Powered By Blogger

viernes, 18 de marzo de 2022

LOS RIESGOS EN LOS TRABAJOS EN COLOMBIA

LOS RIESGOS EN LOS TRABAJOS EN COLOMBIA
La Prevención de Riesgos Laborales, se define como el conjunto de actividades y medidas a llevar a cabo dentro de la empresa, con el objetivo de evitar o reducir las posibilidades de que cualquiera de los trabajadores pueda sufrir algún tipo de daño derivado de su trabajo. Estos daños pueden ser tanto accidentes y lesiones, como enfermedades o patologías derivadas del desempeño de las tareas. Los tipos de riesgo laboral son varios, los cuales depende del tipo de condiciones laborales que realicen .

Actualmente, hay 3 mil millones de personas trabajadoras en todo el mundo, empleadas en diversos sectores y entornos laborales. La ocupación de un individuo no es sólo una mera fuente de ingresos y una extensión de su carrera. En promedio, cada empleado que trabaja gasta casi 50% de sus horas de vigilia en el lugar de trabajo. Esto implica que el tipo de entorno en el que terminamos trabajando tiene una gran influencia en nuestra salud y bienestar en general. 

SINIESTRALIDAD LABORAL EN 2021
-. Durante 2021 se presentaron 513.857 accidentes; en promedio 1.408 accidentes de trabajo por día, con una tasa de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores.
-. En el mismo año se presentaron 42.646 enfermedades laborales, con una tasa de 394,9 enfermedades calificadas, por cada 100.000 trabajadores.
-. Se presentaron un total de 608 muertes de trabajadores con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores. 

Datos significativos de la OIT (2020):

  • “Se calcula que 1.000 personas mueren cada día en el mundo debido a accidentes laborales y otras 6.500 de enfermedades profesionales”.
  • “Cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo”.
  • “Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral”.

Se entiende como Riesgo Laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, considerándose daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas consecuencia del trabajo. Siempre en cualquier organización lo más recomendable es tener una gestión basada en los riesgos laborales a los cuales cada empleado se puede llegar a exponer sin embargo lo más adecuado para el control constante de los riesgos es tener una estructura en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo el cuidado de un especialista en esta disciplina (Decreto 1072 de 2015). 
En ocasiones cuando se manifiesta un riesgo (consecuencias de no prevenirlos) puede dejar diferentes tipos de consecuencias o secuelas a quien lo afectó, es por esta razón que se hace necesario reconocer cuáles fueron los efectos que pudieron causar a un trabajador que sufrió de un accidente por causas relacionadas con el trabajo (artículo 3 de la Ley 1562 de 2012) o que presentó una enfermedad laboral a raíz de las acciones que desarrolla en su trabajo (Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014 Art 3).

Los fenómenos de la naturaleza que crean situaciones de riesgo laborales para la población trabajadora son diversas por las condiciones topográficas que tiene Colombia y abre unas condiciones ambientales en determinadas profesiones más críticas que otras, dependiendo de su vulnerabilidad con el medio donde se ubican estos empleados, veamos cuales son estos riesgos naturales:

TIPO DE RIESGOS LABORALES EN LAS COMPAÑÍAS

Los factores de riesgos laborales son condiciones, características o exposiciones que generen cualquier daño o afectación a la salud del trabajador; es necesario identificar qué tipo de riesgo se registra en las compañías, para así evitar la ocurrencia de accidentes, incidentes o enfermedades laborales. En la figura lado izquierdo, podemos ver los distintos tipo de riesgos a los que estamos sometidos todos los que laboramos, de acuerdos a los distintos espacios laborales. 

Factor de Riesgo Psicosocial: Condición o condiciones del individuo, del medio extralaboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en la organización y en los grupos, y por último producen estrés, el cual tiene efectos en los niveles emocional, cognoscitivo, del comportamiento social y laboral y fisiológico, afectando la salud de los trabajadores de manera individual o grupal.

Estrés: "Conjunto de respuestas fisiológicas, comportamentales, emocionales y cognoscitivas, que resultan en el proceso de adaptación frente a las demandas derivadas de las condiciones individuales, intralaborales y extralaborales, que son percibidas como lesivas (factores de riesgo psicosocial) por la persona y ante las cuales sus recursos de afrontamiento son insuficientes. Las diferencias individuales y el apoyo social son moduladores de la respuesta de estrés".  Gloria H. Villalobos Fajardo. Psicóloga colombianaPhD en Ciencias de la Salud. Cuba. 2004.

Demandas Emocionales en los trabajos. Los resultados de la II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales (Ministerio del Trabajo, 2013), señalan que sólo el 21,50 % de los trabajadores de servicios sociales y de salud expresó que su trabajo le exigía esconder sus propias emociones; sin embargo, las entrevistas, la revisión documental y la observación arrojaron que la exposición a demandas emocionales es aún mayor, y que está muy ligada al tipo de servicio y la zona de la ciudad o el país donde se labora. A estas personas el trabajo les exige enfrentar situaciones devastadoras: pobreza extrema, víctimas de maltrato y violencia, enfermos en etapa terminal, personas en situación de desplazamiento forzado, entre otras. Incluso los mismos trabajadores están expuestos a recibir agresiones físicas, verbales y psicológicas, a tal punto que las puertas de las salas de cirugía de urgencias de algunas clínicas y hospitales son blindadas. Gloria H. Villalobos Fajardo. Psicóloga colombiana. PhD en Ciencias de la Salud. Cuba. 2004.

