Powered By Blogger

jueves, 5 de enero de 2023

ELECTROLITOS EN ORINA EN TRABAJOS DE ALTAS TEMPERATURAS

 ELECTROLITOS EN ORINA EN TRABAJOS DE ALTAS TEMPERATURAS
“La salud es la justa medida entre el calor y el frío.” Aristóteles, filósofo griego.

La exposición a altas temperaturas en ambientes laborales conlleva a cambios fisiológicos que se manifiestan como mecanismos de compensación a la alteración de equilibrio homeostático. Estos cambios se pueden observar y cuantificar a través de la medición de índices fisiológicos como la frecuencia cardiaca, la densidad urinaria, temperatura corporal (TC) y el índice de sudoración.
De acuerdo a Zhe Tian y cols. (2011) temperaturas ambientales sobre los 32°C son consideradas como ambientes extremos para llevar a cabo en actividades laborales.

"Mientras que la estabilidad térmica es el contexto más favorable para los procesos bioquímicos y fisiológicos de nuestro cuerpo, la SOBRECARGA TÉRMICA reduce la capacidad de trabajo". Los episodios de altas temperaturas como riesgo laboral. Informe 2021.06. 
En muchos trabajos, el estrés por calor es un problema durante todo el año. Esto también es aplicable durante los calurosos meses de verano donde puede haber un mayor riesgo de estrés por calor.

El calor puede resultar incómodo, e incluso agobiante, en especial cuando el trabajo exige esfuerzo físico o se realiza en el exterior ya que los empleados se ven más expuestos a un posible caso de deshidratación. Las altas temperaturas sin duda afectan el desempeño, llegando a producir el estrés térmico (AméricaEConomía.com, 2016). Los trastornos producidos por la exposición a niveles elevados de temperatura ambiente aparecen en situaciones donde las condiciones de trabajo son extremadamente duras, como los trabajos al aire libre, los trabajos con focos de calor añadidos (como calderas, fundiciones, soldaduras…) o los trabajos que conllevan la realización de esfuerzos físicos (MANCHEÑO, 2007).
La exposición prolongada al calor implica un aumento en la pérdida de agua y electrolitos a través de la sudoración, produciendo perdida de líquido hipotónico, es decir se pierde más liquido (agua) de la que se ingiere, este tipo de patologías tiene como consecuencias problemas gastrointestinales y calambres musculares, debido al fallo en la rehidratación del cuerpo y en los niveles de electrolitos, una de las señales más evidentes es la sed que no es un buen indicador de la deshidratación. También debe determinarse la necesidad de aclimatación y los demás factores individuales que pueden hacer que algunas personas sean especialmente sensibles a los RIESGOS DEL CALOR.

¿COMO MEDIMOS ESTA PÉRDIDA DE AGUA Y ELECTROLITOS?

La utilización de electrolitos en orina ocasional o de 24 horas, nos ayudan a determinar los efectos que el calor y la sudoración excesiva pueden ocasionar en los trabajadores expuestos a estas condiciones térmicas.
La disminución o el exceso en la excreción urinaria de estos electrolitos se pueden ver afectados por diversas situaciones, como lo veremos reflejado en los tres electrolitos principales: SODIO, CLORO Y POTASIO.
La excreción de electrolitos en orina debe ser interpretada en el contexto clínico y bioquímico del paciente, ya que cifras consideradas como normales pueden no serlo al relacionarlas con su concentración plasmática, el cual, no es el caso en los trabajadores con estrés térmico, donde el factor principal de esta alteración la encontramos en su excesiva sudoración principalmente.

SODIO URINARIO

El examen de sodio en orina se usa para verificar si usted está hidratado adecuadamente. También sirve para evaluar la función renal. Puede utilizarse para verificar si no está tomando suficiente agua o si está tomándola en exceso, en los trabajos en altas temperaturas.
Un estudio reciente de O’Donnell MJ et al.2 puso de manifiesto una relación en J de la excreción de sodio con la morbimortalidad cardiovascular, excreciones estimadas de sodio superiores a 7g/24h y excreciones estimadas inferiores a 3g/24 mostraron una mayor asociación con los eventos cardiovasculares comparadas con excreciones estimadas de 4-5,99g/24h.

