Powered By Blogger

lunes, 2 de enero de 2023

ESTRÉS LABORAL EN COLOMBIA 2023

ESTRÉS LABORAL EN COLOMBIA 2023 

1. El estrés nocivo es el enemigo, en exceso puede matarnos y la mejor manera de manejarlo es conociéndolo para poder prevenirlo y controlarlo.
2. Hay que tener en cuenta en qué cantidad, en qué momentos y bajo qué circunstancias sociales y personales el estrés nos afecta la salud.
3. En Estados Unidos el 13% de los medico(as) han tenido pensamientos suicidas, según el “Informe nacional sobre burnout y suicido de médicos 2021".
4. Estrés Laboral, una enfermedad laboral que sufren entre el 20% y 33% de los trabajadores en Colombia.
5. Dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos  a Factores Psicosociales Estresantes, según fuentes del Ministerio de Salud/Trabajo colombiano  y la OIT.
6. El sitio de Business Insider recopiló el más reciente informe de Gallup llamado “State of the Global Workplace: 2022”, el cual asegura que el 44% de los trabajadores de todo el mundo reconoció tener estrés a diario en el trabajo.

INTRODUCCIÓN: Yo escribe un manual sobre estrés en la universidad Simón Bolívar, cuando era docente de psicología en 1995, en la introducción coloque esta frase: 

el diario el Tiempo, del día 3 de diciembre 2000 (día panamericano del médico) nos dice:  “A muchos médicos colombianos los está matando el estrés. La mayoría trabaja en larguísimos turnos y, lo mas grave, ganan poco. No se ganan la vida fácil. El 93% de los encuestados (187 médicos de la encuesta ) dijo que padece de estrés. Según Juan Mendoza Vega, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina: el estrés y las enfermedades que de él se derivan (hipertensión, complicaciones coronarias, alteraciones emocionales, gastritis, etc.) son el problema que afrontamos. Eso fue hace 22 años, veamos como es el panorama del estrés laboral en Colombia.

El estrés laboral es la duodécima causa de muerte más importante a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde 1969 cuando un joven de 29 años, empleado de una gran compañía de periódicos en Japón, falleció de un ataque al corazón a causa de las extenuantes jornadas laborales (Karoshi), se han puesto sobre el radar las consecuencias negativas para la salud ocasionadas por el desbalance entre el trabajo y la vida personalLa falta de motivación intrínseca hacia el trabajo, así como la ausencia de incentivos son causas directas de estrés laboral. Se ha demostrado que el estrés laboral se debe, en la mayoría de los casos, a una sobrecarga de funciones en el puesto laboral y a la ambigüedad de las funciones.  

Colombia tiene 22 millones de trabajadores, cerca del 20 al 33 % sufren de estrés laboral, según fuentes de Minsalud y Adecco. Esta misma fuente nos dice que en la línea 192 de atención psicosocial, accedieron 11.435 trabajadores en lo corrido del 2020 hasta septiembreEl 62% de los trabajadores afirma que el 2021 ha sido el año más estresante laboralmente, https://www.rcnradio.com/

¿Sabía que los médicos, en contraste con otras profesiones, tienen el doble de riesgo de desarrollar burnout  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6262585/

DEFINICIONES:

  • Distrés: Podríamos definirlo como el estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga, es el estrés malo y está relacionado con el aumento de riesgo de enfermedad cerebrovascular
  • Estrés: Reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos, gustos y aptitudes, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación
  • Estresores: Es un desencadenante de estrés, factor de estrés, describe todas las cargas o exigencias externas que provocan una reacción de estrés.
  • Eustrés: Es un tipo de estrés psicológico que se caracteriza por dotarnos de herramientas útiles para afrontar la vida.

 

 

 

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define el estrés como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción». Pero en la realidad, todo no es color de rosa, esta definición nos dice del eustrés (estrés bueno), pero cuando este se vuelve distrés (estrés crónico, dañino), ese si afecta tu salud (los riesgos y los daños son multicausales), cuando no puedes controlarlos (estresores: sobrecarga de trabajo, las presiones laborales y el ambiente competitivo) por la forma como lo percibes y las reacciones que tomas en los espacios laborales. El estrés no resulta nocivo en sí mismo, en principio, surge como una adaptación evolutiva de los seres vivos para dar una respuesta ante situaciones amenazantes. Ver Modelo de Hans Selye. 

