Powered By Blogger

miércoles, 17 de agosto de 2022

Revision y actualizacion del túnel carpiano

 Revisión y Actualización del Túnel Carpiano.

“Enfermedad de Oficio”

El síndrome del túnel del carpo, con 20% a 40%, seguido del lumbago no especificado, 3% a 8%, y la hipoacusia neurosensorial bilateral, 3% a 9%, son las enfermedades laborales más comunes entre las trabajadoras y los trabajadores del país, durante el periodo 2004 al 2014.

El túnel carpiano es un canal o corredor en la cara anterior o flexora de la muñeca (palmar), situado entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo o transverso, por el cual pasan todos los 9 tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. 

El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que produce daño del nervio mediano a corto y largo plazo. Si existe, por cualquier causa, un aumento de la presión dentro de ese túnel carpiano se puede producir una lesión en dicho nervio (reversible o irreversible). Es el síndrome de atrapamiento del nervio periférico más común en todo el mundo; representa el 90% de todas las neuropatías, afecta mas a mujeres 7 a 1 en hombres, entre los 30 y 60 años, ya que tienen el túnel carpiano mas estrecho. Mas frecuente en el embarazo y lactancia. Es mas común que sea bilateral su aparición. Sobre su fisiopatología poco se conoce; se proponen tres teorías para explicarla: la compresión, la insuficiencia microvascular y la teoría vibratoria, las cuales no se excluyen mutuamente.

Los casos leves del síndrome de túnel carpiano pueden evolucionar favorablemente con tratamiento mediante inmovilización de la muñeca o con la inyección de corticoides. En casos más avanzados, la solución siempre es quirúrgica, liberando el nervio atrapado en el túnel del carpo.

¿Cuáles son los síntomas del túnel carpiano?

Al inicio, la mayoría de los pacientes se quejan de dolor en la región de la muñeca y antebrazo, asociando sensación de acorchamiento, calambres y hormigueos (disestesias) en los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. Estos síntomas típicamente son nocturnos y/o posturales. Normalmente la presión dentro del túnel del Carpio es de 7-8 mm Hg, pero en situaciones de patología alcanza hasta 30 mm Hg; a esta presión ya hay disfunción. Cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede aumentar hasta 90 mm Hg o más, lo que ocasiona isquemia en el vaso nervorum. Esto puede llevar a un ciclo vicioso, al aparecer edema vasogénico, aumentando más la presión intratúnel.

Con posterioridad, si no se trata, aparecerá debilidad y atrofia de algunos músculos de la mano (sobre todo en eminencia tenar o almohadilla que hay bajo el pulgar, especialmente el abductor pollicis brevis), así como torpeza al manipular objetos. Si persiste el daño hay perdida de la fuerza de la mano comprometida.

Los síntomas más habituales son: El atrapamiento del nervio mediano provoca síntomas como adormecimiento y hormigueos en la mano, especialmente en los dedos pulgar, índice, corazón y mitad del anular y dolor en muñeca y antebrazo.

Signos Semiológicos presentes en el Túnel Carpiano, que confirman el diagnostico: 

TEST ORTOPÉDICOS DIAGNOSTICOS: 

  • Signo de Phalen: flexión palmar de la muñeca a 90º durante un minuto; si es positivo aparece dolor o parestesia en la zona de inervación del nervio mediano; en casos graves la sintomatología aparece antes. También hay una Phalen invertido, como si estuvieras rezando, muñecas en extensión forzada. La sensibilidad informada varía entre 10% y 91% y la especificidad entre 33% y 100%.
  • Signo de Tinel: la percusión con un dedo o un martillo de reflejos sobre el ligamento anular (cara ventral de la muñeca) produce sensación de parestesia sobre los tres primeros dedos. Se asocia con sensibilidades del 23% al 67% y especificidades del 55% al ​​100%. 
  • Signo de Flick: Signo con mayor valor predictivo. Es positivo cuando el paciente al ser interrogado menciona que los síntomas empeoran por la noche y mejora agitando la mano de la misma manera que lo hace para bajar un termómetro. La prueba es 93% sensible y 96% específica para el síndrome del túnel carpiano.
  • Signo del Círculo: Cuando el paciente intenta poner el primer dedo al segundo ejecutando la figura de un circulo (signo internacional de OK) no es capaz de flexionar correctamente las falanges dibujando una pinza o un pico de pato en lugar de un círculo. Se observa en lesiones del mediano mas graves. 
  • Signo de Durkan: aparece la sintomatología a la compresión del nervio con el pulgar del explorador en la cara palmar de la muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento del canal) desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso. MEDISAN 2013; 17(9):5003.

¿Cuáles son las causas del túnel carpiano?

Son 9 los tendones que atraviesan dicho canal que el nervio mediano dispone de un espacio muy justo en su zona central.