Existe una variación diurna de la excreción de sodio, con la excreción es mayor durante el día que durante la noche.

VALORES NORMALES:  54 - 190 mmol/L EN MICCIÓN ESPONTANEA O AL AZAR*

HIPONATRURIA

HIPERNATRURIA

·         Glándulas suprarrenales que secretan demasiada hormona (hiperaldosteronismo)
·         Insuficiencia de líquido en el cuerpo (deshidratación)
·         Diarrea y pérdida de líquidos
·         Insuficiencia cardíaca
·         Problemas renales, como enfermedad renal prolongada (crónica) o insuficiencia renal
·         Cicatrización del hígado (cirrosis)
·         Sudoración excesiva.
·         Uso del tolvaptán (Samsca) 

·         Ciertos medicamentos, como los diuréticos, AINES, corticosteroides, etc.
·         Baja actividad de las glándulas suprarrenales
·         Inflamación del riñón que ocasiona pérdida de sal (nefropatía por pérdida de sal: síndrome de Bartter)
·         Demasiada sal en la alimentación. 

 

 CLORO URINARIO

La determinación de cloro en muestra de orina ocasional es útil en el diagnóstico diferencial de las diversas entidades que producen alcalosis metabólica. En pacientes con pérdida de hidrogeniones y cloro por tubo digestivo o sudor se genera hipovolemia e hipocloremia; ello también puede ocurrir cuando se administran diuréticos que generan tales pérdidas por vía renal; el resultado final es un intento por parte de los riñones de retener cloro obteniéndose una orina con una concentración de cloro < 25 meq/lt. (se excluye el período durante el cual el diurético está actuando, en el que el cloro urinario está elevado). Por el contrario, en pacientes que no están hipovolémicos, y en los cuales la causa de la alcalosis metabólica es probablemente un exceso de mineralocorticoides, la concentración de cloro urinario es > 40 meq/lt. La alcalosis metabólica es una condición clínica en la cual la determinación del cloro urinario cobra gran importancia, es más útil que el sodio urinario en esta situación para determinar el estado volumétrico del paciente. Ello deriva del hecho que el paciente se ve impedido para retener sodio a pesar de su hipovolemia puesto que éste es utilizado para excretar el exceso de bicarbonato circulante.

VALOR NORMAL: 46 - 168 mmol/L MICCION ESPONTANEA O AL AZAR*.

HIPOCLORURIA

HIPERCLORURIA

·         El cuerpo que retiene demasiada sal (retención de sodio)
·         Síndrome de Cushing
·         Disminución de la ingesta de sal
·         Pérdida de líquidos que ocurre con diarrea, vómitos, sudoración y succión gástrica
·         Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SSIHA) 

·         Baja actividad de las glándulas suprarrenales
·         Inflamación del riñón que ocasiona pérdida de sal (nefropatía por pérdida de sal)
·         Reducción de potasio (de la sangre o el cuerpo)
·         Producción de una cantidad inusualmente grande de orina (poliuria)
·         Demasiada sal en la dieta 

 POTASIO URINARIO:

El potasio en la orina es un signo del funcionamiento normal de los riñones y de la nutrición del trabajador.
La eliminación urinaria de potasio depende, fundamentalmente, de la dieta y de la acción de la aldosterona en el túbulo colector.
Su valor cuantificado en una muestra espontánea de orina tiene poco valor diagnóstico, por lo tanto, se recomienda medirlo en orina de 24 horas. Su principal uso es en el diagnóstico diferencial de hipopotasemias; un UK < 15 meq en 24 horas es sugestivo de un aumento en las pérdidas extra-renales de K, ya sea por vía gastrointestinal o piel. Por otro lado, un UK > 20 meq por día es compatible con un aumento en las pérdidas renales de K.