VÍAS IMPLICADAS EN EL ESTRÉS
Implicación de los ejes simpático-adrenal-medular (SAM) e hipotalámico-pituitario-adrenocortical (HPA) en la respuesta fisiológica al estrés psíquico agudo, a partir de la activación del sistema nervioso central (SNC) ante una señal de peligro o alarma, nos preparamos para la lucha o la huida, inicialmente, pero si las situaciones estresantes se acrecienta en el tiempo, podemos llegar a sufrir de un estrés crónico claramente dañino para la salud de las personas que la afrontan.

EL BURNOUT .

Se ha comprobado que ser víctima de acoso laboral desata de forma inmediata una respuesta de estrés intensa y prolongada en el tiempo. “El Burnout está encuadrado dentro de lo que es estrés laboral, lo cual es una enfermedad propiamente laboral. Uno de los principales fenómenos derivados de la concentración de carga productiva en las organizaciones es el Síndrome de Burnout o Síndrome del quemado, que se ha tipificado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como una clase de trastorno psicológico que afecta a los trabajadores de mediana edad entre los 20 y 35 años. Las mujeres con un 55.07% resultan más golpeadas por este síndrome, mientras que los hombres tienen un 37.54%. 

Hay tres factores que agudizan la experiencia del trabajador con síndrome de Burnout:

  • El experiencial que hace referencia a los síntomas que experimenta el trabajador,
  • El cognitivo que tiene que ver con la interpretación que hace el empleado de sus síntomas y situación laboral y
  • El conductual, que tiene que ver con las acciones que toma el empleado de acuerdo a lo que siente. Ojo con las conductas tipo A.

RECORDAR: Personalidad tipo A. La escala de conducta tipo A del Occupational Stress Inventory (OSI)  mide principalmente los rasgos de impaciencia (irritabilidad, maneras bruscas, apuro) y competitividad (alta motivación, orientado a la acción, ambición). En la actualidad se dispone de suficiente evidencia que indica la asociación que existe entre determinadas formas de comportamiento y la aparición de disfunciones cardiovasculares (infartos, anginas).

¿Qué signos indican el Burnout?

Suelen ser tres los puntos de partida que piden los clínicos cuando investigan una sospecha de Burnout: el agotamiento emocional y físico, la despersonalización y la reducción del rendimiento laboral. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6233645/
Se han creado diferentes herramientas e instrumentos diagnósticos validados a través de los años, el más utilizado en la literatura es el Maslach Burnout Inventory (MBI) que evalúa tres índices o subescalas, cada una de estas es evaluada por un conjunto de preguntas únicas en tres áreas: agotamiento emocional (EE), despersonalización (D) y baja realización personal (PA).

Señales que pueden alertar si un trabajador padece este síndrome:

  • Baja del rendimiento o la efectividad
  • Escasa comunicación y participación
  • Cambios de humor o del estado de ánimo repentinos
  • Te sientes desmotivado para trabajar.
  • Presentas apatía frente a los demás y no te interesa ayudar.
  • Conductas pasivo-agresivas o comentarios negativos acerca de lo que sucede a su alrededor. 
  • La ansiedad aumenta porque no puedes dejar de pensar en tus labores.
  • Tienes problemas de sueño y sientes que no quieres trabajar.
MARCO LEGAL EN COLOMBIA

Ley 1010 de 2006: por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades, de identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo Psicosocial, en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
El estrés laboral está contemplado actualmente en La Ley 1616 del 2013, donde se establecen los criterios de política para la “reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental”.

Todo empleador tiene que tener en cuenta la Resolución 2404 de 2019 ("Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se Dictan Otras Disposiciones".), que obliga a todas las empresas en Colombia a realizar una valoración periódica de riesgo psicosocial con el fin de evitar los posibles factores que puedan generar efectos negativos de la salud, con la aplicación de algunas herramientas que pueden utilizar para la prevención, como cuestionarios de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboralmente. 
El día 7 de octubre 2020 fue expedida la Circular 064 de 2020 que establece las acciones mínimas para evaluar e intervenir los factores de riesgo psicosocial y prevención de la salud mental en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid 19 en Colombia, la cual no es necesaria realizarla presencial, la podemos aplicar virtual.

