Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta riesgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2023

PELIGROS-RIESGOS-TRABAJOS DE ALTO RIESGOS: PREVENCION

PELIGROS-RIESGOS-TRABAJOS DE ALTO RIESGOS: PREVENCION

Matriz de Identificación de Peligros, Valoración y Determinación de Control del Riesgo: Metodología dinámica que permite la identificación, valoración y análisis de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral, facilitando la intervención sobre los mismos.

¿Qué diferencia existe entre un peligro y un riesgo?

En nuestra vida cotidiana nos encontramos expuestos a distintos peligros, y ante estos asumimos ciertos riesgos, que siempre podemos minimizar tomando los recaudos necesarios.  El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. La fuente: es la parte, accesorio o herramienta que puede generar un accidente. Situación: Es la actividad o circunstancias. Acto inseguro de (o los) trabajador(es) que pueden generar un accidente.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Para la identificación de los peligros que puedan estar asociados a los procesos, actividades y tareas se tendrá en cuenta la tabla de la GTC 45 de 2012. Identificación del peligro, para la descripción y clasificación de los peligros.


RIESGO = PELIGRO X EXPOSICIÓN. No basta solo el peligro, también es importante la exposición y si alguno de ellos es igual a cero entonces no hay riesgo. Recordar que Peligro es cualquier cosa que pueda causar daño y se identifica, mientras que el riesgo es el efecto del peligro.

Ejemplos: realizar el test aquí

      • Piso resbaloso (peligro).
      • Es baja la probabilidad de una fractura (riesgo).
      • Un tiburón en el mar es un peligro.
      • Nadar con un tiburón es un riesgo

¿Cómo identificar y evaluar y valorar los altos riesgos?

Identificar los peligros y hacer la evaluación y valoración de riesgos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es lo principal para evitar accidentes y enfermedades en la organización. Para llevar a cabo la identificación de peligro, evaluación y valoración de los riesgos se debe visualizar, conocer y entender TODAS las actividades operativas y administrativas de la empresa para luego priorizarlos y proponer las medidas de control:

1.       Clasificar procesos, actividades y tareas.

      a.      Sacar la lista de actividades de trabajo: Esta lista debe estar agrupada de forma racional, se debe reunir la información necesaria e incluir tareas rutinarias y no rutinarias.
b.  Clasificación de procesos: Se incluye áreas geográficas, etapas de procesos, trabajo planificado y reactivo, tareas específicas, fases del ciclo, estado de la operación, distribución de equipos e instalaciones, tareas propias o contratadas.
c.   Conocimiento de los procesos: Interacción, número de trabajadores, partes interesadas, instructivos de trabajo para máquinas y equipos, servicios y sustancias utilizadas, requisitos legales aplicables a la actividad, medidas de control, sistemas de emergencias, datos de monitoreo.

2.       Identificar los peligros.
3.       Identificar los controles existentes.
4.       Evaluar y valorar los riesgos.

-          La metodología: es la pieza fundamental de los resultados del procedimiento, por lo que debe ser bien aplicada y adaptada a la necesidad de la organización. Estas son algunas de ellas:

a)       Guía Técnica Colombia GTC 45
b)      los principios de la norma NTC- OHSAS 18001
c)       NTC – ISO 31000
d)      Norma BS 8800 (British Standard)
e)    NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT)
f)        Matrices de riesgos
g)       Análisis de Pareto
h)      Método Fine
5.       Definir los criterios de aceptabilidad.
6.       Preparar el plan de acción para el control de los riesgos.
7.       Revisar el plan de acción propuesto y confirmar si el riesgo es aceptable o no.
8.  Asegurar que la valoración del riesgo y los controles propuestos son efectivos y están actualizados

LOS TRABAJOS DE ALTO RIESGO
"Las maquinas no se cansan, los humanos si, el exceso puede dañarnos"

Los trabajos de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.
Es muy importante saber cómo intervenir los riesgos de cada una de ellas para evitar la accidentalidad que estos trabajos presentan, generando una mayor frecuencia en los reportes de accidentes de trabajo, por los cual las ARL están comprometidas para velar que estos riesgos se minimicen al riesgo cero, si es factible y es de la alta dirección que se apliquen la prevención en todos los niveles, para esta clase de riesgo dentro del compromiso del sistema de gestión de la seguridad y salud en trabajo de la empresa. 

