Powered By Blogger

viernes, 24 de junio de 2022

¿QUÉ SON LOS AGENTES QUÍMICOS Y EL RIESGO QUÍMICO?

 ¿QUÉ SON LOS AGENTES QUÍMICOS Y EL RIESGO QUÍMICO?

Según el INSST de España:

Un AGENTE QUÍMICO es todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

El RIESGO QUÍMICO es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, a menudo con efectos agudos en la salud que se pueden detectar a corto plazo y/o Crónicos con detecciones o presencia de síntomas a largo plazo. Esta exposición viene determinada por el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía inhalatoria o por vía dérmica. Para calificar un riesgo químico desde el punto de vista de su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza del agente químico en cuestión, sino también de las condiciones individuales del trabajador expuesto y de las características de la exposición, la cual está determinada por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.) y de las condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico, como la temperatura ambiente o el esfuerzo físico que requiere el trabajo.
Como trabajador es importante conocer el programa de capacitación en Riesgos químicos, que debe incluir como mínimo los siguientes temas:

1- Clasificación de las sustancias químicas peligrosas.
2- Reconocimiento de los símbolos utilizados en la identificación de las sustancias químicas peligrosas.
3- Forma de obtener y usar la información que aparece en las etiquetas y Hojas de Seguridad.
4- Información sobre los peligros que implica la exposición a estas sustancias. Manejo y uso del equipo de protección.
5- Medidas en caso de una emergencia.

MARCO LEGAL COLOMBIANO.

  1. Resolución 773 del 7 de abril de 2021. Esta norma define las acciones que deben cumplir frente a la aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en los lugares de trabajo. Especialmente frente a la clasificación y comunicación de los peligros asociados al uso de los productos químicos, con el fin de proteger y velar por la salud de los colaboradores.  Expide: Ministerio del Trabajo
  2. Ley 1968 del 11 de Julio de 2019. Prohíbe a partir del 1 de enero 2021 la explotación, producción, comercialización, importación, distribución, o exportación del ASBESTO en Colombia. Expide: Congreso de la república
  3. Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019. Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST. Artículo 33: Prevención de accidentes en industrias mayores. Las empresas fabricantes, importadoras, distribuidoras, comercializadoras y usuarios de productos químicos peligrosos, deberán tener un programa de trabajo con actividades, recursos, responsables, metas e indicadores para la prevención de accidentes en industrias mayores, con la respectiva clasificación y etiquetado de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, observando todas sus obligaciones al respecto y dando cumplimiento a la Ley 320 de 1996, el Decreto 1496 de 2018 y demás normativa vigente sobre la materia. Expide: Ministerio del Trabajo
  4. Decreto 1496 del 6 de agosto de 2018. Adopta el Sistema Globalmente Armonizado SGA sexta edición del año 2015, para ser aplicada en toda Colombia, para quienes desarrollen la extracción, producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y los diferentes usos de los productos químicos. Expide: Ministerio del Trabajo
  5. Resolución 1209 del 29 de junio de 2018. Establece los criterios para la elaboración de los planes de contingencia para el manejo de derrames en el desarrollo de las actividades de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas no sujetas a licenciamiento ambiental en Colombia. Expide: Ministerio del Trabajo
  6. Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. (Compilado en el Decreto 1079 de 2015) Reglamenta el manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera de acuerdo con las definiciones y clasificaciones según la NTC 1692 clasificación, rotulado y etiquetado de sustancias químicas. Expide: Ministerio del Transporte.
  7. Decreto 1973 del 8 de noviembre de 1995 Promulga el Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, frente a la obligación que tienen los empleadores de proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información sobre identificación, proveedor, clasificación, peligrosidad, medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. La denominación utilizada para identificar el producto químico en la ficha de datos de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta. Expide: Ministerio de Relaciones Exteriores.
  8. Decreto 1281 del 2 de junio de 1994. Establece el derecho a la pensión especial de vejez cuando el trabajador haya trabajado 500 semanas como mínimo, en trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas. Expide: Ministerio del Trabajo
  9. Ley 55 del 2 de Julio de 1993. Con esta norma se aprueba el Convenio 170 y la Recomendación 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo. La cual establece a los productos químicos los criterios para la clasificación, etiquetado, fichas de datos de seguridad, entre otros. Expide: Presidencia de la República.

¿Cuáles son los factores de riesgos químicos?

La mayoría de los riesgos químicos provienen de la industria, que no solo afectan al ser humano sino al medio ambiente en general. En concordancia se puede decir que los factores de riesgos químicos los determina la composición química de cada sustancia, la forma del producto químico, y la vía de penetración al organismo, los cuales pueden afectar de las siguientes maneras:

1. Por inhalación
Estos productos pueden esparcirse por el aire y penetrar en el sistema respiratorio, afectando directamente los alvéolos pulmonares y luego pasar a la sangre. Según la naturaleza del componente químico, la inhalación de productos químicos podrá causar efectos de diferente gravedad, afectando mayormente los órganos como el hígado, los riñones y el cerebro.
Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: ácido cianhídrico, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, o vapores de mercurio, etc.
2. Por ingestión
Las sustancias químicas pueden ser ingeridas por accidente o por desconocimiento trayendo consecuencias graves: algunas inmediatas en especial aquellas causadas por sustancias corrosivas; otras después que pasan por el tracto digestivo; y otras después que se metabolizan por el organismo.
3. Por contacto
Cuando se tiene contacto directo con la piel y la sustancia química; produciendo intoxicación por absorción cutánea, siempre y cuando el producto tóxico pueda atravesar la piel y esparcirse por todo el organismo. Para este escenario son más peligrosos los liposolubles, como los insecticidas y plaguicidas.
4. Exposición ocular
Cuando se tiene contacto con gases, vapores o polvos químicos directamente en los ojos; produciendo una lesión epitelial de la córnea o queratitis. Estos efectos pueden ser al instante o retardados y se pueden generar en un accidente industrial de carretera o ferrocarril cuando se esparce con facilidad el producto químico.
Con este tipo de exposición, por lo general se combina las lesiones al sistema respiratorio con las lesiones cutáneas.