Si por cualquier causa disminuye aún más este espacio, entonces aumenta la presión en su interior, resultando comprimido el nervio mediano. Son múltiples las causas que pueden originar esta compresión del nervio, aunque en muchas ocasiones no se identifica ninguna enfermedad asociada, habiendo además unos pocos casos familiares.

Puede asociarse a enfermedades endocrinológicas (hipotiroidismo o acromegalia), a enfermedades reumáticas (artritis reumatoide), a enfermedades de depósito (amiloidosis, mucopolisacaridosis), a tumores (mieloma múltiple, hemangioma, lipoma), a tratamiento esteroideo o estrogénico y a embarazo o lactancia materna. También trastornos que comprometen los nervios que emergen de la columna cervicodorsal (C5, C6), los cuales se irradian hasta las muñecas.

Otros factores que pueden llevar al síndrome del túnel carpiano comprenden:

  • Usuarios obsesivos de los videojuegos suelen padecer el STC, este es un padecimiento asociado al ocio electrónico.
  • Alcoholismo
  • Fracturas de huesos y artritis de la muñeca
  • Quiste o tumor que crece en la muñeca
  • Infecciones
  • Obesidad
  • Si su cuerpo conserva líquidos extra durante el embarazo o la menopausia

El trabajo que haces, puede ser la causa del TC.

Es bastante común que se relacione con ocupaciones o actividades que supongan maniobras manuales repetitivas (movimientos repetidos de mano y muñeca, posiciones repetitivas forzadas de la muñeca) o traumatismos locales (uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles).

Encontramos relación laboral con una o más de las siguientes actividades:

  • Movimientos repetidos de la mano y muñeca.
  • Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada.
  • Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión).
  • Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida.
  • Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles.
  • Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada.

¿Cómo se diagnostica el túnel carpiano?

Se exploran: rangos de movilidad de la muñeca y la mano. Deformidades, inflamación, atrofia cutánea o muscular. Anormalidades vasculares. Medición de la fuerza de prensión. Sensibilidad: prueba de monofilamentos, vibrometría, discriminación de textura. Estudio de la musculatura de la mano o de la extremidad superior, examen de músculos, atrofias de la región tenar. Signos ortopédicos clásicos.

  • Las mismas pruebas de Phalen y de Tinel pueden resultar positivas en el 25% de la población total, para tener en cuenta.
  • Prueba de elevación de las manos: se le pide al paciente que mantenga las manos elevadas sobre la cabeza durante un minuto, si se reproduce la sintomatología del STC, entonces la prueba será positiva. 
  • Signo de Pyse Phillips: desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado. MEDISAN 2013; 17(9):5003.
  • Diagrama de Katz (autovaloración): Se provee un diagrama del brazo afectado, el dorso y palma de la mano para que localice las zonas afectadas y describa las características de los síntomas, en él, los pacientes señalizan la localización exacta de sus síntomas, clasificándolos en tres patrones: clásico si se encuentran afectados uno o dos dedos; probable cuando hay afectación de uno o dos dedos, pero con sintomatología palmar hacia cara cubital, e improbables cuando no hay síntomas en los tres primeros dedos. El test de Katz reporta una sensibilidad del 80% y una especificidad del 90%, para casos clásicos o probables del síndrome del túnel carpiano. 
  • Prueba funcional del pulgar: se le pide al paciente que realice la oposición del pulgar. Es positiva ante una debilidad muscular e imposibilidad de realizar la acción. 
  • Prueba de Ochsner: valora la parálisis del nervio mediano. Se lo pide al paciente que junte las manos como si estuviera rezando, en el caso de parálisis del nervio mediano, los dedos 2 y 3 no pueden flexionarse correctamente. 
  • Signo de la botella: para estadios más avanzados de la lesión en los que hay debilidad muscular. Esta prueba consiste en valorar la atrofia tenar al obligar al paciente a coger una botella con la mano afecta. Si el pliegue cutáneo entre pulgar e índice no se amolda al contorno de la botella, la prueba es positiva.
Los test neurodinámicos tienen un grado de sensibilidad alto pero una baja especificidad, ya que no se trata de una técnica directa sobre la parte del nervio dañada, sino sobre todo el tracto nervioso y estructuras adyacentes. Diversos estudios argumentan que el diagnóstico más completo para sujetos con STC sería la combinación de los test ortopédicos junto con el TNMS1 o ULNT1.
Es muy importante el diagnóstico precoz, ya que cuanto más tiempo se demore, más fibras del nervio se perderán, y el tratamiento (conservador o quirúrgico, según el caso) puede no ser tan efectivo una vez el nervio ha degenerado. Tras la sospecha clínica, se deberá realizar una exploración de la sensibilidad y fuerza de la mano, así como maniobras que desencadenen la sintomatología. Es una prueba rápida, muy poco molesta y de coste muy asequible. 

