Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta pinguecula. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pinguecula. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

PINGÜÉCULA Y PTERIGIÓN

PINGÜÉCULA Y PTERIGIÓN (CARNOSIDAD)

El pterigión fue descrito por primera vez en el año 1000 AC por Susruta, el primer cirujano oftálmico según la literatura [3]. El pterigión es una patología propia de clima tropical y subtropical en los que se da grandes cantidades de radiación solar; es extremadamente raro en países de clima frío. La causa exacta del pterigión aún no está clara, pero se señalan algunos factores como causas, siendo el más importante la exposición prolongada a los rayos ultravioleta. La cirugía de pterigión generalmente se considera cuando hay síntomas que no responden al tratamiento conservador. 
Recientemente, se sugirió que existe una mutación en el gen p53 en el cromosoma 17 como la causa de esta enfermedad y cambios en la expresión de varios factores de crecimiento, como el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular A (VEGFA). La recurrencia es la principal complicación de la cirugía y se ha hecho mucho para evitarla. La mitomicina C (MMC) se ha utilizado como inhibidor de la proliferación de fibroblastos durante la cirugía para reducir la posibilidad de recurrencia del pterigión.  Mitomycin C in pterygium treatment. Int J Ophthalmol. 2016; 9(3): 465–468.

Los lentes de sol y los sombreros de ala ancha deben proteger las partes más importantes de los ojos como la córnea, el cristalino y la retina. El uveómetro es un aparato que permite comprobar si tus lentes de sol tienen filtro UV o no. Además, debes consumir luteína o betacaroteno presentes en los frutos y hortalizas de color amarillo, naranja y rojos. 

DEFINICIONES:

Pinguécula. Es una lesión amarillenta, elevada, cercana al limbo y de localización similar al pterigión por lo que cuando se inflama se parece a el; la principal diferencia clínica es que la pinguécula no sobrepasa el limbo, además no tiene forma triangular ni desplaza el pliegue semilunar y no interfiere con la visión.

El Pterigión (ojo del surfista) es una lesión fibrovascularizada localizada en la conjuntiva interpalpebral (HIPERPLASIA CONJUNTIVAL o crecimiento fibrovascular de la conjuntiva) en el eje de 180 grados que puede estar en el lado nasal o/y temporal, siendo el sitio más frecuente el sector nasal; tiene forma triangular con el ápex (cabeza) invadiendo a la córnea y dirigido hacia el eje visual lo que causa distorsión corneal, astigmatismos irregulares y pérdida visual. Las manifestaciones dependen del grado de actividad y del tamaño; por esta razón resulta útil hacer una clasificación clínica sencilla en base a esos dos aspectos la cual nos ayuda en la evaluación y el tratamiento.
A lo largo del borde de avance del pterigium está una línea marrón-amarillenta (línea de Stocker) producida por hemosiderina (contenido de hierro) en las capas epiteliales. Al verlo con luz azul (filtro de cobalto) el pigmento luce oscuro como signo de falta de fluorescencia.

Los rayos solares resultan ser el agente desencadenante que causa el crecimiento excesivo de tejido sobre la córnea en personas con predisposición genética a este padecimiento. Los principales síntomas de pterigión son:

  • Enrojecimiento u ojo rojo
  • Lagrimeo.
  • Sensación de cuerpo extraño en el ojo.
  • Favorece la aparición de astigmatismo.
  • Dificultad de visión de mayor o menor grado
¿POR QUÉ APARECE EL PTERIGIÓN?
Entre los factores de riesgo se pueden mencionar la exposición en áreas soleadas, polvorientas, arenosas o de mucho viento. Los campesinos, los pescadores y las personas que habitan cerca del ecuador son quienes con frecuencia resultan afectados y es un trastorno poco común en niños.
      • Personas que pasan mucho tiempo expuestos a los rayos ultravioleta del sol.
      • Ambientes de alta concentración de contaminación o mucho polvo.
      • Exposición a productos químicos.

CLASIFICACIÓN:

a.       Su localización es interpalpebral normalmente nasal (Góngora y cols., 2014), aunque también puede ser temporal y bipolar (nasal y temporal) (Ver figura)

Localización del pterigión; 1: nasal, 2: temporal, 3: bipolar.

        b.       Según el nivel de invasión sobre la córnea el pterigión se clasifica en cuatro grados diferentes                 (Góngora y cols., 2014) (Ver figura):

La pingüécula es una tumoración benigna conjuntival relacionada con la incidencia de la luz de los rayos del sol. Si crece y afecta la superficie corneal, hablamos de pterigión y puede causar astigmatismo y afectar al eje visual. La pinguécula y el pterigión a menudo son bilaterales. La pinguécula rara vez aumenta de tamaño, pero puede inflamarse (pingueculitis). El pterigión puede inflamarse e incrementar su tamaño.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PTERIGIÓN:

TRATAMIENTOS:

1. Manejo Médico. En las lesiones pequeñas que dan pocos síntomas o que solamente dan problema cosmético pueden indicarse anteojos con filtro solar para disminuir la exposición a la radiación y prevenir el crecimiento de la lesión. A esto se agrega un colirio con efecto vasoconstrictor en caso de que haya poca reacción inflamatoria; si ésta es mucha se deberá indicar un antiinflatorio esteroideo suave en colirio, éste deberá ser usado por un período corto que puede ser una semana, no prolongado por el riesgo de catarata y glaucoma.

