Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta calificación enfermedades mentales. factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calificación enfermedades mentales. factores de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2023

¿COMO SE REALIZA LA CALIFICACIÓN DE ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN COLOMBIA?

 ¿COMO SE REALIZA LA CALIFICACIÓN DE ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN COLOMBIA?

La lucha por la salud no es solo la lucha contra la enfermedad, sino, esencialmente, contra los factores que la generan y refuerzan” Enrique Pichon-Riviére.

INTRODUCCION:
Sentir ansiedad, tener cambios bruscos de ánimo, de comportamiento y de pensamiento son algunas de las causas de los trastornos mentales que se pueden convertir en una enfermedad mental si se hacen permanentes o no se detectan a tiempo en los trabajadores colombianos expuestos a mucho estrés laboral. (Ley 1616 de 2013, articulo 9). El estrés laboral es la duodécima causa de muerte más importante a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a Factores Psicosociales Estresantes, según fuentes del Ministerio de Salud/Trabajo colombiano y la OIT.

En Colombia, el 40,1 % de la población que se encuentra entre los 18 y los 65 años ha sufrido o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno mental, según el Estudio Nacional de Salud Mental del 2003 y estas cifras se han incrementado por la pandemia y los conflictos sociales en el 2021.  Tres de cada 10 trabajadores colombianos quieren "días de salud mental" para bajar agotamiento. La Republica.  Según, el Ministerio de Salud, luego de las afecciones cardiovasculares, la depresión es la segunda causa de problemas de salud en Colombia.
Para poder establecer el origen, se debe tener en cuenta las circunstancias de Tiempo, Modo y Lugar. Calificación de origen de los trastornos mentales laboral (causa del trabajo, decreto 1295/94 y Decreto 1832 /1994) o común (no relación con el desempeño laboral).

SALUD MENTAL LEY 1616/2013Artículo 3°. Salud Mental. se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.
La salud mental integra las capacidades individuales y colectivas para disfrutar la vida y asumir los desafíos de la cotidianidad, favoreciendo una vida con sentido.

TRASTORNO MENTAL : Alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como normal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y adaptarse a las condiciones de vida.

El MUNDO DEL TRABAJO AFECTA LA SALUD MENTAL:  puede potenciarla o puede deteriorarla, conduciéndola a un TRASTORNO MENTAL. 

El Decreto1477 del 5 de agosto de 2014, Ministerio del Trabajo, promulga la nueva Tabla de Enfermedades Laborales. En el Anexo Técnico, Sección I, establece los Agentes Etiológicos y Factores de Riesgo Laboral, a tener en cuenta para la prevención de enfermedades laborales, donde en su numeral 4 se contemplan los Agentes Psicosociales. En la Sección II denominada “Grupo de enfermedades para determinar el diagnóstico médico”, en su Parte B, establece las enfermedades clasificadas por grupos o categorías, asignando al Grupo IV los Trastornos mentales y del comportamiento, aumentando allí el número de patologías. 

GRUPO IV – TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

A continuación, se presenta la tabla de enfermedades laborales relacionadas con trastornos mentales y del comportamiento. Trastornos mentales que pueden ser de origen laboral.

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE LAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS (CORREGIDA 14-02-2019) – 2014

La sospecha de la participación del estrés como factor desencadenante de la patología, se establece a criterio del médico tratante, quien, a la luz de la información contenida en la historia clínica del paciente, y aquella que sea indagada de forma complementaria, puede hallar indicios de la presencia de condiciones laborales estresantes que coexisten con la aparición de la enfermedad. Igualmente, la sospecha de la asociación entre el estrés y la patología puede ser planteada por el trabajador mismo, quien solicitará a la instancia correspondiente la valoración de su caso.

“RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EN SUS DIFERENTES ETAPAS”

El protocolo ofrece un algoritmo para determinar si la respuesta de estrés forma parte de la red causal de una enfermedad. El proceso se desarrolla en siete etapas consecutivas, que se describen a continuación, cada una de las cuales se documenta en formatos específicos, regidos por criterios de calidad, que aseguran homogeneidad en la recolección y valoración de la información con criterio de estandarización.

CALIFICACIÓN DE ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Etapa 1. Verificar el diagnóstico clínico. Medico SG-SST

  • El diagnóstico debió haber sido efectuado por un profesional médico especialista competente y facultado para tal fin.
  • El diagnóstico debe cumplir con los criterios vigentes que hayan sido formulados por autoridades científicas reconocidas internacionalmente para cada patología.
  • El diagnóstico debe sustentarse en las pruebas clínicas y paraclínicas acordes con los criterios diagnósticos que se hayan tomado como referencia.
  • El diagnóstico ha debido ser confirmado y deberá tener mínimo dos años de evolución y comprobarse la permanencia en el tratamiento.
  • En presencia de diagnósticos diferentes para la misma sintomatología evidentes en la historia clínica deberá ser valorado por psiquiatría en el caso de las patologías mentales para aclarar el diagnóstico de acuerdo al DSM IV – DSM V – CIE 10.

