pruebas de espirometría periódicas individuales a los trabajadores puede detectar en forma temprana problemas respiratorios o cambios significativos en el funcionamiento pulmonar, de tal manera que se puedan identificar y eliminar las exposiciones riesgosas en el lugar de trabajo, con el fin de prevenir o reducir las enfermedades pulmonares ocupacionales. 
El monitoreo de espirometría se puede utilizar en la prevención primaria, secundaria y terciaria de enfermedades respiratorias ocupacionales y no ocupacionales y en el mantenimiento de la condición física de los trabajadores. https://www.cdc.gov/niosh/topics/spirometry/spirola.html  
NTP 218: La espirometría forzada en Medicina del Trabajo.
Para mas información ver el articulo Las 4 reglas de la espirometría, link 3

¿Cómo se realiza una espirometría?

  • El ESPIROMETRO debe estar en perfectas condiciones de calibración. Calibrar a diario si se usa a diario.
  • No olvidar las contraindicaciones de la espirometría (Consentimiento informado). Explicar el procedimiento.
  • Insistir que es una prueba de esfuerzo.
  • Hay que “motivar, estimular” al paciente para que aguante 6 segundos soplando con todo el esfuerzo que pueda.
  • No se deben realizar más de 8 intentos.
  • Una vez realizadas varias pruebas seleccionar correctamente la prueba válida.

Errores más frecuentes

  1. No informar adecuadamente al paciente
  2. No tener en cuenta las contraindicaciones ó peligros
  3. Inicio poco “vigoroso”
  4. Poco esfuerzo - motivación
  5. Duración insuficiente (“no puedo más”)
  6. Finalización precoz
  7. Seleccionar mal la maniobra válida (no siempre el espirómetro selecciona correctamente la maniobra más válida)

¿CUANDO SE DEBE REALIZAR LA ESPIROMETRÍA EN AMBIENTES LABORALES?

En muchas actividades laborales en distintos sectores industriales, los trabajadores se ven expuestos a vapores, gases, humos, polvo y otras sustancias irritantes que pueden provocar daños en el sistema respiratorio. Las fábricas, las minas de carbón, la industria de la climatización, las empresas de logística o la industria del transporte son solo algunas de las que presentan riesgos para la salud pulmonar de sus empleados, que pueden padecer desde fibrosis pulmonar idiopática (FPI) hasta EPOC. 

Las normas de la OSHA exigen la realización de pruebas de la espirometría para algunos trabajadores. La ejecución de pruebas de espirometría, precisas, su buena interpretación y un buen seguimiento son fundamentales para la realización eficaz de las pruebas y de la vigilancia médica de los trabajadores expuestos a riesgos respiratorios. La espirometría realizada con una mala técnica tiene poco valor para quien adquiere estos servicios y puede proporcionar información falsa. La frecuencia de las pruebas debe ser determinada de acuerdo con las normas de la OSHA correspondientes o si no existe una norma, de acuerdo con el riesgo específico al que están expuestos los trabajadores. En las estaciones de servicios de Petromil Colombia, se sigue la siguiente frecuencia:

  1. Una evaluación basal una vez se inicie la exposición y luego al primer año de exposición.
  2. A partir del segundo año y hasta el décimo año de exposición se sugiere que sean cada tres años.
  3. A partir de 10 años de exposición se sugiere evaluación cada 2 años dependiendo de los niveles de exposición.

RESUMEN:

La función principal de la espirometría en la prevención de riesgos laborales es identificar a los empleados que deberían acudir a un neumólogo para someterse a otra prueba o a un reconocimiento médico. En algunas zonas y en algunos sectores industriales, el uso de la espirometría está reglamentado, debido a la exposición a la que están sometidos los trabajadores. 

CIBERGRAFÍA: 

  1. https://kidshealth.org/es/parents/spirometry.html
  2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462016000200173
  3. https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pd
  4. http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2017/10/31/espirometria-prueba-examenes-salud-laboral/
  5. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2011-133_sp/default.html#:~:text=En%20los%20lugares%20de%20trabajo,puedan%20exponerlo%20a%20riesgos%20respiratorios.
  6. https://slideplayer.es/slide/1865195/
  7. https://cursossaludocupacional.com/espirometria-que-es-y-para-que-sirve/
  8. https://abmedicagroup.com/2021/03/01/poder-predictivo-de-la-espirometria-pag-3/
  9. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-documento-consenso-sobre-espirometria-andalucia-X1138359309452368

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...