Powered By Blogger

lunes, 19 de junio de 2023

GUÍA PARA ATENDER LAS RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES LABORALES 2023

GUÍA PARA ATENDER LAS RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES LABORALES 2023

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto 1072 de  2015) busca preservar el bienestar de los trabajadores, evitar la accidentalidad laboral y el desarrollo de enfermedad laboral a través de varias estrategias, una de ellas es un programa efectivo de educación que genere entre la población trabajadora una creciente conciencia sobre la necesidad de proteger la salud y cambiar los hábitos de vida, emitiendo recomendaciones y restricciones ocupacionales centradas  en la recuperación integral de los trabajadores cuando existe afectación de su salud o de manera preventiva con recomendaciones que cumplan ese rol. Toda recomendación o restricción medico laboral debe venir con una temporalidad definida, esto en pro de realizarle el plan de seguimiento tanto al trabajador como para el plan terapéutico de rehabilitación integral (Resolución 3050 de 2022).

Las recomendaciones y restricciones médicas derivadas de una incapacidad tienen como fin rehabilitar la salud del trabajador, y deben darse a conocer de manera inmediata al empleador, quien, al término de las incapacidades, está obligado a reincorporar y reubicar al trabajador, si es necesario.

EXPEDICIÓN DE LAS RECOMENDACIONES MÉDICAS LABORALES:  

  • El concepto médico laboral (Apto con Recomendaciones o Apto con restricciones) debe ser expedido por un médico especialista en medicina del trabajo o salud ocupacional, de acuerdo a la resolución 2346 de 2007. Pero también La emisión de recomendaciones médicas en salud, tratamiento, pronóstico clínico y rehabilitación son emitidas por médico especialista tratante, para el manejo integral de las patologías, se deben incorporar a este concepto de salud ocupacional, si las hay (Concepto 312721 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública). 
  • Las Recomendaciones y Restricciones no son un impedimento para la contratación, ni pueden ser la razón por la cual se aparte a una persona de un proceso de selección, no obstante, si impone al empleador el deber de cumplir a cabalidad con las recomendaciones y/o restricciones ocupacionales dadas por el profesional de la salud que lo valoró para su examen médico ocupacional.

MARCO LEGAL DE R Y R

Las Restricciones son las limitaciones o impedimentos que se le deben dar a un trabajador con una patología existente y las Recomendaciones son las sugerencias o consejos que puede realizar el trabajador sin ver afectada su salud o integridad.

  • Resolución 1016 de 1989. Artículo 10: Los subprogramas de medicina Preventiva y de trabajo tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de trabajo.
  • Norma Técnica Colombiana 4115, Medicina del Trabajo, Evaluaciones médicas ocupacionales, 16 Abril de 1997, 3.2.2.2 Tanto los exámenes por realizar como su periodicidad dependen de las condiciones de trabajo, el estado de salud de la persona, las recomendaciones de vigilancia epidemiológica y la legislación vigente. 
  • Ley 361 de 1997 o mejor conocida como Ley Clopatofsky, articulo 26. "En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar".
  • Ley 776 del 2002, define en sus artículos 4 y 8 la REINCORPORACIÓN Y LA REUBICACIÓN, con recomendaciones y restricciones pertinentes en cada caso, que debe cumplir el empleador dentro del Sistema de Riesgos Laborales.
  • La Resolución 2346 de 2007, articulo 2 define las evaluaciones medicas ocupacionales obligatorias que debe realizar las empresas y las que más generan recomendaciones o restricciones son las evaluaciones de post-incapacidad o de reintegroArtículo 4 “El objetivo es determinar la aptitud del trabajador” “PARÁGRAFO. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al empleador el certificado médico, indicando las restricciones existentes y las recomendaciones o condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor.
  • El Decreto 1072 de 2015 en sección 2, "artículo 2.2.4.2.2.18Establece las Obligaciones de los Empleadores en relación a estos exámenes médicos ocupacionales para los trabajadores y la elaboración de diagnósticos de las condiciones de salud de los trabajadores, articulo 18 de la resolución 2346 de 2007.
  • Resolución 0312 de 2019. Articulo 9Cumplir las recomendaciones y restricciones que realizan las Entidades Promotoras de Salud y/o Administradoras de Riesgos Laborales, emitidas por los médicos tratantes, de acuerdo con la normatividad vigente. Entregar a quienes califican en primera oportunidad y/o a las Juntas de Calificación de Invalidez los documentos que son responsabilidad del empleador conforme a las normas, para la calificación de origen y pérdida de la capacidad laboral
  • Decreto 1427 de 2022 artículo 2.2.3.7.1 Situaciones de abuso del derecho. Numeral 1:  “No cumpla con los procedimientos y recomendaciones necesarios para su rehabilitación, en al menos el 30% de las situaciones descritas”.

DEFINICIONES:

Aptitud médica: Conclusión a la que llega el médico que practica evaluaciones médicas ocupacionales cotejando el perfil del cargo a desempeñar con las condiciones físicas y mentales de un trabajador. Puede resultar en Apto, no apto o apto con recomendaciones o restricciones para el desarrollo del cargo y tareas requeridas.

RECOMENDACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES: Son consejos médicos dados a los trabajadores para que estos mejoren su calidad de vida, sean mejores sus respuestas al tratamiento instaurado y se logre un adecuado estado de salud integralmente.
RECOMENDACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES: Cuando en una evaluación médica se encuentra una patología que esté controlada o no ponga en riesgo su vida o la de los compañeros, pero requiere el seguimiento y/o la vigilancia (Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, 2015).

TIPOS DE RECOMENDACIONES

a)       GENERALES: Son las utilizadas para todos los trabajadores, como estilo de vida saludable, ejercicio físico regular, seguir dieta saludable y practicar el autocuidado, higiene postural, pausas activas, hábitos saludables, uso del EPP, según labor del cargo, etc.

b)    ESPECIFICAS: Son las utilizadas para los trabajadores puntualmente por las condiciones clínicas encontradas de salud: control de peso por medico de su EPS, control anual de optometría en su EPS, realizar audiometría clínica en su EPS, valoración por cirugía general en su EPS, uso de lentes oscuros con filtros UV permanentes al exponerse al sol, etc. Estas pueden ser Temporales o Permanentes. En trabajadores obesos: cita por su médico de eps para control de peso, valoración por nutricionista EPS, SVE cardiovascular, si pierden peso, se cambian las recomendaciones...

  • RESTRICCIONES MÉDICAS OCUPACIONALES: Se definen como las circunstancias, actividades o todo aquello que el paciente no debe realizar durante su jornada laboral, permitiendo desarrollar esta de forma segura.
  • RESTRICCIONES MÉDICAS OCUPACIONALES: Cuando a pesar de tener unas patologías pueden desarrollar su labor habitual, teniendo precaución de no realizar algunas tareas para no poner en riesgo su seguridad, disminuir su rendimiento o que las patologías puedan empeorar (Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, 2015). 

CLASIFICACIÓN DE LAS RESTRICCIONES: TIPOS DE RESTRICCIONES.

Se definen como las circunstancias, actividades o todo aquello que el trabajador no debe realizar durante todas las actividades y actos de su vida laboral y extralaboral para evitar empeorar su condición de salud y con ello, mejorar su estado clínico, si es posible. Según el tiempo de ejecución:

a)      TEMPORALES: Aquellas en la que existe de por medio una patología o condición que tiene un carácter temporal y que, al ser superada, puede ser levantada. Ejemplo: Hipertensión no controlada. Otra definición:Cuando a pesar de tener unas patologías pueden desarrollar su labor habitual, teniendo precaución en un periodo determinado de tiempo, de no realizar algunas tareas para no poner en riesgo su seguridad, disminuir su rendimiento o que las patologías puedan empeorar”.

b)      PERMANENTES: Condiciones que no es posible superar. Ejemplo: Edad superior a 55 años, Menores de edad, Mujeres en cualquier etapa de la gestación, Secuelas de accidentes o enfermedades con incapacidad permanente parcial (IPP) o los Inválidos, Patologías progresivas no controladas en trabajos de alto riesgo.  Otra definición:Cuando a pesar de tener unas patologías pueden desarrollar su labor habitual, teniendo precaución en un periodo de tiempo indefinido, de no realizar algunas tareas para no poner en riesgo su seguridad, disminuir su rendimiento o que las patologías puedan empeorar”. 

Según la condición clínica o laboral del trabajador:

a)       MEDICA: no puede trabajar por una condición médica, aun utilizando los EPP.

b)      FUNCIONAL: afecta la parte física del trabajador.

c)       DE PARTICIPACIÓN: le impide participar en su rol laboral habitual. 

Ejemplos:

  • Una espirometría alterada lo restringe para laboral en sitios con mucho polvo o material particulado, solventes, pinturas, es decir, con riesgo químico, etc. Y la recomendación es uso de protección respiratoria para riesgo de exposición a químicos.
  • Una audiometría alterada tendría restricción para laborar por encima de 85 decibeles y una recomendación seria doble protección auditiva en áreas con mucho ruido por encima de 85 decibeles. Seguir pautas de conservación auditiva, no utilizar audífonos de ninguna clase para escuchar música.
  • Un trabajador de túnel carpiano: evitar movimientos repetitivos, movimiento de flexión extensión y rotaciones de la muñeca, uso de maquinaria vibratoria, evitar levantar cajas pesadas, restricciones y las recomendaciones PVE de riesgo OM, uso de férulas por la noche, pausas activas, antes, durante y después de la labor.
  • Conductor con lesiones: ver aquí

Las recomendaciones y restricciones ocupacionales se deben atender con estricto cumplimiento por parte de la alta gerencia, mandos medios y los trabajadores.