Resolución 2764 de 18/07/2022. Derogo la resolución 2404 de 2019. Por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. La presente Resolución tiene por objeto adoptar como referentes técnicos mínimos obligatorios de lo enunciado en su epígrafeNo modifica las obligaciones del empleador, pero si modifica las obligaciones de la Psicóloga SST.

ESTRÉS COMO ENFERMEDAD LABORAL:
Para que sea contemplado como una enfermedad de causa laboral, el trabajador tiene que seguir un proceso. El diagnóstico debe ser determinado por un médico de la EPS, quien evaluará el caso y verá si existe una relación entre los factores laborales y su estrés. Ya que, en principio, la enfermedad es de origen común. “En los casos de personas que sufran de estrés que sea calificado como de origen laboral, las incapacidades, tratamiento y rehabilitación serán asumidos por la ARL. En este caso cumple con el  ARTÍCULO 4º, de la Ley 1562 del 2012. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Recordar el Artículo 2.2.4.2.1.7 del decreto 1072 del 2015. Afiliación colectiva en el Sistema General de Riesgos Laborales. El reporte de accidente de trabajo y enfermedad laboral, lo realizará la agremiación, en el término de dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la enfermedad.

Modelos teóricos sobre la aparición del estrés laboral

Vamos a analizar brevemente cuatro ejemplos de estos modelos de los varios que existen, siendo el tercero el más estudiado, citado y aceptado en la literatura sobre el tema que nos ocupa:

1. Modelo de esfuerzo y recompensa: Según Siegrist (1996), el estrés laboral se produce cuando se presenta un alto esfuerzo y una baja recompensa, que provoca el deterioro de la autoestima y de la autoeficacia y en consecuencia estrés.
2. Modelo de interacción entre demandas y control: Propuesto por Karasek (1979) basa la aparición de altos niveles de estrés en la interacción de unas altas demandas laborales y unos bajos niveles de control por parte del trabajador. 

El alto estrés se produce cuando se dan conjuntamente las condiciones de alta demanda psicológica y bajo control (por falta de recursos) de la toma de decisiones (Ver grafica izquierda).
3. Modelo de interacción entre demandas, control y apoyo social: Es una ampliación del modelo anterior, propuesta por Jhonson y Hall (1988) y Karasek y Theorell (1990), donde se añade la dimensión del Apoyo Social, siendo éste un factor modulador del estrés. Este es el más estudiado, citado y aceptado, por los investigadores sobre estrés laboral.
4. Modelo de desequilibrio entre demandas, apoyos y restricciones: Según Payne y Fletcher, 1983 establece que el estrés laboral es el resultado de la falta de equilibrio entre los tres factores laborales siguientes: demandas laborales (representan las tareas y el ambiente laboral que contiene estímulos técnicos, intelectuales, sociales o económicos), apoyos laborales (vienen dados por el grado con que el ambiente laboral contiene recursos disponibles que resultan relevantes para satisfacer las demandas laborales. Los apoyos pueden ser de tipo técnico, intelectual, social, económico, etc.) y restricciones laborales (limitaciones que dificultan la actividad laboral debido a la carencia de recursos e impiden al trabajador afrontar las demandas).
5. Modelo de Hans Selye: Síndrome  Generade Adaptación.
Como podemos ver la clave al problema del estrés es  la Respuesta Fisiológica al Estrés (RFE) que tu le des,  esta reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores (reacción de defensa o huida), genera una serie de cambios agudos y crónicos que se llama según Hans Selye: Síndrome de Adaptación General. Ante una situación de estrés, el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo, como lo muestra la siguiente grafica.
"Lo más importante no es lo que nos sucede, sino la forma como se recibe"

¿Cómo medir el estrés laboral?

La medición del estrés laboral se efectúa para realizar un diagnóstico o una evaluación de un trabajador o una muestra de trabajadores. El diagnóstico consiste en la identificación y la descripción de la presencia de estrés en el trabajo, bajo la consideración de sus características principales, de acuerdo con un modelo teórico o un abordaje del estrés laboral. Por su parte, la evaluación es el proceso por medio del cual se realiza la medición del estrés laboral en una organización mediante la obtención de una muestra y el uso de una metodología, en la cual se incluye el uso de uno o varios instrumentos de medición para valorar el grado de estrés que presentan los trabajadores. En ambos casos se realiza una medición del estrés laboral para que, con base en los resultados obtenidos, se desarrolle una intervención (individual, grupal u organizacional) que contribuya a prevenir y/o atender las consecuencias del estrés. Salud, Barranquilla vol.35 no.1 Barranquilla Jan./Apr. 2019.