Recordar: El nervio mediano es un nervio mixto formado por la unión de los cordones lateral (C5-C7) y medial (C8-D1) del plexo braquial. El nervio mediano cumple una función sensitiva y motora. El movimiento esta dado para los dedos uno (pulgar) dos (índice), tres (medio) y la mitad del cuarto (anular) que se acerca al pulgar. 

Para confirmar el diagnóstico y valorar el grado de afectación del nervio mediano (leve, moderado o severo) habitualmente se solicita un estudio neurofisiológico consistente en un electromiograma (EMG) y un estudio de conducción nerviosa (ECN), permite establecer una clasificación electrofisiológica que pueda cuantificar la gravedad y servir como guía para decidir la conveniencia de tratamiento quirúrgico. Esta técnica tiene una sensibilidad de 80-92 % y una especificidad de 80-99 %.  “Es importante saber que del 10 al 15% de la gente sufre síndrome del túnel carpiano y puede tener un estudio totalmente normal". 

La resonancia magnética es razonablemente útil y puede estar indicada cuando la clínica y el EMG son equívocos. Un trabajo demostró su utilidad en el establecimiento del pronóstico del tratamiento quirúrgico.

El síndrome del túnel carpiano puede asociarse a enfermedades endocrinológicas, reumáticas, tratamiento con estrógenos, embarazo, algunos tumores, etc.; es por eso que, si existe la sospecha de estas enfermedades, el diagnóstico puede complementarse con pruebas analíticas o de imagen que ayuden a encontrar la causa.

Este comúnmente aparece asociado con condiciones como: tendinitis en los dedos (dedo de gatillo) o tendinitis de la muñeca (DeQuervain tendinitis) el cual provoca dolor en la muñeca en la base del pulgar. Ojo con el  diagnostico diferencial como las radiculopatías cervicales y el síndrome pronador.

¿Cómo se trata el túnel carpiano?

En aquellos casos en los que se identifique una enfermedad asociada, hay que instaurar un tratamiento adecuado de la misma.

Tratamiento conservador (casos leves a moderados):

Está indicado en casos leves, con falta de atrofia de la eminencia tenar, o embarazo. Estos pacientes pueden responder a antiinflamatorios (esteroideos o no esteroideos) y reposo de la mano con férula dorsal nocturna en extensión que abarque mano y antebrazo. La férula debe llevarse entre 4 y 12 semanas y debe usarse solamente en la noche o cuando la ocupación lo permita en la noche y durante el día en casos de gravedad. 

En casos crónicos también es útil la rehabilitación ocupacional (ejercicios de movilización del nervio mediano y articulación de la muñeca). Movilización del sistema nervioso o ejercicios neurodinámicos (Para una mayor información le sugiero revisar el link 4). Si persisten los síntomas, puede realizarse una infiltración local de corticoides (Metilprednisolona, Triamcinolona). 

Usar termoterapia: inmersión en agua caliente a tolerancia de mano afectada por 20 minutos 3 veces al día hasta remisión de la sintomatología. Otro tipo de tratamientos como puede ser la magnetoterapia. Una técnica indolora y no invasiva que ayudará a disminuir la inflamación y el dolor de la mano y la muñeca. Se puede realizar en centros de rehabilitación o con aparatos portátiles en casa.

Tratamiento Invasivo (casos crónicos de moderados a severos):

Cuando los síntomas incapacitan a la persona para realizar tareas cotidianas, lo más adecuado es realizar la cirugía de liberación, ya que cuanto antes se realice mejor será la recuperación del nervio.

Hay dos formas de realizar la intervención:

1.       Liberación abierta del túnel carpiano, mediante una incisión en la base de la palma. El cirujano divide el ligamento bajo visión directa. Es la más utilizada. 

2.       Liberación endoscópica que se realiza un dispositivo concreto que incluye un equipo de visión (óptica) y un sistema de sección con el que se realiza el corte en el ligamento observando a través de un endoscopio. Es una técnica que se utiliza muy poco.

Prácticamente todos los pacientes experimentan una mejoría muy satisfactoria con el tratamiento quirúrgico del síndrome de túnel carpiano.

  • La cirugía endoscópica del túnel carpiano puede realizarse de forma ambulatoria o con una estancia de varias horas, ya que es de corta duración y se lleva a cabo bajo anestesia local o regional.
  • Se practica una pequeña incisión en la muñeca (ver grafica primera), se disecan los tejidos hasta identificar el nervio mediano y se libera totalmente dicho nervio a lo largo del túnel carpiano tras practicar una sección transversal del ligamento anular del carpo.
  • Tras la cirugía, se coloca un vendaje en la muñeca y la mano en alto con ayuda de un cabestrillo, para evitar que sangre y se inflame. Es importante mover mucho los dedos y no flexionar la muñeca.
  • Se trata de una intervención que habitualmente no tiene complicaciones. Tras la cirugía el dolor desaparece en días, y el resto de los síntomas mejoran en plazo breve, dependiendo de la gravedad de la lesión.