1.1 Etapas en la determinación de causalidad en el origen

1- Evidenciar que el diagnóstico clínico sea el correcto.
2- Confirmar que la patología es una enfermedad que puede derivarse del estrés y que deberá estar contenida en la tabla de enfermedades laborales, según Decreto 1477 de 2014.
4- Ponderar y determinar preponderancia del riesgo psicosocial intralaboral vs. el riesgo psicosocial extralaboral de acuerdo con los criterios de valoración definidos en la Guía de Análisis Psicosocial de Puesto de Trabajo de la Batería de Instrumentos para la Valoración del Riesgo Psicosocial - 2010. 
6- Ponderar todos los factores de riesgo identificados aplicando las matrices de evaluación.
7- Definir el origen de acuerdo con los resultados de las matrices de factores de riesgo.
8-Comparar el peso relativo del factor de riesgo psicosocial laboral obtenido en la matriz de toma de decisiones, con el punto de corte que se ha establecido para dicho factor en la patología bajo estudio.
9-Tener claro que las enfermedades provocadas por el estrés son multicausales. En este contexto los efectos del estrés en la salud no se limitan exclusivamente a factores personales, sino que incluyen la participación de estímulos ambientales, condiciones de trabajo y de vida que interactúan de manera sistémica como parte de la red causal de los procesos patológicos.
10- Para casos de estrés postraumático y del síndrome de Burnout, el protocolo tiene una importante variación, al objetivizar su causa como extralaboral o intralaboral y en el CIE 10 (11) y el DSM-V el médico cuenta con criterios diagnósticos claros para identificar estas patologías. Ver el link 10. 

Etapa 2. Confirmar que la patología bajo estudio es una enfermedad que puede derivarse del estrés. Medico SG-SST

  • Actualmente el Decreto 1477 del 2014 en el Anexo B reconoce como posibles enfermedades causadas por estrés en el trabajo las patologías mentales, cerebrovasculares y gastrointestinales.
  • Ojo determinar el evento traumático con el Trastorno de Estrés Post – Traumático (TEPT) o un Síndrome de agotamiento profesional(Burnout), si no existe, no continuar el protocolo.
  • Si la patología bajo estudio no se encuentra en la tabla del Anexo B, pero se sospecha la asociación causal con factores de riesgo psicosocial del trabajo, se debe proceder a documentar tal asociación, con los puntos ordenado por el manual.
  • Diagrama 2. Etapas para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés en el trabajo. Ver. flujograma.
    • Verifica las patologías de estudio este en la tabla de enfermedades laborales
    • Describir y analizar el conocimiento científico
    • Describir la patogenia
    • Describir los factores de riesgo psicosociales

Etapa 3. Evaluar el factor de riesgo psicosocial intra y extralaboral.  Psicólogo SG-SST.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR LOS FRP?
La evaluación de los efectos de los Factores de Riesgos Psicosociales nos ayuda a realizar los controles en salud de los trabajadores, de acuerdo al decreto 1072 de 2015 y afines:

  • Condiciones de salud
  • Ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional
  • Estadísticas de morbilidad y mortalidad
  • Ausentismo
  • Rotación de personal
  • Rendimiento laboral

La Resolución 2646 de 2008 (articulo 4 de la resolución 2764 de 2022), por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés laboral, señala que los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas. 

Así mismo, con respecto a los instrumentos de evaluación, en la Resolución 2646 de 2008, en su Capítulo II. Identificación y Evaluación de los Factores Psicosociales en el Trabajo  y sus Efectos, Artículo 6o. (INTRALABORALES) determina que la evaluación de los factores psicosociales del trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora.  Artículo 7o. Factores psicosociales EXTRALABORALES que deben evaluar los empleadores. Artículo 8o. Factores psicosociales INDIVIDUALES que deben ser identificados y evaluados por el empleador. Ver grafica siguiente:

Etapa 4. Ponderar el riesgo psicosocial laboral vs. el riesgo extralaboral. 
Psicólogo SG-SST.
Se procede a comparar: 
* Si el extralaboral es mayor que intralaboral entonces se declara como un caso común (cierre del caso).
Si extralaboral es menor o igual a intralaboral, entonces el caso de la patología continua en estudio para definir el origen de la patología y toma consideración los elementos de la matriz de evaluación.
Resultados: Una vez se obtiene las valoraciones detalladas, se comparan y se promediaran para ser registrada en el formato establecido. Se procederá promediando las valoraciones finales de los factores de riesgo psicosociales intralaborales que obtuvieron un valor entre 7 y 9 (Tabla de valoración detallada de factores de riesgo psicosocial, Anexo E). Igual procedimiento se hace separadamente para los factores extralaborales.