SÍNDROME METABÓLICO Y PSICOPATOLOGÍA

La depresión vista como una respuesta de mala adaptación al estrés es una entidad clínica que, además de sus componentes psicológicos y sociales, afecta múltiples parámetros biológicos que, como ya se mencionó en el caso del estrés, llevan entre otros problemas a un incremento del riesgo cardiovascular. Además de la desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) y de la hiperactividad adrenérgica sostenida, se ha descrito una regulación hacia arriba de los receptores 5 Hidroxitriptamina 2 en las plaquetas y el cerebro, los cuales favorecen la activación del factor IIb/IIIa promoviendo así la agregación plaquetaria y la formación de trombos. http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v18n4/v18n4a06.pdf

Prevención: ¿Cómo se puede prevenir el Burnout? 

La medida más importante para prevenir el agotamiento es reducir el estrés en el trabajo. Esto puede significar, por ejemplo, trabajar menos horas extras, delimitar claramente las propias áreas de responsabilidad y las funciones, o resolver los conflictos con los compañeros, es decir practicar intervenciones en el lugar de trabajo. El entorno de trabajo también puede promover el estrés, por ejemplo, a través del ruido, las malas condiciones de iluminación, el mal clima de la sala y las distracciones. Por ello, hacer que las condiciones de trabajo sean más agradables puede ayudar a prevenirla.Las empresas pueden ofrecer programas de gestión del estrés para combatirlo. 

Asimismo, un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir el Burnout. Una combinación de actividad física, dieta equilibrada (alimentos ricos en: ácidos grasos omega 3, magnesio, vitamina D, vitamina del Complejo B y Antioxidantes), higiene del sueño, técnicas conductuales y técnicas de relajación específicas (yoga, masajes relajantes, terapia floral, aromaterapia) pueden ayudar a mantener bajos los niveles de estrés en la vida diaria.

Conclusión: 

El estrés laboral es un riesgo que puede poner en peligro la salud de los trabajadores, así como el buen funcionamiento de las organizaciones. Es por esto que en las organizaciones debe evaluarse la prevalencia del estrés laboral y la identificación de sus causas y efectos. En esta tarea de medir, diagnosticar y evaluar el estrés laboral, el profesional de la salud ocupacional debe contar con bases teóricas y metodológicas de las perspectivas y abordajes del estrés laboral y de los enfoques para medirlo. Asimismo, requiere de instrumentos de medición válidos y confiables que sirvan de base para desarrollar intervenciones no solo para atender los efectos del estrés laboral en la salud de los trabajadores, sino también a fin de prevenirlo de modo que tanto los trabajadores se vean beneficiados como las mismas organizaciones en las que ellos se desempeñan.

Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.
FUENTES:

  1. La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Rev. CES salud publica 2011; 2 (1): 66 – 73
  2. https://www.facebook.com/StrokeTherapyRevolutionES/posts/1145703905610031/
  3. Diego Camilo Castro López. Miguel Ángel Molano Rincón. Agotamiento profesional de los médicos de urgencias en el departamento de Caldas en el 2020. Universidad de Caldas.2021
  4. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/estres-laboral-una-enfermedad-comun-que-sufre-33-de-los-trabajadores-en-colombia-2995082
  5. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/cerca-de-19-25-de-los-trabajadores-en-el-pais-estan-experimentando-estres-y-ansiedad-3080828
  6. https://www.cerascreen.es/blogs/news/burnout
  7. https://www.insst.es/el-instituto-al-dia/sindrome-de-desgaste-profesional-burnout
  8. https://www.psicologia-online.com/el-estres-laboral-concepto-y-modelos-teoricos-1166.html
  9. https://infantilprl.saludlaboral.org/riesgos-sector/4-riesgos-psicosociales/4-1-estres-2/4-1-2-modelos-teoricos-sobre-la-aparicion-del-estres-laboral/
  10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000100156
  11. https://www.prevencionintegral.com/documentacion/guia-sobre-manejo-estres-desde-medicina-trabajo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...