 El potasio en la orina se estabiliza con bastante rapidez, si no hay patologías graves.

VALORES NORMALES: 46 - 168 mmol/L EN MICCION ESPONTANEA O AL AZAR*

HIPOCALIURIA

HIPERCALIURIA

·         Ciertos medicamentos, entre ellos: betabloqueadores, litio, trimetoprim, diuréticos ahorradores de potasio o antiinflamatorios no esteroides (AINE)
·         Glándulas suprarrenales que secretan muy poca hormona (hiperaldosteronismo)

 

·         Acidosis diabética y otras formas de acidosis metabólica
·         Trastornos alimentarios (anorexia, bulimia)
·         Problemas renales, como el daño a las células del riñón llamadas células tubulares (necrosis tubular renal aguda)
·         Nivel bajo de magnesio en la sangre (hipomagnesemia)
·         Daño muscular (rabdomiólisis)
·         Síndrome de Cushing (raro)

Hipocaliuria: la disminución de la concentración de potasio en orina, es un síntoma de deshidratación grave, desnutrición (falta de potasio en los alimentos), diarrea, glomerulonefritis, nefroesclerosis o pielonefritis.
El potasio alto en la orina o Hipercaliuria, se da con la ingesta de diuréticos, poliuria por nefritis, acidosis diabética. También el potasio puede excretarse cuando hay intoxicación intensa o ayuno elemental. Hipercaloría: una concentración demasiado alta de potasio puede ocurrir con la transfusión de sangre, si el material no es adecuado para el receptor, también con hiperplasia pituitaria (síndrome de Isenko-Cushing), patología renal.  Además de los diuréticos, la concentración de potasio en la orina aumenta con medicamentos hormonales, como la hidrocortisona o la cortisona. 

 *Valores de referencia tomados de laboratorio continental de Barranquilla

SYNLAB COSTA- 2023:
NOTA: No hay consenso sobre valores de referencia para esta prueba en este tipo de muestra.
Primera orina de la mañana:

    • CLORO: 46 - 168 mmol/L
    • SODIO:  54 - 190 mmol/L
    • POTASIO: 20 - 80 mmol/L

Nota: El riñón varía su tasa de excreción según los aportes en la dieta y la producción endógena, por lo que no hay cifras normales fijas, dependiendo de la situación clínica y bioquímica sanguínea del paciente.

Cualquier valor anómalo obtenido en una muestra aislada debe ser confirmado recogiendo orina de 24h.  

0RINA DE 24 H

VALORES DE REFERENCIA

SODIO

40 - 220 mmol/24h

POTASIO

25 - 125 mmol/24 h

CLORO

110 - 250 mmol/24 h

http://www.upc.com.mx/examenes/v/768

Los trabajadores deben estar informados de la importancia de ingerir agua potable u otras bebidas hidratantes (que no contengan alcohol), durante la jornada laboral y la empresa debe disponer fuentes de agua cerca al lugar de trabajo o suministrar los líquidos correspondientes. Se debe tomar un vaso de agua cada 20 minutos aproximadamente y con relación al contenido de sales de las bebidas hidratantes, que son requeridas por el organismo, se considera que las contienen los otros alimentos consumidos.

Las recomendaciones laborales para trabajos en altas temperaturas son:

  • Suministro de agua y/o bebidas isotónicas, frescas (<14ºc) frecuentes. 
  • Disponer de un sitio donde poder refrescarse durante los descansos. 
  • Facilitar la aclimatación gradual, idónea y pertinente en labores de altas temperaturas (7 a 14 días).
  • Prestar atención a los cambios en el estado de salud individual y a los de sus compañeros. Evitar el trabajo en solitario.
  • Lo jefes deben asegurar el suministro suficiente de agua fresca y aleccionar a los trabajadores para que la beban con frecuencia.
  • Garantizar una vigilancia de la salud específica a los trabajadores, con atención preferente a los trabajadores especialmente sensibles (problemas cardiovasculares, respiratorios, renales, diabetes, obesos, mayores de 55 años …)
  • Utilizar sistemas de ventilación y refrigeración. 
  • Control del tiempo de exposición. Permanecer en lugares frescos, en lo medida de lo posible.
  • Ropa de trabajo especial, dependiendo de la actividad a desarrollar.

