Powered By Blogger

jueves, 17 de noviembre de 2022

DAÑO AUDITIVO EN EL TRABAJO 2022.

DAÑO AUDITIVO EN EL TRABAJO 2022.

"Vivimos en un mundo que suena todo el tiempo. A veces muy alto, a veces no tanto".

"3 de marzo día Internacional del cuidado de oído y la audición".

El ruido ambiental existente en algunas empresas, producido por la maquinaria que utilizan o el tipo de actividades que desarrollan y alcanza en ocasiones altos niveles. Razón por la cual, la prevención debe ser siempre nuestra aliada. Y es que este sonido perjudicial, aparte de resultar molesto y desagradable, puede producir perdidas de audición, e incluso ir mucho más allá de dañarnos el oído. Puede causar problemas de salud de los que a veces no somos conscientes.

A diferencia de la visión, el sistema auditivo está siempre abierto al mundo, lo que implica una recepción continuada de estímulos y de informaciones sonoras de las que no es posible sustraerse. Físicamente, no existe ninguna distinción entre el sonido y el ruido.  El sonido es una percepción sensorial y la configuración compleja de ondas sonoras es denominada música, palabra, ruido. La frecuencia (tono) se mide en Hertz (Hz) y la sonoridad o intensidad se mide en decibelios (dB).

El oído humano detecta sonidos cuya frecuencia está comprendida entre 16 y 16000 Hz, e intensidad de 0 a 140 dB. La frecuencia conversacional está entre 250 y 4000 Hz, y la palabra se emite a una intensidad entre 30 y 70 dB (A). Universidad Complutense de Madrid, 14/05/2010.  Nuestra audición es más sensible en el rango de frecuencia de 2000 - 5000 Hz.

“El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual proceden”.
El oído (externo, medio e interno) convierte las ondas de sonido que están en el aire en información en tu cerebro, ubicándote en el entorno, a través del nervio auditivo. Cuando una parte del sistema (3 oídos) no funciona correctamente, el resultado es la pérdida de capacidad auditiva, y es distinta según el área afectada. Además de la audición, el oído interno, es fundamental para poder conservar el equilibrio.

Entre las actividades fisiológicas del hombre, la audición es una de la más directamente vinculada con su saber, productividad y seguridad. Los oídos son muy vulnerables a las agresiones externas relacionadas con la actividad cotidiana y sobre todo con las del ambiente laboral. La actividad laboral somete al trabajador a múltiples riesgos que atentan contra la integridad auditiva y cada vez son mayores los requerimientos auditivos por el exceso de ruidos tanto en el ambiente laboral como el del extralaboral, llegándose fácilmente a la sordera por exceso de ruido. Muchas son las causas que pueden intervenir en la ocurrencia de lesiones auditivas, entre otras: máquinas y herramientas defectuosas o inseguras, infecciones óticas crónicas y agudas, enfermedades congénitas, traumas acústicos, auditivos o craneoencefálicos, medicamentos ototóxicos, enfermedades metabólicas como la diabetes, que  aumenta en un 200% las probabilidades de desarrollar hipoacusia o mal uso de los elementos de protección personal, deficiencias en la educación y motivación de los trabajadores en los aspectos de salud y seguridad. 

En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, el examen que se debe practicar es la audiometría tamizaje, realizado en una cabina sonoamortiguada con el fin de evitar interferencias de ruido para un registro confiable de los umbrales auditivos del trabajador, debido a que lo que se busca es determinar que, las habilidades auditivas del aspirante satisfagan los requerimientos acústicos para el desarrollo de la labor o cargo.

INDICADORES DE DISMINUCIÓN AUDITIVA:

    • Dificultad para percibir sonidos de frecuencias agudas como: timbres de teléfonos, voces femeninas o de niños.
    • Zumbidos en uno o ambos oídos, dolor de oídos persistente, uso del volumen del televisor muy alto; frecuentemente oye, pero no entiende.

Una disminución auditiva afecta su comunicación, interfiere con todas sus actividades y conlleva a un deterioro emocional o de calidad de vida y le disminuye su capacidad en su trabajo. 

Recordar: La pérdida auditiva puede darse en cualquier momento de la vida de un individuo: desde antes incluso del nacimiento (Congénita), hasta la senectud, siendo esta última la etapa más conocida (Presbiacusia).

