Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta clasificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clasificación. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de julio de 2021

LOS ESPACIOS CONFINADOS: TRABAJO DE ALTO RIESGO

LOS ESPACIOS CONFINADOS: TRABAJO DE ALTO RIESGO 

¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO (EC)?

Un espacio confinado es un lugar con probabilidad alta de que un trabajador sufra lesiones o deterioro de la salud, ya que no está diseñado para ser ocupado por personas en forma permanente puesto que tiene entradas o salidas limitadas; por lo tanto, el trabajo en estas zonas debe realizarse con medidas de precaución especiales. En este caso, se podrían presentar riesgos potenciales de asfixia, atrapamiento, sofocamientos, descarga eléctrica (si deben pasar cerca de líneas energizadas), golpes y fatiga por calor, caídas de objetos o personas y efectos por deficiencia de oxígeno. 

Antes de entrar a trabajar: Realizar el análisis de peligro para eliminar los riesgos previos al trabajo, no solo se contemplan los peligros que hay al rededor, también se deben contemplar los que nosotros vamos a generar propios del proceso de nuestra labor.  

En este espacio confinado podemos encontrar los siguientes peligros:

  • Entrada y salida muy pequeña que podría dificultar el rescate de una persona inconsciente.
  • La poca o nula circulación de aire podría generar asfixia al entrante haciendo que pierda el conocimiento o peor costarle la vida.
  • En algunos casos puede contener bombas de agua eléctricas o tuberías.
  • Alta o baja temperatura
  • Humedad o polvo
  • Superficies resbaladizas causadas por hongos, moho o algas.
  • Puede haber presencia de metano en el interior generado por material orgánico en descomposición (la maldición del faraón).
  • Atmósfera de polvo explosivo, Atmosfera toxica (humo de soldadura) y Atmosfera térmica.
  • Peligros mecánicos por maquinarias que estén adentro, tuberías, electricidad, bandas transportadoras, silos en forma de cono que podrían atrapar al entrante en el fondo, etc. 

NOTA: Nosotros podemos convertir una atmósfera normal en atmósfera inflamable solo limpiando con solventes las paredes del espacio confinado. Nunca ventile un espacio confinado con oxígeno puro.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS:

I. Los espacios confinados se clasifican en dos grandes grupos, según su tipo:

A. Tipo 1 que son aquellos espacios abiertos por su parte superior y de profundidad que dificulta la ventilación natural. Como zanjas con más de 1,2 metros de profundidad, la cual no tiene ventilación adecuada, pozos, depósitos abiertos, etc.

B. Tipo 2 que son cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida, como tanques, túneles, alcantarillas, bodegas, silos, entre otros. 

VALORACIÓN DEL RIESGO. CLASIFICACIÓN

Clase A:

Inmediatamente Peligrosa para la Vida o la Salud. Procedimiento de rescate requiere del ingreso de más de un individuo equipado con sistemas de soporte de vida. Mantener la comunicación directa constante. Personal de guardia adicional en la entrada del EC.

Clase B:

Atmósfera peligrosa, mas no IPVS. Procedimientos de rescate requieren del ingreso de al menos un individuo equipado con sistema de soporte de vida. Mantener comunicación visual o auditiva. Al menos una persona de guardia en la entrada.

Clase C:

Atmósfera potencialmente peligrosa. Procedimientos de rescate estándar. Procedimientos de comunicación estándar. Una persona de guardia en la entrada.

NORMATIVIDAD COLOMBIANA VIGENTE EN COLOMBIA 2021

El Marco legal aplicable en Colombia para los trabajos en Espacios Confinados son las siguientes:

FECHA

NORMATIVIDAD

ENUNCIADOS

21/09/2015

Decreto 1886

Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas

21/10/2016

Decreto 1666

Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con la Clasificación Minera.

08/05/2017

NTC 3631

(Tercera actualización): Ventilación de recintos interiores donde se instalan artefactos que emplean gases combustibles para uso doméstico, comercial e industrial.

24/02/2020

RESOLUCIÓN 0491

Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en espacios confinados y se dictan otras disposiciones. (Ver tabla)

30/11/2020

Resolución 2605

Por la cual se corrigen yerros mecanográficos y se modifican artículos de la Resolución 0491 del 24 de febrero de 2020 que establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo del trabajo en espacios confinados y se dictan otras disposiciones

Respecto a regulación internacional se incluyen algunas normas y estándares como:

  • OSHA 29 CFR 1910.146-2015 (industria general), CFR 1926.21 (B) (6) (industria de la construcción) – Espacios Confinados que requieren permiso. Estados Unidos MSHA.
  • Norma IRAM 3625-2003 – Espacios Confinados. Argentina.
  • NTP 223-1989: Trabajos en Recintos confinados. España.
  • Statutory instruments. 1997 No. 1713. Health and safety. The Confined Spaces Regulations. Reino Unido.
  • NOM-033-STPS-2015: Condiciones de seguridad para realizar trabajos en Espacios Confinados. México.
  • ANSI / ASSE Z117.1-2009. Safety requirements for Confined Spaces.