IMPORTANCIA DE LOS ELECTROLITOS PARA EL CUERPO

Los electrolitos cumplen varios propósitos importantes para las personas y los animales:

  1. Regular el nivel de Ph del cuerpo, lo que garantiza un equilibrio adecuado entre el ácido y la base en el cuerpo
  2. Equilibrar la cantidad de agua presente en el cuerpo
  3. Ayudar con el flujo de líquido entre las células del cuerpo
  4. Mover sustancias dentro y fuera de las células, asegurando así que los nutrientes entren y los desechos salgan.
  5. Permitir que los sistemas clave del cuerpo, incluidos los sistemas nervioso, muscular, cardiovascular y nervioso central, funcionen correctamente.

 PELIGROS DEL DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO

Si los niveles de electrolitos en el cuerpo de una persona son demasiado altos o demasiado bajos, esto crea un problema. Si el nivel de electrolitos de alguien es demasiado bajo, eso podría provocar deshidratación. Alguien que tiene un nivel de electrolitos demasiado alto puede sobrehidratarse. Ambas situaciones pueden ser peligrosas; un desequilibrio de electrolitos puede impedir que el cuerpo funcione como debería.
Un desequilibrio de electrolitos puede ser causado por cualquier cosa que interrumpa el equilibrio del agua en el cuerpo. Por ejemplo, la sudoración debido a un esfuerzo intenso puede hacer que los niveles de electrolitos bajen. Es por eso que los atletas y aquellos que hacen ejercicio vigorosamente pueden beneficiarse de las bebidas que contienen electrolitos, como Gatorade y Powerade. Otras causas comunes de desequilibrio de electrolitos incluyen diarrea, vómitos, problemas de función renal y medicamentos que hacen que uno retenga o pierda agua. 

LA SED UN REFLEJO FISIOLÓGICO IMPORTANTE PARA LA SUPERVIVENCIA.

Unas células especializadas del cerebro, los osmorreceptores, detectan esta disminución de agua celular y desencadenan el mecanismo de la SED.
La sensación de sed se genera en la misma zona del cerebro que la de hambre, por eso ambas sensaciones se confunden frecuentemente y muchas veces comemos porque creemos que estamos hambrientos cuando en realidad lo que necesitamos es hidratarnos.
Pero cuidado, una ingesta excesiva de agua puede desencadenar una inflamación cerebral potencialmente mortal, conocida como Polidipsia.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Índices urinarios en la práctica clínica Dres Andrea Exeni y Carlos J. Cobeñas 1º Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica Jueves 3 de noviembre de 2016.
  2. Claudia Narocki. Los episodios de altas temperaturas como riesgo laboral. Informe 2021.06
  3. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2866?locale-attribute=en
  4. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9693/1/T07361.pdf
  5. https://procoen.com/altas-temperaturas-sitios-trabajo/
  6. http://asocolnef.com/wp-content/uploads/2018/03/Cap02.pdf
  7. https://medlineplus.gov/spanish/ency/
  8. http://natagrajalespo.blogspot.com/p/normatividad.html
  9. http://www.ffis.es/volviendoalobasico/13trastornos_del_potasio.html
  10. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-electrolitos-urinarios-S1696281814701817
  11. https://es.wikihow.com/aumentar-tu-nivel-de-sodio-en-la-sangre
  12. https://es.iliveok.com/health/potasio-en-la-orina_74950i15977.html
  13. https://examples.yourdictionary.com/examples-of-electrolytes.html 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...