Etapa 5. Evaluar otros factores de riesgo. Medico SG-SST

Identificación de riesgo laborales comunes con grupos de profesionales de cuatro especialidades: Psiquiatría, Psicología, cardiología y Gastroenterología. (Por la multicausalidad)
¿Qué se evalúa?
El evaluador del caso deberá identificar sí previo al diagnóstico de la patología, el trabajador presentaba o estaba expuesto a otros factores de riesgo comunes diferentes al psicosocial laboral, para lo cual deberá guiarse por las definiciones consignadas en el Anexo G. (Revisión de historia clínica y evaluación directa del trabajador, pruebas psicodiagnósticas necesarias).

Etapa 6. Ponderar todos los factores de riesgo evaluados: Aplicación de matrices de evaluación. Medico SG-SST
Con el fin de ponderar el peso de cada uno de los factores de riesgo contemplados para las patologías, se utilizan las matrices para la toma de decisiones (Ver Anexo H). Utilización de matrices para la toma de decisiones. Recopilar información (
derivan del modelo de Bradford Hill, 1965):

  • Se basa en criterios consensuado de médicos especialistas.
  • La antecedencia en el tiempo.
  • La pausibilidad biológica (del factor de riesgo con respecto a la enfermedad).
  • La consistencia de los hallazgos.
  • El tiempo de latencia de dicho factor.

Pasos a seguir:

  • Identificar si los factores de riesgo se relacionan con la tabla de enfermedades
  • Se debe multiplicar los datos por el valor estimado en la tabla.
  • Se debe dividir el valor estimado en el total y multiplicado por 100 y dará el porcentaje de los valores estimado.
  • El resultado es un índice real.
Etapa 7. Comparar el peso relativo del factor de riesgo psicosocial laboral obtenido de la matriz de toma de decisiones, con el punto de corte que se ha establecido para dicho factor en la patología bajo estudio. Medico SG-SST
Las matrices se validaron con un grupo representativo de casos que permitió el cálculo de curvas Receiver Operating Characteristic (ROC) para estimar la sensibilidad (83%) y especificidad (71%) del protocolo, así como el punto de corte para definir si se trata de laboral o común.
Una vez considerados los pesos relativos de los factores de riesgo, comunes y laborales, se tomará la decisión del origen de la patología. 

Punto De Corte Para el Factor de Riesgo Psicosocial Laboral : 

  • Si el peso relativo del Factor del Riesgo Psicosocial es IGUAL O SUPERIOR al Punto de Corte: Origen LABORAL
  • Si es menor es de origen COMÚN.
Culmina el proceso de determinación de origen diligenciando totalmente el formato denominado “Consolidado de información determinación de origen”, que se encuentra en el Anexo A.  
Notifíquese de acuerdo al decreto 1352 de 2013 – artículo 2°: personas interesadas. 

Tener en cuenta: El protocolo permite al equipo calificador verificar la claridad del diagnóstico y la utilización del criterio de triangulación metodológica (como estrategia para el control de sesgos) para la identificación del factor de riesgo psicosocial, así como su descripción detallada y valoración a la luz de criterios objetivos (tiempo de exposición, frecuencia de presentación e intensidad). 
La documentación clara de la cronología de la exposición a todos los posibles factores de riesgos relacionados con la enfermedad en estudio, es también fundamental para llegar a la decisión correcta en cada caso.

RECORDAR: En cuanto a la urgencia y la atención médica subsecuente, la EPS está en la obligación de prestarle la atención requerida por el paciente, por lo cual, la IPS tratante continuará los servicios médicos, clínicos y paraclínicos estipulados, no importando que la patología sea de origen común o laboralsalvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales. Artículo 5 decreto ley 1295 de 1994.

FUENTE: 
  1. https://youtu.be/urKLDxrlQJ4?t=2894
  2. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/12/876758/rbmt_v15n4_350-354.pdf
  3. https://prezi.com/p/dlexmqiguxh4/protocolo-para-la-determinacion-del-origen-de-las-patologias-derivadas-del-estres/
  4. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/protocolo-determinacin-doriglas-patologas-derivadas-destrs-2014.pdf
  5. https://serviciocivil.gov.co/sites/default/files/SST/RIESGO_PSICOSOCIAL.pdf
  6. https://www.larepublica.co/empresas/estudio-arrojo-que-tres-de-cada-10-trabajadores-quieren-mas-dias-de-salud-mental-3305161
  7. https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/dia-mundial-de-salud-mental
  8. https://coosalud.com/un-diagnostico-de-los-trastornos-mentales-de-los-colombianos/
  9. https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/publicaciones/estudios/ link de consulta obligada.
  10. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/5962/6234

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...