EXAMENES MEDICOS PARA EL TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS EN COLOMBIA

Están a cargo del empleador, se deben realizar:

  • Antes de la Vinculación laboral
  • Por lo menos una vez al año, por ser de alto riesgo.

LA REALIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES COMPRENDE, ESTOS CRITERIOS COMO:

a) Completa anamnesis, que consta de la identificación del trabajador, interrogatorio de los antecedentes personales, familiares y ocupacionales, en el ciclo de vida laboral.

b) Un examen médico ocupacional físico integral, que incluya: signos vitales de tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, descripción del aspecto general, características de la marcha, peso, talla, IMC, evaluación visual y auditiva, sistema cardiopulmonar y abdominal, cuello, valoración neurológica completa, con pruebas estáticas y dinámicas de equilibrio y una valoración osteomuscular completa.

c) Realización de pruebas complementarias, que pueden ayudar a evaluar en detalle el estado de salud de los trabajadores, como el EKG, para mayores de 40 años o con antecedentes de patologias cardiovasculares personales y familiares, Prueba de esfuerzo físico (Banco de Harvard) o el Test de Ruffier - Dickson, https://edaguilarocupacional.blogspot.com/2022/04/protocolo-del-test-de-ruffier-dickson.html

“También es importante que el trabajador se realice exámenes de laboratorio clínico y otras pruebas de tamizajes como lo son:

  1. Los de química sanguínea, que comprenden las evaluaciones del metabolismo de los carbohidratos como es el examen de glucosa en ayunas o del metabolismo de los lípidos, con pruebas como el Colesterol Total, los Triglicéridos o el perfil lipídico si tiene alteraciones del peso. 
  2. El examen de orina, para evidenciar alteraciones renales o la realización de pruebas para evidenciar el consumo de sustancias psicoactivas, que incrementan el riesgo de estas tareas
  3. Pruebas de función hepática y renal para los trabajadores expuestos a productos químicos.
  4. Visiometría u optometría, dependiendo de la necesidad de evaluar la capacidad visual para el desempeño de la ocupación. Este examen es necesario debido a la alta exigencia visual.
  5. Audiometría que puede tamiz o clínica, y se recomienda que la de base (inicial) sea clínica.
  6. Espirometría según la labor a desempeñar y los riesgos a los que se va a estar expuesto. Ejemplo: personas que trabajan en sectores mineros que se deben realizar exámenes radiológicos pulmonares al menos 1 vez al año o aquellos que son soldadores o que trabajan en espacios confinados, requieren un seguimiento de sus capacidades respiratorias.
  7. Evaluación psicológica, para establecer el perfil psicológico de riesgo, para cierto tipo de tareas (claustrofobia, acrofobia, etc.)
  8. Medición de sustancias psicoactivas (decreto 1108 de 1994). Por la prevalencia en nuestro medio del consumo de sustancias psicoactivas, es recomendable por las implicaciones de seguridad asociadas la realización de una prueba que permita establecer si el aspirante es un consumidor de sustancias psicoactivas.
  9. Trabajo en altura o pruebas vestibulares, para aquellos espacios donde se trabaja a mas de 2 mts de altura o en profundida.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INGRESAR A LOS ESPACIOS CONFINADOS:

Alrededor de 200 personas mueren cada año en accidentes que se producen en espacios confinados dentro del ámbito industrial, agrícola y doméstico, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas y de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de EEUU. 

Cada vez que los trabajadores vayan a ingresar a un espacio confinado, el empleador deberá implementar las (3) tres principales medidas de prevención establecidas en la resolución 0491 de 2020 (Controles Administrativos, Permiso de trabajo, Medidas personales), estas medidas buscan advertir o avisar al trabajador la presencia de peligros para evitar exponerlos en el espacio.  

CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Esta medida de prevención busca reducir el tiempo de exposición al peligro de los trabajadores, estas pueden ser: Rotación del personal, señalización del área, delimitación del área, procedimientos específicos en espacios confinados, controles de acceso, Bloqueo y etiquetado, Análisis de Peligros por Actividad (APA).