-          EL RUIDO COMO FACTOR DE RIESGO FÍSICO:

El ruido es un gran problema que requiere atención y se incluye dentro de los factores con mayores efectos sobre la salud humana. La sordera afecta alrededor de 7% de los seres humanos y es una de las dolencias más corrientes. Perturba gravemente el comportamiento de los individuos, su equilibrio psicológico y produce irritabilidad. De acuerdo con los especialistas, las altas exposiciones al ruido pueden alterar ciertas funciones fisiológicas, la salud mental, el rendimiento y la conducta, aspectos que pueden producir graves accidentes. La señal acústica que recibe el cerebro produce reacciones de tipo fisiológico que afectan la presión sanguínea, la tensión muscular, la actividad física, mental y el sueño.

DAÑO AUDITIVO = NIVEL DE RUIDO + TIEMPO DE EXPOSICIÓN

También influyen el espectro del ruido, la susceptibilidad individual y las interacciones anteriormente citadas. 
“La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la génesis de la hipoacusia relacionada con el trabajo”. GATI-HNIR. 12/2006.
La pérdida auditiva de origen ocupacional es la lesión de índole laboral más frecuente en los Estados Unidos. Aproximadamente 22 millones de trabajadores en este país están expuestos a niveles de ruido peligrosos en su trabajo y 9 millones más están expuestos a sustancias químicas ototóxicas. Se calcula que cada año se gastan $242 millones en compensaciones laborales por discapacidad causada por pérdida auditiva.
En Colombia, 7 millones de ciudadanos padecen problemas de audición, algo así como el 17 por ciento de la población total, según revela el Ministerio de Salud. Datos oficiales revelan que las personas entre los 27 y los 44 años, los mayores de 60 y la población de entre 45 y 49 años son los segmentos poblacionales que más presentan problemas de oído, audición o vértigo. Aunque estos males se pueden manifestar en cualquier etapa de la vida.  Los motociclistas –que en Colombia son más de 7 millones–, el personal de las fábricas y los músicos también son poblaciones que, por su constante exposición al ruido, son vulnerables ante la hipoacusia. Fuente: el Tiempo 2018.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a un nivel de ruido que sobrepase los 85 decibelios (dB) durante ocho horas o estar expuesto a 100 (dB) por 15 minutos, están catalogados como niveles perjudiciales que pueden generar pérdida total o parcial de la audición.
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, nos dice cuáles son los niveles perjudiciales: 

   

Guía GATISO HNIR 2007: Se recomienda aplicar un nivel criterio de 85 dB (A) como límite permisible de exposición ponderada para 8 horas laborables/día (TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB.

La Vigilancia Epidemiológica hace referencia a un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar o morir (Rivera, 1996a., 3).
Partiendo de esta definición, un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva es reducir o eliminar el factor de riesgo, de tal forma que se pueda prevenir la pérdida auditiva inducida por Ruido, integrando todas las acciones administrativas y operativas que se ajusten a la estructura y recursos de la organización X.  

Los Programas de Vigilancia Epidemiológica DE  RIESGOS AUDITIVOS en las empresas buscan prevenir enfermedades auditivas y mejorar la salud auditiva de los trabajadores administrativos como operativos, estos últimos que se ven más expuestos por los múltiples factores como lo son los Físicos, Químicos, Bilógicos, Condición de seguridad, entre otros, se pretende impactar efectivamente esta problemática, no solo en la salud y calidad de vida de la población activa laboral, sino en la empresa, por la reducción de costos derivados del ausentismo laboral, las nuevas contrataciones, la disminución de la productividad.
Las lesiones auditivas que cursen con hipoacusias neurosensoriales de moderadas a severas deben ser valoradas por otorrinolaringología (ORL) de manera obligatoria en todo programa de vigilancia epidemiológica de riesgo auditivo, con el fin de lograr la rehabilitación audiológica lo más pronto posible.
Recordar que la perdida auditiva de tipo neurosensorial, es de carácter irreversible, por tal motivo, las labores de fomento y prevención para evitar su aparición en los trabajadores, esta reglamentada por las distintas normativas legales del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que rigen actualmente en Colombia, para bridar la protección idónea y pertinente que los trabajadores ameritan.

Tipos de Audiometrías Ocupacionales en SVE:

La Audiometría Tonal determina cuál es la mínima intensidad que una persona necesita para percibir un determinado sonido en una determinada frecuencia. Al realizar una audiometría se mide cada sonido en cuanto a intensidad (volumen que se necesitó para que la persona escuchara ese sonido) y en cuanto a frecuencia (características que lo identifican como grave, medio o agudo). La intensidad se mide en decibeles y se anota en el plano vertical del audiograma y la frecuencia se mide en Hertz y se anota en el plano horizontal del audiograma. Identifica el nivel de audición y sugiere el lugar de la lesión.