TERAPIAS ALTERNATIVAS: La acupuntura y la quiropráctica han beneficiado a algunas personas que padecen del síndrome del túnel carpiano, pero su eficacia sigue sin probarse, a excepción del yoga, que reduce el dolor y mejora la fuerza de agarre.

PREVENCIÓN:

  • Actuación sobre el individuo informándole y entrenándole para que aquellas posturas o movimientos peligrosos sean evitados durante el desarrollo de su labor.
  • Cuida la postura en la que duermes: durante la noche, se aconseja mantener los brazos pegados al cuerpo y las muñecas rectas, para evitar la presión si quedan debajo de cuerpo o en una posición dolorosa que pueda causar inflamación.
  • Buen diseño de las herramientas, utensilios y del puesto de trabajo, para conseguir una buena adaptación al trabajador. De esta forma se obtiene la relajación de la mano y de la muñeca.
  • Acortar la duración de los procesos que requieran movimientos repetitivos. Si estos fueran largos, intercalar periodos de descanso.
  • Utilice herramientas y equipos con un diseño adecuado para reducir el riesgo de lesiones en la muñeca.
  • Aparte del tratamiento, es aconsejable una organización adecuada del trabajo, evitando la sobrecarga funcional. Para ello es imprescindible un diseño ergonómico del puesto de trabajo.

RECOMENDACIONES O RESTRICCIONES  LABORALES:

Hay que tener cuidado con las manos cuando se trabaja o se practica actividad con ejecuciones repetitivas, mas aun, si requieren fuerza, vibración o posturas inadecuadas, sin realizar ninguna clase de pausas activas durante la jornada laboral. Dime que haces con tus manos y te diré que tanto te lesionas del nervio mediano.

  1. No operar equipos con tensión vibratoria.
  2. Evitar movimientos repetitivos en manos y muñecas.
  3. Realizar pausas activas cada 2 horas por espacio de 10 minutos. Puede levantar objetos hasta de 3 kg en el posoperatorio inmediato (1 mes).
  4. Evitar movimientos donde se pierda el ángulo de confort de las muñecas
  5. Seguir esquema de tratamiento por ortopedia y fisiatría en su eps
  6. De manera preventiva evitar levantar peso o carga mayor a 10 kg.
  7. Evitar la rotación externa de la muñeca (frecuente al hacer movimientos para exprimir).
  8. No realizar movimientos donde se pierda el ángulo de confort de las manos
  9. Usar una órtesis o una férula durante la noche evitará que flexione la muñeca mientras duerme. 
  10. Mantener la muñeca en una posición recta o neutra disminuye la presión sobre el nervio dentro del túnel carpiano. El uso de una férula también puede ser útil durante el día cuando realiza actividades que agravan los síntomas.
  11. Evitar los movimientos de pronación/supinación de antebrazo derecho especialmente si son realizados contra resistencia. 
  12. Férula: utilizar la férula una hora si y la otra no, se ira acortando el tiempo si ya no siente dolor; no use vendajes. Para transporte público utilizar la férula elástica, no de neopreno.
  13. Evite apoyarse sobre sus muñecas dentro y fuera del trabajo. 
  14. Ejercicios de movilidad de la muñeca: flexión, extensión y desviación radial y cubital.
  15. Ingresar al SVE biomecánico, en la empresa.

CIBERGRAFIA:

  1. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-tunel-carpiano
  2. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/ortopedia-y-traumatologia/sindrome-del-tunel-carpiano---infografia/12783
  3. https://prevencionar.com/2018/08/07/infografia-sindrome-del-tunel-carpiano/ 
  4. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/26876/PFG000704.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29888/2020RiveraJulieth.pdf?sequence=10&isAllowed=y
  6. https://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/V2N8/V2N8_244_247.pdf
  7. https://instrum.es/pildoras-formativas/pildora-formativa-cirugia-sindrome-del-tunel-del-carpo/  
  8. https://www.velezmalaga.es/contenido/datos/prevencion-de-riesgos-laborales/Sindrome_tunel_carpiano-INSHT.pdf
  9. https://homeopatiayacupuntura.es/sindrome-del-tunel-carpiano/
  10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/download/10857/11333/0
  11. http://alfisport.com/News/T%C3%BAnel_Carpiano.html#:~:text=Prueba%20de%20torniquete,de%20uno%20o%20dos%20minutos.  
  12. https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/436

domingo, 14 de agosto de 2022

DIABETES: FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

DIABETES: FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

¿Por qué la mayoría de tus antojos son dulces? ¿Por qué comes dulce cuando te aburres o tienes ansiedad? 

El azúcar genera adicción, tanta como el alcohol o el tabaco. Esta impactante conclusión de un estudio británico liderado por un equipo de expertos de la “Action on Sugar”, que revela que: Efecto adictivo: decimos que es la “droga del siglo XXI”, porque al igual que éstas, promueve la generación de dopamina en el centro de placer del cerebro. Ingerir comidas gustosas, especialmente dulces, actúan como analgésicos mediante la liberación de opioides endógenos.