Colegio Colombiano de Medicina del Trabajo y Laboral ver aquí

¿COMO IMPLEMENTAR RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES?
El siguiente link para bajar la guía completa en PDF, aquí 

Trabajador

  • Cumplir con las recomendaciones emitidas por el médico tratante.
  • Continuar asistiendo a su tratamiento médico, reportando a el responsable de SST las correspondientes constancias de asistencia a las valoraciones médicas y tratamientos de rehabilitación.
  • Reportar a su jefe inmediato o al SST, cualquier cambio en su estado de salud que tenga que ver con el evento por el que se realizó la gestión de reintegro, que se presente durante y después del cumplimiento de las recomendaciones médicas. 
  • Asistir de manera cumplida a los exámenes ocupacionales y a las actividades de capacitación sistematizadas y seguir de modo estricto las indicaciones de prevención o control dadas por PVE de estar en ellos.
  • Garantizar el cuidado integral de su salud (incluso en actividades fuera del trabajo).
  • Realizar reporte diario de las auto condiciones de salud.
Resolución 3050 de 2022. Artículo 7°. Responsabilidades de los trabajadores. Cumplir con los numerales del “a” al “e”.

Responsable SST

  • Coordinar la aplicación y seguimiento de las recomendaciones y restricciones emitidas por los EMO.
  • Apoyar y facilitar la formación y seguimiento de las recomendaciones y restricciones, y en las actividades necesarias de capacitación y promoción.
  • Informar y entrenar a los jefes de secciones de los seguimientos de las recomendaciones y restricciones para velar por su cumplimiento por parte de los trabajadores.
  • Asegurar el seguimiento y atención de los casos y enfermedades laborales detectadas y la realización de actividades requeridas para calificar la pérdida de capacidad laboral relacionada con la exposición ocupacional, de acuerdos a las recomendaciones y restricciones de los trabajadores notificados

Jefe inmediato

  • Realizar seguimiento del caso del trabajador reintegrado dentro de la primera semana y al finalizar las recomendaciones para esto debe diligenciar el formato de seguimiento laboral.
  • Notificar de manera oportuna al responsable de salud ocupacional si el trabajador no logra una buena adaptación, o no sigue las actividades asignadas, incumpliendo las recomendaciones especificas en el acta de reintegro. De igual manera si el trabajador le reporta exacerbación de la sintomatología.

Resolución 3050 de 2022 Artículo 6°. Responsabilidades de los empleadores y contratantes. Cumplir con los numerales del “a” al “l”. Parágrafo. Los empleadores y contratantes que no puedan cumplir las recomendaciones o restricciones emitidas por el profesional de la salud, tienen la obligación de informar al trabajador, a la Administradora de Riesgos Laborales, con copia a la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo, las razones que impiden su cumplimiento y articular las acciones necesarias que permitan la orientación laboral y ocupacional del trabajador.

Resolución 3050 de 2022. Artículo 8°. Responsabilidades del Ministerio del Trabajo. Cumplir con los numerales del “a” al “d”.
Las recomendaciones son emitidas para fortalecer las medidas preventivas en el proceso laboral de cada candidato y las restricciones Parciales o Permanentes son emitidas para evitar un daño psicofísico encontrado en un examen ocupacional ingreso, periódico o de egreso, ambas tienen implicaciones legales y tienen su temporalidad especifica.
En ambos diagnósticos el trabajador puede realizar sus actividades, aunque hay una gran diferencia entre ellos. En la restricción se necesita hacer un cambio en las condiciones laborales, y en la recomendación el colaborador puede realizar todas sus funciones sin ninguna restricción, pero la empresa debe hacer un seguimiento de la alteración que sufre en un Programa de Vigilancia Epidemiológica, si hubiese lugar.
RECORDAR: Pedir el fin de la incapacidad, concepto del medico tratante con sus recomendaciones o restricciones, si las otorga y los documentos que lo respaldan, sin eso no se puede realizar el examen postincapacidad. 
Las recomendaciones médicas ocupacionales deben realizarse de forma clara, técnica, en   lenguaje propositivo   para   su   mejor   comprensión, indicando   la   temporalidad   de   cada   una, así   como  la   necesidad   de modificación de acuerdo a la evolución del estado de salud del usuario.

GRUPO SST: Guía para Recomendaciones y Restricciones laborales:  Ver la grabación de nuestro encuentro académico: https://www.youtube.com/watch?v=D-mnddX7k0w

RECORDAR: Bajo la vigilancias de la resolución 3050/22 en su Artículo 11. Situaciones de abuso del derecho. Constitúyanse como abuso del derecho las siguientes conductas, las cuales son 10 numerales (ver resolución) que debemos estar alertas  para determinar los posibles dolos que pueden utilizar los trabajadores en su afán de obtener ganancias de su situación medica real o ficticia.

CIBERGRAFIA:  

  1. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g10.gth_guia_recomendaciones_medico_laborales_v1.pdf
  2. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/GTH.05.pdf
  3. https://fyalegal.com/2022/04/recomendaciones-medicas/
  4. https://www.youtube.com/watch?v=ReRlOBWV3Hg
  5. https://actualicese.com/obligacion-de-reubicacion-laboral-por-parte-del-empleador-estabilidad-laboral/
  6. https://www.youtube.com/watch?v=TYjljy5LIac

1 comentario:

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...