PREVENCION:  La prevención es una obligación reglamentaria impuesta al empleador y cuyos principios generales están consagrados en el Código del Trabajo. El trabajo es un derecho, un deber, un imperativo económico y también una forma de realización personal,  pero debes cuidarte, el trabajo puede enfermarte, si no te proteges de los peligros y riesgos.

La prevención de riesgos laborales es la disciplina que se encarga de mejorar la seguridad y salud laboral de los trabajadores de una empresa u organización, a través de la implementación de un plan de prevención y una serie de medidas y/o actividades que previenen y disminuyen los riesgos presentes, según las condiciones del trabajo.

¿COMO PREVENIR LOS RIESGOS ALTOS DE ESTOS TRABAJOS?

Pero que ocurre cuando los peligros y riesgo comunes en el trabajo, se catalogan como de alto riesgo (actividades con clase de riesgo IV y V definidas en el Decreto 1607 de 2002), para labor a realizar.

Los trabajos de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas (Artículo 1. Ministerio de la Protección Social. Ley 2090 del 28 de julio de 2003).

Esto nos obliga a tomar una mayor precaución en los exámenes ocupacionales (anamnesis, examen osteomuscular completo, pruebas de vértigo, pruebas psicológicas y paraclínicos dirigidos) para poder realizar el ingreso de tal manera, que se minimicen los riesgos y proporcionemos las condiciones físicas y emocionales para las labores encomendadas. Es por ello que existen un sin número de recomendaciones y restricciones laborales, que tienen que ser tenidas en cuenta para no cometer errores fatales, que puedan terminar con la vida del trabajador en estas tareas de alto riesgo.

Además de otras acciones, como:

a)      PREVENIR RIESGOS LABORALES DE MANERA GENERAL:

·         Evitar los riesgos siempre que sea posible.
·         Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
·         Combatir los riesgos en su origen.
·         Adaptar el trabajo a la persona.
·         Tener en cuenta la evolución de la técnica.
·         Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
·         Planificar e integrar la prevención.
·         Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
·               Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

b)      HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN

En el mundo, cada 15 segundos un trabajador fallece por accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo y 153 trabajadores sufren un accidente laboral, según la Organización Internacional de Trabajo. Estas cifras equivalen a decir que, al finalizar el día, cerca de 1 millón de trabajadores en el mundo habrá sido víctima de un accidente en su lugar de trabajo. Estos accidentes pueden prevenirse con la oportuna identificación de peligros, evaluación de riesgos y la determinación e implementación de las medidas de control adecuadas.

Dentro de este apartado es preciso comentar que las herramientas básicas para el desarrollo de la prevención en la empresa, aquellas de las que nacen todas las actuaciones de la empresa en materia de prevención, son:

  • La evaluación de riesgos.
  • La planificación de actividades preventivas.

La evaluación de riesgos pretende analizar y registrar documentalmente, siguiendo una metodología determinada, todos los riesgos que puedan amenazar la seguridad de los trabajadores, así como las correcciones precisas para neutralizarlos o minimizarlos según las posibilidades en cada caso. Es un documento básico del que parte prácticamente toda la prevención que se tenga que desarrollar en la empresa. Uno de los métodos más utilizados en España es el del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). El análisis de riesgos que propone se basa en las posibilidades de que el riesgo se materialice en un accidente y en la severidad del daño que pueda producirse en el trabajador.