Cada vez hay más estudios que relacionan el alto consumo de azúcar con el riesgo de sufrir el “síndrome metabólico”, un conjunto de dolencias como hipertensión, glucosa alta, triglicéridos y colesterol altos, exceso de grasa alrededor de cintura, que aumenta las posibilidades de padecer enfermedades crónicas, diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias y hepáticas. 

Hoy día ya se sabe que no son las grasas ni la sal ni el sedentarismo lo que ha provocado la actual pandemia de obesidad, sino la gran cantidad de azúcar que ingerimos diariamente. Las nuevas leyes en el mundo intentan frenar su consumo, Colombia no es la excepcion ("ley de comida Chatarra").

Diabetes mellitus: (DM) es una enfermedad crónica caracterizada por elevados niveles de glucosa en sangre, toda vez que el cuerpo no produce suficiente insulina o no utiliza eficazmente la insulina que produce. 

La diabetes mellitus tipo 2, es un problema de salud común en el mundo, en el año 2000 se estimó que el número de personas que sufrían de diabetes en el continente americano era de 35 millones, de las cuales 19 millones vivían en América Latina y el Caribe. Las proyecciones indican que en el 2025 este número se incrementará a 64 millones de los cuáles 62% vivirán en América Latina y el Caribe que representa un aproximado de 40 millones. (Fuente: ALAD)

Hay varios tipos de diabetes, incluyendo la gestacional:

Diabetes Mellitus tipo 1:
La diabetes mellitus de tipo 1 se diagnostica con frecuencia antes de los 35 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Las células del páncreas encargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de generarla. Suele tener una aparición brusca.
DIABETES 1.5: DIABETES MODY 1 a 6 (monogénica) Y LADA (diabetes autoinmune latente en adultos).
“Es una diabetes cromosómica más fuerte (fuertemente hereditaria), pacientes en menores de 25 años. Síntomas moderados. Los pacientes tienen peso normal y no tienen indicios de autoinmunidad. En el caso de la diabetes LADA “se presenta en gente adulta de entre 30 y 45 años”
Diabetes Mellitus tipo 2:
La diabetes mellitus de tipo 2 habitualmente se diagnostica en la edad media de la vida (por encima de los 40 años), aunque existen casos infrecuentes en jóvenes. Se produce esencialmente por una progresiva resistencia de las células (especialmente del hígado y los músculos) a la acción de la insulina producida.

La diabetes es un trastorno crónico de base genética caracterizado por tres tipos de manifestaciones:

      • Un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina.
      • Un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y microangiopático y que afecta todos los órganos, pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica, los riñones y la retina.
      • Un síndrome neuropático que puede ser a su vez autónomo y periférico.

Las complicaciones de la diabetes se han dividido tradicionalmente en macrovasculares (enfermedad arterial coronaria adicionada a la cardiomiopatía y la disautonomía diabética; enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular periférica) y microvasculares (nefropatía albuminúrica o no albuminúrica, retinopatía proliferativa o no proliferativa, y neuropatía). Según la literatura, la mitad de los pacientes con DT2 presentan complicaciones microvasculares y 27% macrovasculares generalmente ya avanzadas o establecidas en el momento del diagnóstico2. El riesgo relativo de compromiso microvascular y macrovascular en pacientes con diabetes es al menos 10 a 20 veces mayor y 2 a 4 veces mayor respectivamente, en comparación con personas no diabéticas3.

La DT2 y sus complicaciones contribuyen de manera importante a la carga de mortalidad y discapacidad, esta última con un aumento sustancial en los últimos años, agregando disminución en la productividad general. A esta condición se atribuye el 10,7% de todas las muertes en población entre los 20 y 79 años a nivel mundial y es una de las 10 primeras causas de disminución de la  expectativa de vida a nivel mundial, lo que representa un alto impacto en la salud pública a nivel global4.

Estudios clínicos recientes dedicados a evaluar los eventos cardiovasculares como desenlace principal demuestran que los medicamentos antidiabéticos innovadores como la empagliflozina y la liraglutida pueden agregar un beneficio significativo para pacientes con DT2, incluso con enfermedad cardiovascular aterosclerótica ya establecida, especialmente en disminución de la mortalidad por causas cardiovasculares.

