Powered By Blogger

JERARQUIA DE CONTROLES DE RIESGOS Y MATRIZ DE RIESGOS

JERARQUÍA DE CONTROLES DE RIESGOS Y MATRIZ DE RIESGOS

Todas las actividades que realizamos, día a día, están sujetas a la presencia de peligros, los cuales a la vez nos generan diversos riesgos.

El estudio o análisis de los riesgos consiste en tres etapas primordiales que son el Reconocimiento, la Evaluación y el Control. En este caso, el Control es el proceso mediante el cual se instrumentan las medidas de seguridad, derivadas de la Evaluación de los agentes Contaminantes del Ambiente Laboral (agentes físicos, químicos y biológicos), a efecto de no rebasar los valores límite de exposición (Art. 154 de la Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y GTC 45:2012 numeral 2). Además, se consideran dentro de las medidas de control, las que se tienen que aplicar a los factores ergonómicos, factores psicosociales y condiciones de riesgo del entorno.

En Colombia rigen los TLV establecidos por la ACGIH – Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales, conforme a lo establecido en el artículo 154 de la Resolución número 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (Decreto 1886 de 2015 artículo 7)

Jerarquía de control de riesgos: es un sistema utilizado en los centros de trabajo para minimizar o eliminar los riesgos laborales y con ello, reducir el número de accidentes y enfermedades laborales. Es una técnica básica SST utilizada a nivel mundial con el apoyo de la OIT. La norma ISO 45001:2018 muestra la siguiente jerarquía:

  • Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen. (muy efectiva)
  • Sustitución del peligro: Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos.
  • Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas como ayudas mecánicas, guardas, barreras, sistema de ventilación y aislamiento durante el tiempo de operación, etc.(separación o rediseño).
  • Controles Administrativos: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control como procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, reglamentos, inspecciones SST, rombo NFPA 704, barreras new jersey, conos de seguridad, etc.
  • Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta, como EPP basico, EPP especifico, (poca efectiva).

Los señalados en rojo, son las Barreras Duras, son las mas eficaces y actúan sobre la fuente del peligro. Los azules son las llamadas Barreras Blandas, son menos efectivas como los controles administrativos que actúan sobre el medio y los EPP, sobre el receptor o trabajador. Lo ideal es priorizar en las Barreras Duras (atacando a la fuente) y no en las blandas (medio y receptor). Veamos otro ejemplo:

¿Por qué se deben jerarquizar las medidas de control?

Para poder ser más eficaces y eficientes a la hora de implementar medidas preventivas, sirve para priorizar las medidas de control de riesgo que se aplicarán en la empresa.

EJEMPLO DE JERARQUÍA DE CONTROL DEL COVID 19

  • Peligro: coronavirus SARS-CoV-2
  • Riesgo: exposición al coronavirus (en superficies contaminada, nexo epidemiológico con COVID, etc.)
  • Consecuencias: Muerte, neumonía atípica, infecciones respiratorias agudas y crónicas.

CONTROL DEL COVID 19

  • Eliminar: No aplica. No existe un desarrollo tecnológico que pueda erradicar el COVID 19.
  • Sustituir: No aplica. No puedes sustituir la enfermedad de un virus por otra enfermedad. Ejemplo cambias covid-19 a Hepatitis B.
  • Control de ingeniería: Vacunas (ARNm; vector viral; subunidades proteicas.). Uso, apropiación y cumplimiento de protocolos empresariales. Ingeniería del diseño de ambientes de trabajo para evitar el contacto con personas de riesgo, flujo de aire, hermeticidad, solución para desinfección de estructuras.
  • Controles administrativos: Cuarentena. Teletrabajo. Distancia social de 2 mts. Disminución del aforo. Lavado de manos. Limpieza de ambientes. Orientación psicológica. Señalización. Control de síntomas al ingreso (termómetro digital, encuesta síntomas) y protocolo de limpieza (ducha desinfectante, Estación de desinfección de zapatos, lavado de manos) incluye visitantes. Exámenes médicos de ingreso (prueba COVID-19). Capacitaciones y control de incapacidad. Procedimiento de limpieza y desinfección de las máquinas o equipos de uso por más de un trabajador. 
  • Equipos/EPP: Mascarillas tipo 2 y 3 BFE >= 98% y PFE >= 98%, para el sector salud N95 o similares. Guantes, Protección facial, Careta facial.