PERMISO DE TRABAJO
El permiso de trabajo para espacios confinados, se diligencia y firma con los trabajadores y supervisor. Debe contener como mínimo la siguiente información: a) N° documento, Nombre completo y firmas de los trabajadores autorizados, b) Fecha y hora de inicio de la tarea, c) Descripción de la actividad a realizar, d) Autorreporte de condiciones de salud, e) verificación del procedimiento a realizar, f) Análisis de Peligros por Actividad, g) Verificación de disponibilidad de equipos y EPP, h) Resultados de la medición de gases, i) Herramientas a utilizar, j) Verificación de certificaciones, k) Vigencia del permiso, l) procedimiento de respuesta emergencias, m) observaciones.

MEDIDAS PERSONALES
Estas medidas incluyen: Exámenes Médicos Ocupacionales con énfasis para trabajo en espacios confinados, no realizar trabajos en solitario o de forma aislada, Suministrar los equipos para el control de los riesgos al interior del espacio, autorización de ingreso solo cuando se haya purgado el espacio en atmósferas IPVS, dotación de herramientas y equipos acordes para las características de los riesgos.

https://deseguridadysalud.com/resolucion-0491-de-2020-novedades-norma-espacios-confinados/

Como en todo, una buena gestión preventiva es vital para que los trabajos se realicen de forma segura. Por eso, estas son las medidas preventivas que siempre debemos tener en cuenta:

  • Formación al trabajador para la identificación del espacio confinado, así como la toma de conciencia de sus riesgos y prevención. Por supuesto, imprescindible contar con una autorización de entrada.
  • Limpieza, medición y evaluación del ambiente en el EC por parte de personal cualificado para medir la atmósfera y determinar su peligrosidad. El explosímetro, aparato que mide gases atmosféricos, es un buen aliado en estos casos.
  • Cumplimentación de entrada y adopción de medidas preventivas.
  • Entrada con medios y equipos adecuados. El cuerpo del trabajador tiene que estar protegido con un traje impermeable o ignífugo si el trabajo lo requiriera, y también un cascoguantes y botas de seguridad.
  • Vigilancia externa continuada y medición de la atmósfera interior en todo momento.
  • Planificación ante un posible rescate o emergencia.

Como en todos los trabajos en los que existen riesgos, es esencial una buena preparación y formación en prácticas de riesgo para conocer las bases de todas las normas de PRL

PROCEDIMIENTO PARA INGRESAR A ESPACIO CONFINADO

  • Visite el área donde se va efectuar el trabajo en el espacio confinado.
  • Identifique si el espacio confinado le ingresa líquidos, gases y/o vapores mediante tubería o ductería. Si es afirmativo diligencie el permiso de apertura de line color VERDE y tome todas las medidas de precaución que se requieren en el permiso.
  • Diligencie el permiso de trabajo de color BLANCO y tome todas las medidas de precaución que se requieren en el permiso y cumpla con el bloqueo en Tuberías y Tanques del manual.
  • Diligencie la lista de chequeo, etiquetado y candado para bloquear todas y cada una de las tuberías que ingresan al espacio confinado.
  • Diligencie el formato de entrada a tanque o recinto cerrado.
  • Verifique mediante medición de gases las siguientes variables; las cuales debe estar dentro de los parámetros establecido a continuación:
      • Nivel de oxígeno (Max 20.8% - Min 19.5%)
      • Explosividad (Debe ser 0%)
      • LEL (Limite Bajo de Explosividad) Debe ser 0%
      • Temperatura (inferior a 37,5%)
  • Estas mediciones se deben efectuar con la ayuda de una sonda para llegar a diferentes niveles de recinto confinado. Los instrumentos de monitoreo deben contar con certificado de calibración actualizado.
  • Coloque en el sitio de trabajo el sistema para rescate en espacio confinado en el cual deberá estar anclado a una estructura que soporte mínimo 10.000 libras.
  • Coloque en el sitio de trabajo la ventilación forzada. Nunca utilices oxígeno para ventilar un espacio confinado.
  • Coloque en el sitio de trabajo la iluminación adecuada.
  • Coloque en el sitio de trabajo los EPP necesarios para laborar. El ayudante deberá contar con el mismo nivel de protección personal que tiene el operario que ingresa al espacio confinado.
  • Asegúrate que los equipos a utilizar dentro del espacio confinado, sean intrínsecamente seguros y cuente con certificación a prueba de explosión.
  • Adopta medidas de control adicionales de acuerdo al tipo de trabajo que realice dentro del espacio confinado.
  • Trabajo de oxicorte, soldadura por gas o soldadura eléctrica dentro de un espacio confinado, debe realizarse con los cilindros/máquina de soldar ubicados fuera del espacio de trabajo.
  • Solo personal capacitado y entrenado debe realizar los trabajos en espacios confinados.

FUENTE: Modulo IV. TRABAJO DE ALTO RIESGO EN ESPACIOS CONFINADOS. EDGARDO AGUILAR H. SG-SST 2022

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...