El diagnóstico de diabetes se realiza en cualquiera de las siguientes situaciones:

  • Síntomas clásicos de Diabetes, le enfermedad de las 4 "P" (polidipsia, polifagia. poliuria y perdida de peso) y glicemia en cualquier momento del día y sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida, mayor o igual a 200 mg/dl.
    • En personas con una glicemia de ayunas alterada, con cifras entre 100-125 mg/dl, solicitar prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO).
    • En aquellas que presentan una glicemia en ayunas ≥126mg/dl solicitar un segundo examen, en condiciones estandarizadas.
    • Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl en dos oportunidades (ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas).
    • Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante una PTGO.
    • Aquellas personas con los siguientes niveles de glicemia se clasifican como prediabetes:
    • Glicemia en ayunas ≥100mg/dl y <126mg/dl, en 2 días diferentes.
    • Glicemia a las 2 horas poscarga de 75 gramos de glucosa ≥140mg/dl y <200mg/dl, en 2 días diferentes
    • Las personas en quienes se confirma el diagnóstico de diabetes serán referidas a la EPS. A las diagnosticadas como prediabéticas, se les informará que tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes en el mediano plazo. En estos sujetos es primordial la consejería para estimular la baja de peso de al menos 5-10% del peso inicial (en los obesos) y aumentar el nivel de actividad física hasta lograr un mínimo de 150 minutos de actividad física moderada por semana.
    • En estas personas se recomienda realizar el examen de tamizaje anual.

CATEGORIZACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La clasificación tiene como propósito que el manejo sea orientado al riesgo cardiovascular y al control de los factores de riesgo, incluso alejándose del concepto de prevención primaria y secundaria.

Las nuevas Guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para la prevención de enfermedad cardiovascular (ECV) en la práctica clínica, recomienda como primer punto en pacientes con diabetes mellitus (DM), estratificar el riesgo de los mismos. Se establecen las categorías de riesgo intermedio, alto y muy alto, de acuerdo con el tiempo de diagnóstico de la DM, existencia de otros factores de riesgo, ausencia o presencia de enfermedad aterosclerótica cardiovascular (EACV) y/o daño a órgano blanco (Tabla 1).


¿CUALES SON LOS OBJETIVOS PARA EVITAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR?

Los objetivos de control de la DM tipo 2 según la AHA 2015.

Los objetivos meta en el manejo y control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en personas con DM, según la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2021.(Tabla 2)

MEDIDAS DE PREVENCION PRIMARIA CARDIOVASCULAR

La mayoría de los adultos con DM tipo 2 tienen un riesgo alto o muy alto de ECV. El riesgo de ECV se incrementa notablemente en el paciente diabético y en promedio, el paciente con DM2 duplica el riesgo de ECV y reduce la esperanza de vida entre 4 y 6 años, el riesgo es mayor cuando existe daño en órganos blanco, aumentándose también el riesgo de resultados cardiorrenales (IC y ERC). Por tanto, el manejo de los FRCV en este grupo de paciente debe ser intensivo, integral, individualizado, basado en una estratificación de riesgo inicial y enfocado a la reducción del riesgo cardiovascular.

Todos los alimentos que ingerimos acaban siendo reconvertidos en glucosa, en especial los carbohidratos: cereales, tubérculos, legumbres, productos lácteos, frutas y verduras. La Asociación Americana del Corazón recomienda limitar a 6 cucharaditas (25 g) de azúcar (Sacarosa, C12H22O11 ) al día para mujeres, y 9 cucharaditas (38 g) para hombres. La Organización Mundial de la Salud recomienda máximo 25 g diarios para adultos, el consumo de azúcares libres o añadidos a menos del 5% de la ingesta calórica total.

RECORDAR: Primo Levi en su libro de 1975, El sistema periódico, "el destino del vino es ser bebido, y el de la glucosa, ser oxidada". Cada 100 gramos de tejido cerebral consumen entre 5.7 a 7.6 mg de glucosa por minuto. 

CIBERGRAFÍA:

  1. https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/download/372/723?inline=1
  2. https://www.cardenessalud.com/blog/azucar-la-droga-del-siglo-xxi
  3. https://rpp.pe/vital/salud/diabetes-en-que-consisten-los-tipos-mody-y-lada-noticia-1347867#
  4. https://www.redalyc.org/pdf/3755/375540017002.pdf
  5. https://www.rs7.es/blog/el-azucar-la-droga-del-siglo-xxi/#:
  6. https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html
  7. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4381/1/Tesis.pdf
  8.  https://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/3-GUIA-PREVENCI%C3%93N-CV-DIABETES.pdf


jueves, 11 de agosto de 2022

ACTOS O CONDICIONES INSEGURAS, MODELO DEL “QUESO SUIZO” Y COMPETENCIAS

 ¿SABES QUE SON LAS ACTOS O CONDICIONES INSEGURAS? MODELO DEL “QUESO SUIZO” Y COMPETENCIAS


¿SABES QUE SON LAS ACTOS INSEGUROS?

Los actos inseguros OCASIONAN EL 96% DE LOS ACCIDENTES.

¿Qué son?

"Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente”. Acto que genera condición a riesgo.