  1. Audiometría de base. Tipo audiometría clínica. Reposo auditivo efectivo de 12 horas. Evaluación pre-empleo o 30 días.
  2. Audiometría para establecer susceptibilidad. Tipo audiometría Tamiz. A los 90 días del ingreso. Verificación Audiometrías periódicas.
  3. Audiometría Retest. Tipo Tamiz. Inmediata cuando se está realizando audiometría periódica y se detecta cambio igual o > 15 dB (A). Si hay persistencia del cambio debe realizarse audiometría confirmatoria.
  4. Audiometría confirmatoria. Tipo clínica. • 30 días siguientes a la audiometría de control. Tipos de audiometrías ocupacionales Verificación • Con reposo auditivo efectivo de 12 horas. • Si el cambio persiste: pérdida auditiva permanente. Si la confirmatoria es normal: desplazamiento temporal del lumbral. • Esta audiometría confirmatoria en adelante será la audiometría de base.
  5. Audiometría retiro. Tipo clínica. Reposo auditivo efectivo de 12 horas.
  6. Acufenometría. Examen que evalúa los acúfenos (el tinnitus). Se investiga cuatro variables del acúfeno: frecuencia, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento y la inhibición residual. Con los resultados se puede determinar si habrá inhibición o no del acúfeno en la presencia del sonido enmascarador. Los sonidos son utilizados terapéuticamente para reducir los trastornos causados por la presencia del acúfeno. Por lo general son útiles los ruidos blancos o los sonidos de: lluvia, olas del mar, chimenea (madera con fuego). También hay ejercicios relajantes que ayudan mucho a controlar los efectos adversos de los acúfenos.  
  7. Logoaudiometría o audiometría verbal. Mide el nivel de audición en relación a la discriminación del lenguaje oral (palabra hablada), es decir, cómo se comporta la audición en una conversación. El nivel normal de discriminación se da entre 0 y 35 – 45 dB. Una discriminación superior a estos niveles implica alguna limitación para escuchar-conversar en diferentes medios. Determina los umbrales de detección de la voz, reconocimiento de palabras y contabilizar cuántas palabras se pueden discriminar correctamente. El paciente recibe estímulos de señales verbales como fonemas, palabras, frases o un discurso continuado, los cuales debe escuchar con atención para luego intentar responder a ellos. 
  8. Impedanciometría. Evalúa el estado y función de las estructuras del oído medio y del arco reflejo auditivo. es una prueba complementaria a la audiometria.  

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES:

Las medidas técnicas para el control del ruido se pueden aplicar:

  • Sobre el foco de emisión, adquiriendo equipos menos ruidosos, modificando procesos, etcétera.
  • Sobre el medio de transmisión, con cerramientos totales o parciales, tratando techos y paredes con paneles absorbentes, silenciosos, etcétera
  • Sobre el receptor, con cabinas individuales, disminuyendo el tiempo de exposición, utilizando EPP (tapa oídos de inserción, copa, etc.), recibiendo formación e información, pasando controles periódicos con audiometrías de tamizajes y/o clínicas...
¿UN EPP REALMENTE LO ES, SI CUMPLE LAS SIGUIENTES CONDICIONES?
Son tres las condiciones que un EPP debe cumplir: destinado a ser llevado o sujetado, individual en el lugar de trabajo y protección a los riesgos expuestos.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL DAÑO AUDITIVO POR RUIDO

  • Control con audiometría clínica en su EPS.
  • Evitar exponerse a ruido mayor de 85 dB sin la protección adecuada, durante un día de 8 horas. 
  • Valoración por otorrinolaringólogo por su EPS.
  • Requiere control auditivo anual por audiología en su EPS. 
  • Las prácticas de trabajo seguras, con el fin de reducir al mínimo la exposición al ruido.

Los tapones de inserción o tapa-oídos de copa apropiadamente ajustados reducen el ruido de 15 a 30 dB. Los tapones de inserción son mejores para ruidos de frecuencias bajas y los tapa-oídos de copa para ruidos de frecuencias altas. El uso simultáneo de tapones y tapa-oídos generalmente agrega 10 a 15 dB de protección adicional que cualquier usado solo. El uso combinado se debe considerar cuando el ruido excede 105 dB.

https://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/exposicion-al-ruido-y-su-impacto-en-la-salud/
CUIDA TUS OÍDOS:


FUENTE:  

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...