¿Cuáles son los agentes por riesgos químicos?
Los agentes de riesgos químicos pueden ser de varios tipos, entre estos riesgos de incendios, intoxicaciones, explosiones, hasta enfermedades profesionales.
En relación a los agentes químicos los podemos definir como aquellos productos que cumplan los criterios establecidos por la normativa sobre el envasado y etiquetado de sustancias clasificadas como peligrosas para el medio ambiente. 

  • Explosivos: productos químicos que pueden explotar por una llama o aquellos que son sensibles a explotar por choques o fricciones; por ejemplo, la nitroglicerina.
  • Comburentes: sustancias químicas que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando el incendio e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo, el oxígeno, el peróxido de hidrógeno.
  • Extremadamente inflamables: sustancias químicas y preparados líquidos que tienen un punto de inflamación entre los 21ºC y los 55ºC; por ejemplo, el hidrógeno.
  • Inflamables: productos químicos que pueden calentarse e inflamarse sin empleo de energía o cuando entran en contacto con el agua o el aire húmedo y desprenden gases inflamables en grandes cantidades; por ejemplo, el benceno, la acetona, etc.
  • Corrosivos: productos químicos que tienen la capacidad de destruir tejidos vivos y materiales inertes; por ejemplo, el ácido clorhídrico.  
  • Irritantes: sustancias y preparados no corrosivos, pero que al tener contacto prolongado o repetido con la piel puede provocar reacciones inflamatorias; por ejemplo, el cloruro de calcio.
  • Asfixiantes: los que impiden la llegada de oxígeno a los tejidos del organismo.
  • Neumoconióticos: aquellos productos que se acumulan en los pulmones; por ejemplo, el polvo de
  • carbón, algodón, PVC.
  • Narcóticos: productos químicos que causan inconsciencia; por ejemplo, el cloroformo, los éteres.
  • Cancerígenos: productos que generan tumores malignos; por ejemplo, el benceno, el tolueno.
  • Sistémicos: los productos químicos que afectan un órgano de forma selectiva; por ejemplo, el uranio. 
  • Radiactivos: los que emiten radiaciones nocivas para el ser humano. Pueden ser ionizantes, no ionizantes, radioisótopos.

Ejemplos de riesgos químicos

Entre algunas actividades en las que pueden presentan riesgos químicos tenemos:

      §  Labores de limpieza con productos químicos.
§  Tratamientos de jardines.
§  Trabajos de soldaduras.
§  Trabajos u operaciones de fundición.
§  Trabajos de docencia e investigación en laboratorios.
§  En destiladoras.
§  En rectificadoras.
§  Operaciones de desengrase.

Y para evitar este tipo de situaciones y con ello reducir el riesgo químico asociado, los productos químicos se deben almacenar en condiciones adecuadas: teniendo en cuenta las características de peligrosidad del producto; aislar los de características especiales; utilizar armarios de seguridad; entre otros.

 ¿Cómo Prevenir los Accidentes Químicos?

Para la prevención ante cualquier incidente al manipular material químico debemos seguir las normas y fichas de seguridad ofrecida por la empresa para su correcto manejo. Hay que conocer que estos requieren de procedimientos especiales para evitar accidentes.
Aquí algunas normas a tener en cuenta en el puesto de trabajo:

  • Seguir todas las instrucciones establecidas y trabajar con precisión en la medida que el trabajador ha sido entrenado.
  • Prestar mucha atención mientras se trabaja con sustancias químicas.
  • Utilizar siempre los equipos de protección personal EPP requeridos y revisar su estado antes de su uso.
  • Asegúrese de que todos los contenedores estén correctamente etiquetados y de que el material que contiene se encuentra en un contenedor adecuado.
  • Leer la etiqueta y la ficha de datos de seguridad (SDS) antes de utilizar cualquier material para asegurarse de que entiende los peligros y precauciones.
  • Manejar todos los materiales únicamente para su propósito previsto. No utilice, por ejemplo, disolventes para limpiarse las manos o gasolina para limpiar el equipo.
  • Nunca comer ni beber mientras se manipula material peligroso.
  • Para identificar un material, no probar ni oler, para eso leer la etiqueta, consultar el SDS o tomar una muestra para su análisis.
  • Conocer los procedimientos de emergencia y el equipo.
  • Almacenar todos los materiales correctamente, separar los incompatibles y almacenar en áreas ventiladas a temperaturas secas y frías.
  • Mantener el aseo personal y en el área de trabajo.
  • Dispón de extintores idóneos y pertinentes en el manejo de productos químicos.

 CIBERGRAFIA:

  1. https://riesgoslaborales.info/riesgo-quimico/
  2. https://deseguridadysalud.com/normatividad-riesgo-quimico-en-colombia/
  3. https://asesoriavirtualaxacolpatria.co/axafiles/gestor_contenidos/zip/fortalecimientocompetenciasensst/tema17/index.html#

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...