Algunos ejemplos:

  • Trabajar sin equipo de protección personal.
  • Permitir a la gente trabajar sin el EPP.
  • Cruzar la calle sin precaución.
  • Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un -multicontacto (el peor invento).
  • Lanzar objetos a los compañeros.
  • Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de seguridad.
  • Derramar materiales/aceites en el piso y no limpiar.
  • Jugar o hacer bromas durante actividades laborales.
  • Falta de Prevención. 
  • Realizar la labor en condiciones inseguras. 
  • Realizar ajustes manuales y sin conocimiento de las herramientas y equipos a utilizar.
  • Adoptar posturas incorrectas en el puesto de trabajo y sobre todo en el levantamiento de cargas.

¿SABES QUE SON LAS CONDICIONES INSEGURAS?

La condición está vinculada a la propiedad o naturaleza de las cosas. El concepto puede usarse parta nombrar al estado o situación en que se halla algo.
La inseguridad, por otra parte, es la falta de seguridad. Este último término es definido como aquello que está libre de peligro, riesgo o daño.
Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinarias y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en de sufrir un accidente a las personas que las ocupan.
La condición insegura, por lo tanto, es el estado de algo que no brinda seguridad o que se supone un peligro para la gente. La noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a los trabajadores.
Muchas de las causas de los accidentes son las condiciones inseguras.

Algunos ejemplos de condiciones inseguras son:

  1. Suciedad y desorden en el área de trabajo.
  2. Cables energizados en mal estado (expuesto, roto, pelado)
  3. Pasillos, escaleras y puertas obstruidas.
  4. Pisos en malas condiciones.
  5. Escalera sin pasamanos.
  6. Mala ventilación.
  7. Herramientas sin guardas de protección.
  8. Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
  9. Herramientas rotas o deformadas.
  10. Maquinaria sin anclaje adecuado.
  11. Cables sueltos.
  12. Elementos de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
  13. Niveles excesivos de ruido; iluminación inadecuada (falta de luz, lámparas que deslumbran, mala distribución de las zonas de luz y sombra) 
  14. Fallas en los sistemas de alarma.

Es importante tener en cuenta que la condición insegura implica una posibilidad bastante elevada de que ocurra un accidente. Un factor que incrementa el riesgo de que tenga lugar un accidente es la permanencia en el tiempo de una condición insegura determinada.

http://prevencionar.com.pe/2018/04/09/sabes-que-son-las-condiciones-inseguras/

 ACTO O CONDICIÓN INSEGURA

Aplica para situaciones que puedan poner en peligro la seguridad integral de una persona, daño a la propiedad o al medio ambiente

Definición: La condición insegura es el estado o situación de algo o alguien que no brinda seguridad (es un peligro) que puede ocasionar un riesgo o daño el cual puede causar accidente o enfermedad.

Ejemplos de algunos actos inseguros: Trabajos por encima de 1.5 metros de altura sin equipos de anclaje y protección personal, guadañar sin barrera de protección, dejar sillas en mal estado en las oficinas y no colocarles letrero de “silla deteriorada”, observar extintor dañado o faltando y no dar aviso.

Ejemplos de algunas de las condiciones inseguras que a veces pasan inadvertidas: Desorden y suciedad, derramamiento de sustancias líquidas o polvos, Obstrucción de pasillos, puertas y escaleras, piso húmedo sin señalización, toma corriente en mal estado o con sobrecarga de uso, extensiones eléctricas (no certificadas, en mal estado o sobrecargadas.) Recuerde que: Debe describir detalladamente la condición o situación observada. Se evalúa teniendo en cuenta el tiempo de exposición al peligro y daño que puede causar.

https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/gestion-humana/seguridad/definicion-de-acto-o-condicion-insegura.pdf


 
¿Cómo evitarlos?

Todas las áreas o puestos de trabajo están expuestos a generar accidentes de maneras distintas, sin embargo, la probabilidad de que ocurra un evento de este tipo va en aumento, toda vez que se omiten o no se consideran 3 aspectos claves antes de ejecutar la labor y que son responsabilidad de ambos actores Empleador y Trabajador.

  1. Desconocimiento del cómo ejecutar la labor.
  2. Falta de formación, capacitación y/o entrenamiento.
  3. Falta de concienciación y sensibilización (baja percepción del riesgo).

https://hse.software/2021/11/17/actos-y-condiciones-subestandares-que-son-y-como-evitarlos/# 

¿Qué es el Auto Reporte?
El auto reporte de actos y condiciones peligrosas es el equivalente a dar participación fácil a cualquier trabajador en la identificación de nuevos peligros que se pueden originar al realizar las actividades rutinarias en una organización.
Lo consideramos como una acción esencial para evaluar de forma periódica cuáles son los peligros que existen en la empresa y contemplar aquellas situaciones de riesgo que no habían sido tenidas en cuenta anteriormente. Capitulo III, Resolución 0312 de 2019.