El otro elemento básico de la prevención es la planificación de actividades preventivas. Es éste un documento en el que la empresa plasma los compromisos que asume en materia de prevención en un periodo determinado. Suelen ser ejercicios anuales estos periodos contemplados. Las actividades preventivas que se suelen programar tienen que ver con los riesgos detectados en la evaluación de riesgos. Se incluyen los nombres de los responsables de cada actuación, plazos y presupuesto.

 ASEGURAMIENTO EN RIESGOS LABORALES EN COLOMBIA

Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una enfermedad laboral serán reconocidas y pagadas por la Administradora de Riesgos Laborales en la cual se encuentre afiliado el trabajador (libre escogencia del trabajador) en el momento de ocurrir el accidente de trabajo o, en el caso de la enfermedad laboral, en el momento de requerir la prestación. Cuando se presente una enfermedad laboral, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) que asume las prestaciones podrá repetir proporcionalmente por el valor pagado con sujeción y, en la misma proporción, al tiempo de exposición al riesgo que haya tenido el afiliado en las diferentes administradoras, entidades o a su empleador por haber tenido períodos sin cobertura.

Acciones adoptadas para disminuir el nivel de riesgo y así proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Para determinar el control a emplear, debemos seguir un orden de prioridad. Veamos la jerarquía de controles, de acuerdo al nivel de riesgo.

  • Barreras duras: Cuando aplicamos: eliminación, sustitución y Controles de ingenieríaSon aquellas que actúan sobre el peligro y están diseñadas «a prueba» del error humano involuntario.
  • Barreras blandas: Cuando aplicamos:  Señalización, advertencias y/o controles administrativos, EPP. Son aquellas que actúan sobre el medio de exposición y/o el trabajador, y pueden ser fácilmente vulneradas.

JERARQUIA DE CONTROLES

Jerarquía de control de riesgos: es un sistema utilizado en los centros de trabajo para minimizar o eliminar los riesgos laborales y con ello, reducir el número de accidentes y enfermedades laborales. Es una técnica básica SST utilizada a nivel mundial con el apoyo de la OIT.

  • Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen.
  • Sustitución del peligro: Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos.
  • Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas.
  • Controles Administrativos: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control como procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc.
  • Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.

Las recomendaciones generales más frecuentes para evitar los accidentes son la de señalizar los escalones o las zonas peligrosas por cualquier causa, dejar vías libres para el movimiento de las personas, no realizar actividades que puedan suponer una distracción cuando se está haciendo alguna tarea que suponga un riesgo, evitar los sobreesfuerzos, hacer los descansos pautados en la norma, etc.

En resumen, mucho sentido común y una alta conciencia son las dos claves básicas para hacer de nuestro entorno de trabajo un lugar más seguro donde olvidarnos de los accidentes, y cumplir con las recomendaciones y normativas la principal herramienta. 

Para mas información sobre los riesgos laborales, con los siguientes interrogantes como: ¿Cómo notificar un riesgo laboral? ¿Quién paga los riegos laborales? ¿Quiénes están obligados a afiliarse al Sistema de Riesgos Laborales y quién es el encargado de realizar la afiliación? ¿A partir de cuándo inicia la cobertura en riesgos laborales? ¿Podría recibir una pensión a cargo del Sistema de Riesgos Laborales? ¿Quién reconocería el pago de la pensión? ¿Qué implicaciones legales tiene para un empleador, contratista o trabajador independiente no realizar los pagos al Sistema General de Riesgos Laborales y ocurre un accidente de trabajo? ¿Qué deben hacer los empleadores para evitar en su organización accidentes y enfermedades laborales? Cosultar el siguiente link: https://www.uniminutoradio.com.co/lo-que-debe-saber-sobre-riesgos-laborales/

Diferencias entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

La siguiente infografía española resume de un modo visual cómo afecta el ambiente y las condiciones de trabajo a la salud de la persona trabajadora y qué técnicas y principios preventivos existen para evitar los daños derivados del trabajo:

Cibergrafía:

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...