Eficacia de filtración bacteriana (BFE). Eficacia de filtración de partículas (PFE)

Enfermedad laboral directa COVID -19

Requisitos para inclusión del Coronavirus COVID-19 como enfermedad laboral directa: Elimínense los requisitos de que trata el parágrafo 2 del artículo 4 de la Ley 1562 de 2012 para incluir dentro de la tabla de enfermedades laborales, el Coronavirus COVID-19 como enfermedad laboral directa, respecto de los trabajadores del sector salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad. Las entidades Administradoras de Riesgos Laborales-ARL-, desde el momento en que se confirme el diagnóstico del CoronavirusCOVID-19, deben reconocer todas las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de la incapacidad de origen laboral por esa enfermedad, sin que se requiera la determinación de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen de las juntas de calificación de invalidez.  Decreto Legislativo 538 del 12 de abril de 2020 Art 13. Decreto 676 de 2020. Ministerio del Trabajo (Artículo 1. Modificación del artículo 4 del Decreto 1477 de 2014)

Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.

Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado. (Decreto 1072 de 2015 artículo 2.2.4.6.2)

1. TÉCNICAS CUALITATIVAS

Utilizan formatos de palabras o escalas descriptivas. Se pueden modificar o ajustar para adaptarlas a las circunstancias y se pueden utilizar distintas descripciones para riesgos difer1entes.

¿Cuándo usarlos?

  • Como una actividad inicial de tamiz para identificar los riesgos que requieren más análisis.
  • El nivel de riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requerido para otro análisis.
  • Cuando los datos numéricos son inadecuados para un análisis cuantitativo.

2. TÉCNICAS SEMI-CUANTITATIVA 

A las escalas cualitativas se les asignan valores. Su objetivo es organizar, clasifican y establecer un plan de actuación.

¡¡CUIDADO CUANDO SE DETERMINAN PROBABILIDADES EXTERNAS A LA ORGANIZACIÓN!!

3. TÉCNICAS CUANTITATIVAS

Utiliza valores numéricos de diferentes fuentes para consecuencias y probabilidades.  Estimar la probabilidad de acontecimiento de los sucesos tanto iniciadores como desencadenantes.

  • Las consecuencias de los accidentes puedan ser graves.
  • Verificar si las medidas preventivas adoptadas son suficientes o es necesario introducir ciertas correcciones o mejoras.

GTC 45 de 2012

Es importante que las organizaciones tomen consciencia sobre la utilización de la jerarquía de controles, con la finalidad de asegurar un ambiente de trabajo seguro para las personas.  Cuya finalidad es el:

CONTROL DEL RIESGO

  • El equipo evaluador recomendará las acciones propuestas para controlar el riesgo, las mismas que serán revisadas por el supervisor del programa de SST y aprobadas por la gerencia del lugar.
  • El supervisor del programa de gestión de SST mantendrá informados a los equipos evaluadores de riesgos, sobre las acciones propuestas aprobadas, para su respectivo seguimiento de implementación y eficacia.
  • El mismo equipo de evaluación de riesgo debe re-evaluar los riesgos considerando para el análisis las acciones propuestas, determinando la tolerancia del riesgo residual.
  • Cuando el riesgo residual sea significativo, el equipo deberá replantear las acciones propuestas hasta que el riesgo residual sea no significativo.



CIBERGRAFÍA:

  1. https://safetya.co/definiciones-del-sg-sst/
  2. http://www.sepresst.com.mx/2019/09/28/jerarquia-de-controles-de-riesgos/
  3. https://www.youtube.com/watch?v=8JjmiLV4U5U
  4. https://slideplayer.es/slide/12413623/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...