Normalmente los gestores de resolución o atención de reportes de condiciones y actos peligrosos son:
  • COPASST o vigía  (funcionesartículo 11 de la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1072 de 2015)
  • Comité de convivencia laboral
  • Brigada de emergencias
  • Responsable del SG-SST
  • Personal de mantenimiento
  • Personal de servicios generales

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CONDICIONES INSEGURAS: cuando una instalación, equipo, maquinaria o herramienta no ofrece la confianza de que su uso sea seguro
ACTO INSEGURO: es la omisión o violación, ya sea de forma inconsciente o deliberada, de normas o procedimientos por parte del trabajador, que pueden aumentar las probabilidades de sufrir un accidente.
INCIDENTE: suceso repentino y no deseado durante la ejecución del trabajo, en el que no se produce daños a la integridad del trabajador, ni daños materiales. es conocido por “casi o por poco”.
ACCIDENTE DE TRABAJO: suceso repentino y no deseado durante la ejecución del trabajo, en el cual, el trabajador puede sufrir lesiones de cualquier tipo y severidad, sea temporal o permanente, pudiendo incluso ser fatal. También se presentan daños materiales.
ACCIDENTE GRAVE: se encuentra descrito en el artículo 3° de la Resolución 1401 de 2007 y califica como tal todo accidente que tenga como consecuencias graves ver gráfica siguiente:

https://m.facebook.com/baconsultoresec/photos/diferencias-entre-condiciones-inseguras-y-actos-inseguros-incidentes-y-accidente/4301745259899067/
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG03.pdf

Definiciones de accidente de trabajo en la legislación colombiana  

A la luz de la nueva legislación en prevención de riesgos profesionales, se propone el diseño e implementación de sistemas integrales de vigilancia epidemiológica ocupacional como herramienta estratégica, porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso salud - enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que intervengan el proceso causal y el monitoreo profesional en las personas expuestas a un determinado factor de riesgo.

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS:

"TITANIC: Océano Atlántico 1912 (diseño inadecuado, error humano) Daño: 1500 muertos"

pinchar acá: examen de conocimientos

Modelo del “Queso Suizo”

Cada sistema tiene distintas barreras que separan la exposición del desenlace, los riesgos de las pérdidas.
Sin embargo, cada barrera tiene fallos, “agujeros”, cuya posición varía aleatoriamente, de modo que el accidente ocurre cuando se alinean estos agujeros.
Estos “agujeros en el queso” pueden ser de dos tipos: fallos activos, que son los cometidos por personas en contacto directo con el sistema, y que generalmente tienen un impacto de duración muy breve, y las condiciones latentes, que son problemas residentes (y generalmente ocultos) en el sistema, propios de su diseño. 
Así pues, el modelo del queso suizo de Reason:
◦ Subraya la importancia de un sistema de calidad
◦ Establece como factor fundamental para limitar peligros, disminuir los errores


https://www.amfem.edu.mx/memorias/2016-cancun/15-junio/VCIEM-15jun-Seguridad_paciente-Luis_Romero.pdf

LA COMPETENCIA VS ACCIDENTALIDAD LABORAL

El tema de la seguridad en el lugar de trabajo se ha vuelto muy importante a nivel mundial. Cada año se registran aproximadamente 2,78 millones de muertes por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurren diariamente. Además, hay aproximadamente 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no fatales cada año que impactan en la pérdida de horas de trabajo de más de 4 días. Estas adversidades diarias se derivan de las malas prácticas de seguridad y salud en el trabajo (SST), lo que tiene un impacto significativo en los recursos humanos y la economía, donde se estima que el 3,94 % del Producto Interno Bruto mundial se ve afectado cada año.

Los trabajadores con mayores competencias son capaces de evitar que ocurran accidentes y también pueden reducir los efectos de los accidentes si ocurren.
La competencia se refiere al conocimiento, las habilidades y las actitudes que son cruciales para la implementación exitosa de una tarea.

La falta de competencias puede inducir a errores y resultados negativos en las tareas encomendadas. Al coordinar, mejorar y aclarar la necesidad de competencias de seguridad, se puede crear una cultura y un entorno de seguridad positivos.
En resumen, las competencias son los conocimientos y habilidades basados ​​en estándares requeridos en el lugar de trabajo que se aplican para aplicar esos conocimientos y habilidades en una variedad de nuevas situaciones y entornos
El marco IOSH ha identificado 69 competencias para que un profesional de SST las demuestre, mientras que el marco INSHIPO establece el nivel de habilidades y conocimientos que uno debe tener en su profesión. Estos podrían responder al resultado que obtenemos para la mayoría de los estudios realizados por profesión. Fuente: https://www.mdpi.com/2071-1050/14/11/6885

MANTENER UNA BUENA HIGIENE POSTURAL ES SANO PARA TU CUERPO

MANTENER UNA BUENA HIGIENE POSTURAL ES SANO PARA TU CUERPO. "Tus actividades diarias influyen en tu salud"   “Corregir la forma ...