2. Manejo Quirúrgico. La cirugía de pterigión es muy sencilla, se realiza con anestesia local y el postoperatorio, con un parche para proteger el ojo durante las primeras 24 horas, tiene una duración aproximada de dos semanas. Cumplido este plazo desaparecerán las marcas de la intervención. Las indicaciones de cirugía pueden dividirse en absolutas y relativas. 

a) Indicaciones Relativas: Defecto cosmético Inflamaciones periódicas muy sintomáticas Crecimiento documentado
b) Indicaciones Absolutas: Pterigión grande activo (Grado 3 y 4).

Cirugía del Pterigión con autoimplante conjuntival.

Bajo anestesia regional se realiza exéresis de la lesión conjuntival llamada pterigión dejando libre de lesión la esclera y la córnea y se extrae un injerto de conjuntiva superior habitualmente del mismo ojo y se adhiere a la esclera con tissucol (adhesivo biológico) o con suturas absorbibles.
La intervención quirúrgica no debe realizarse en todos los casos y menos si el pterigión es muy pequeño y poco sintomático, debe dejarse para los casos de indicación bien establecida debido a la alta incidencia de recidivas (20-50%); sobre todo en los grupos de población de mayor riesgo (operario agrícola, obreros de la construcción, mototaxistas, conductores comerciales).

La mejor manera de evitar la recurrencia de pterigion o pinguécula: 

Considero que los grado 1 y 2 de pterigión no deben ser enviados a oftalmología porque no van a ser operados y además con la poca disponibilidad de esta especialidad, me atrevo a decir que es letra muerte, es mejor, recomendar más el uso de lentes con filtros UV y lágrimas artificiales, no usar corticoides por el riesgo de catarata y glaucoma. No olvidar la protección de sus ojos si se encuentra en ambientes secos y polvorientos mediante el uso de gafas apropiadas.  Cubre las superficies que reflejan los rayos UV (Arena, agua, nieve, concreto, otras).  Evite exponerse al sol entre las 10 am y 4 pm. USO DE LENTES OSCUROS CON FILTROS UV PERMANENTES AL EXPONERSE AL SOL o Se recomienda empleo de lentes protectores en zonas de exposición a polvo, radiación ultravioleta u otros agentes irritantes oculares y sombrero de ala para prevenir recurrencias postcirugías.

RESUMEN EN LA SIGUIENTE GRÁFICA:

Que nos recomienda el oftalmólogo:

  1. Evita exponerte a la luz solar de las 10 a las 16 horas, pues es el período en el que las radiaciones son más agresivas.
  2. Utiliza gafas o lentes con índice de protección del 99 %- 100% contra rayos ultravioletas. Fíjate que tengan el sello distintivo CE.
  3. No utilices gafas de sol si no es necesario y nunca lo hagas en lugares oscuros, puesto que al obligar a la pupila a dilatarse innecesariamente con frecuencia puedes desarrollar una fotofobia a largo plazo y volverte hipersensible a la luz solar.
  4. Ve al oftalmólogo una vez al año.

15 consejos de Instituto Microcirugia Ocular a la salud ocular incorporando sencillas rutinas diarias para el cuidado de la visión, o bien dejar atrás algunos hábitos perjudiciales.

Cibergrafía:

  1. https://www.oftalis.com/es/ping%C3%BCecula-pterigion
  2. https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/pinguecula-pterigio
  3. https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol63-3-1995-7.pdf
  4. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70933/BLANCH%20RUIZ%2C%20JULIA%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. https://www.oftalis.com/es/pacientes/tratamientos/165-cirugia-del-pterigion-con-autoimplante-conjuntival
  6.  https://www.facebook.com/oftalmoluz/photos/pcb.1441648956040251/1441648736040273/
  7. https://mejorconsalud.as.com/como-afectan-las-radiaciones-solares-a-nuestros-ojos/
  8. https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/enfermedades-oculares-por-alta-radiacion-solar-en-el-peru-651054/
  9. http://insteractua.ins.gob.pe/2019/02/identificar-lentes-proteccion-uv.html
  10. https://revistasaludtotal.com/15-consejos-practicos-cuidar-la-salud-ocular/
  11. https://cofca.com/cirugia-de-pterigion/


EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...