Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta Análisis del riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Análisis del riesgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2021

"TRABAJAR CON SEGURIDAD ES LO CORRECTO, SER INSEGURO ES LO CORRUPTO".

"TRABAJAR CON SEGURIDAD ES LO CORRECTO, SER INSEGURO ES LO CORRUPTO". 

"Un día Seguro", ¡Seguro, es un gran día! Actualizado 05/09/2022

Como Medico Ocupacional o de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, me toca revisar los prospectos de trabajadores a los distintos cargos por lo que son enviados, por las distintas empresas y bolsas de empleos, con el fin de demostrar su idoneidad psicofísica en labores que requieren sus empleadores, en especial para aquellos que por primera vez, van laborar en el cargo, para las distintas empresas ofertantes, practicándole un examen ocupacional de ingreso; para los que están trabajando en el cargo asignado anualmente, examen ocupacional periódico; para los que cumplen la labor contratada o son retirados de la empresa contratante, por diversas causas, examen ocupacional de egreso; para los que son reintegrados a sus labores habituales, después de estar por más de 15 días por incapacidad de origen común o profesional, examen ocupacional post-incapacidad, etc.

Son evaluaciones medicas que requieren cada trabajador de acuerdo al perfil del cargo y la matriz de riesgo (Profesiograma), que deben desempeñar en los distintos oficios asignados por sus patrones, con la finalidad de brindarle, la salud integral, que sus trabajos requieren para el desempeño cabal de sus funciones, es decir, bridar un trabajo seguro, que es un trabajo digno.

Todos sabemos los peligros y riesgos que entrañan los distintos trabajos que realizamos, en nuestro discurrir cotidiano de actividades laborales, que nos pueden llevar a un incidente laboral o algo mucho más dañino, como lo es, un accidente laboral o una enfermedad laboral, que tiene sus implicaciones en la economía del trabajador: daño en la salud, ausentismo laboral, disminución de sus ingresos, daño a su perspectiva laboral futura, necesidad de atenciones médicas y/o rehabilitación, desestabilidad del rol familiar, etc. Para la empresa o sus empleadores, las implicaciones son: por todos los gastos y pérdidas materiales y equipos que el accidente ocasiona, atrasos en la entrega de su producción, búsqueda de suplente con idoneidad para el perfil del cargo, así como la pérdida de tiempo de trabajo para la empresa y sus compañías aseguradoras, etc.

GTC 45 DEFINICIONES:

  1. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001).
  2. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).
  3. Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001). 
  4. Análisis del riesgo: son los procesos que se realizan para determinar la naturaleza y el grado de un riesgo. 
  5. Nivel de Riesgo: es el tamaño del riesgo según la probabilidad de ocurrencia y la dimensión de la consecuencia que puede generar. 
  6. Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. 
  7. Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias.
  8. Consecuencia: es lo que genera un riesgo ya sea enfermedad, lesión o afectación material, se puede expresar cualitativa o cuantitativamente.
  9. Nivel de consecuencia (NC): medida de la severidad de las consecuencias.
  10. Nivel de deficiencia (ND): permite relacionar los peligros que se detectan con las causas directas que lo generan, los posibles incidentes que pueden ocurrir y las medidas preventivas que se deben aplicar para minimizar estos riesgos, peligros y exposiciones en el lugar de trabajo.
  11. Nivel de exposición (NE): situación de peligro a la que se está expuesta en el lugar de trabajo.

Para la identificación de peligros tomar en cuenta:

  • Actividades rutinarias y no rutinarias.
  • Actividad de las personas con acceso al lugar trabajo, incluido visitantes y contratistas.
  • Comportamiento, capacidades y otros factores humanos.
  • Peligros fuera del lugar de trabajo que puedan afectar a las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo.
  • Peligros en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.

Evaluación de Riesgos: A fin de establecer prioridades para la eliminación y control de los riesgos, es necesario disponer de metodologías para su evaluación. Las variables existentes para la valoración dependerán de la metodología empleada.

Métodos de Evaluación de Riesgos.

Los métodos generales se emplean en una primera etapa, y luego, dependiendo de la naturaleza de algunos peligros se usarán los métodos específicos.

1. Generales: Son más prácticos y amplios en su alcance.

  • Método Binario.
  • Método T. Fine. 1971
  • Método Valoración ABC (muy graves, graves y leves)
  • Metodo GTC 45 (Matriz de riesgo) Colombia. 2012. NR = NC x NP
  • Método NTP 330 de INSHT: NR= (ND x NE) x NC. Donde ND x NE es Probabilidad.

 NR: nivel de riesgo ND: Nivel de deficiencia NE: Nivel de exposición NC: nivel de consecuencias NP: nivel de probabilidad

GTC 45: Artículo 2.2.4.6.7 del Decreto 1072 de 2015 se establece que los objetivos de la Política de SST deben incluir, al menos, estos aspectos: identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles (Jerarquización). 

2. Específicos: Depende del factor de riesgo y requiere un estudio más detallado.

  • Método para peligros disergonómicos.
  • Método para factores de riesgo de incendio
  • Método para peligros psicosociales. 
  • Método JAM (NTP 410): Solo resulta útil para riesgos de naturaleza mecánica.
Otros métodos utilizados en España, sus ventajas e inconvenientes:

Ejemplos de peligros y riesgos con sus consecuencias:

Tener presente: La GTC 45 incorpora los principios de varias normas internacionales como:

  • NTC-OHSAS 18001
  • BS 8800 (British Standard)
  • NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT)
  • NTC ISO 31000. Gestión del riesgo. Principios y directrices.

Aspectos a desarrollar en la identificacion de peligros y valoracion de riesgos: Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en la práctica, las organizaciones deberían:

Para mas información sobre prevención de peligros y riesgos visitar el siguiente link: https://edaguilarocupacional.blogspot.com/2021/07/como-prevenir-lo-riesgo-altos-de.html

¿Qué es la seguridad y la salud en el trabajo?

La seguridad y salud en el trabajo (SST), se refiere a la práctica genérica de abordar y reducir los posibles riesgos para la seguridad y la salud de los empleados. Esto puede abarcar desde la evaluación de riesgos, la prevención de lesiones, la conciliación de la vida laboral y familiar, los protocolos de seguridad, los peligros del lugar de trabajo, hasta la compensación y las prestaciones, y la gestión de los empleados.

El objetivo general es establecer la metodología que permita identificar los peligros, evaluar y priorizar los riesgos que puedan afectar la Seguridad y Salud en el Trabajo; estableciendo los controles necesarios para la promoción de ambientes de trabajo seguros y saludables en las empresas. No importando el tamaño de le empresa, por decreto 1072 de 2015, desde un empleado, hay que hacerlo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a todos los empresarios a dar prioridad a la salud y la seguridad de los empleados en el lugar de trabajo en todo momento, y a los países a crear planes y políticas nacionales que la respalden. Para ello, algunos países han creado disposiciones legales para la aplicación de la salud y seguridad en el trabajo dentro de su jurisdicción, es así como  Colombia tiene una amplia normatividad legal vigente sobre la materia. ver el siguiente link: https://edaguilarocupacional.blogspot.com/2022/07/normatividad-de-examenes-ocupacionales.html

¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA SST?

Se habla de tres (3) ramas o disciplinas en Seguridad y Salud en el Trabajo que complementan la gestión de promover, prevenir y controlar los riesgos en las empresas. Estas son las siguientes: 

  1. HIGIENE INDUSTRIAL: Se define como aquella que monitorea, evalúa y controla los factores ambientales que pueden enfermar a los trabajadores.
  2. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Es la que se encarga de promover la salud, prevenir, diagnosticar y dar tratamiento a las lesiones o enfermedades generadas en el trabajo.
  3. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es la que se enfoca a la eliminación, reducción y control de los riesgos que pueden ocasionar accidentes de trabajo. 

OIT APRUEBA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO COMO DERECHO FUNDAMENTAL 

En la primera semana de la Conferencia Internacional del Trabajo se adoptó una importante decisión: la Comisión de Asuntos Generales de la CIT aprobó la inclusión de la salud y la seguridad en el trabajo como un derecho fundamental de la Declaración de Principios y Derechos de la Organización Internacional del Trabajo.    La Conferencia termina el 11 de junio de 2022, en Ginebra, Suiza 🇨🇭, con representación de 187 Estados miembros.

«En seguridad la primera regla de oro es llegar sanos y salvos a nuestro hogar»
«Siempre he trabajo así y nunca me ha pasado nada, la frase del trabajador inseguro»
«La prevención es la clave para mantenernos sanos»
«El afán, el principal riesgo de accidentes»

Cibergrafía

  1. https://deseguridadysalud.com/
  2. https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
  3. https://es.slideshare.net/rodrisamuel/iperc
  4. https://zaguan.unizar.es/record/46990/files/TAZ-TFM-2015-1145.pdf
  5. https://prezi.com/p/vu_jume0yvsb/gtc-45-identificacion-de-peligros-y-valoeracion-de-riesgos/?frame=aebc1cca8ed3cc6d803a3c6e67e4545e91471625
  6. https://www.ceroaccidentes.pe/10-consejos-para-el-control-de-peligros/

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...