CATEGORÍA DE DAÑO:

1. SALUD: Enfermedad laboral

  • Daño Leve: Molestias e irritación (ejemplo: dolor de cabeza), enfermedad temporal que produce malestar (ejemplo: Diarrea)
  • Daño Moderado: Enfermedades que causan incapacidad temperar. Ejemplo, perdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desordenes de las extremidades superiores.
  • Daño Extremo: Enfermedades agudas o crónicas, que generen incapacidad permanente parcial, invalidez o muerte.

2. SEGURIDAD: Accidente Laboral

  • Daño Leve: Lesiones superficiales, heridas de poca fundida, contusiones, irritaciones del ojo por material particulado.
  • Daño Moderado: Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado, conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos.
  • Daño Extremo: Lesiones que generen amputaciones, fracturas de huesos largos, trauma cráneo encefálico, quemadura de segundo y tercer grado, alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de la medula espinal, oculares que comprometen en el campo visual, disminuyan la capacidad auditiva.

¿QUÉ HACER CON EL RIESGO?

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario:
a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores.
b) Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

Una de las acciones básicas para la gestión de cada Riesgo Laboral está relacionada con el desarrollo de un proceso de calificación de riesgos gracias al cual además de contemplar aquellos peligros que más pueden afectar a los trabajadores se les puede dar una clasificación. 

En el siguiente link están los métodos para calificar y prevenir los riesgos laborales: https://edaguilarocupacional.blogspot.com/2021/07/trabajar-con-seguridad-es-lo-correcto.html 

Ojo con las multas que pueden recaer sobre el líder del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Morales, Estéticas, Materiales y hasta Penales. 

Que no se te olvide: 

  • El artículo 62 del Decreto 1295 de 1994 nos dice que los accidentes de trabajo deben ser reportados como máximo a los dos (2) días hábiles siguientes al evento y el artículo 4 de la Resolución 1401 de 2007, establece para el empleador la obligatoriedad de investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador.
  • El artículo 2.2.4.1.7. del Decreto 1072 de 2015 instituye ante quien se debe reportar un accidente y enfermedad laboral.
  • El artículo 30 de la Ley 1562 de 2012 establece la multa por no reportar un accidente y enfermedad Laboral 

TRABAJOS DE ALTO RIESGO

DEFINICIÓN

Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: Aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por la autoridad competente.

Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales.

DECRETO 2090 26/07/2003

Fuente: http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1485366934_5888e69647abc.pdf

LAS TAREAS DE ALTO RIESGO O… LOS TRABAJOS QUE MATAN

  • ¿Cuál el costo de vida humana?
  • ¿Cuál es el costo de la pérdida de una extremidad?
  • ¿Cuál es costo de una discapacidad permanente?
  • ¿Cuál es el costo para la persona herida o el dolor de su familia?
  • Una vez que se comete un error, no podemos hacer nada para cambiar lo ocurrido.
  • “El precio que se paga es para siempre”

Lema de la OIT: Trabajo seguro, trabajo digno.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS DE ALTO RIESGO

SE CARACTERIZAN POR:

  • No ser rutinarios, son eventuales.
  • Requerir de una evaluación previa del (IPERC) y de los controles a establecer para su ejecución.
  • Contar con un Plan de Trabajo
  • Contar con Procedimientos para actividades de alto riesgo y/o ATS
  • Contar con un Plan de contingencia y emergencia
  • Contar con elementos de protección especiales (EPP)
  • Requerir exámenes psicofísicos especiales al trabajador.
  • Requerir la presencia de personal especializado.
  • Requerir de un permiso determinado antes de su ejecución.
  • Requerir de supervisión permanente.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES

El concepto prevención de riesgos profesionales o laborales comprende el conjunto de actividades o medidas adoptadas o planificadas en todas las áreas de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los peligros para la salud derivados del trabajo, cuya responsabilidad recae sobre el líder de la empresa. Los riesgos se deben identificar y eliminar o reducir al máximo a través de acciones específicas de prevención. Durante nuestra actividad laboral, pueden aparecer circunstancias que puedan amenazar nuestra salud. Por ello será necesario identificar, evaluar y controlar esas “amenazas”. A veces serán muy evidentes y sus consecuencias aparecerán en el acto, mientras que otras veces serán muy sutiles, y sus consecuencias aparecer a muy largo plazo.

Riesgos laborales: ¿los trabajadores de una empresa se encuentran todos expuestos al mismo riesgo?

Las empresas en Colombia, para efectos de la seguridad y salud de los trabajadores, se encuentran clasificadas en niveles de riesgo, que oscilan entre I (riesgo mínimo) y V (riesgo máximo). Esta calificación conlleva una serie de obligaciones, por ejemplo, el pago de aportes al sistema de riesgos laborales en diferentes tarifas según el nivel de riesgo, a saber: 

Nota: el valor de la cotización mínima se realizó con base en el salario mínimo mensual legal vigente para 2021 ($908.526). Esta clasificación también influye en la implementación de los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo –SG-SST–, que deben determinarse según el número de trabajadores y el nivel de riesgo con el cual se encuentra calificada la empresa. 
La Corte Suprema de Justicia (Sentencia SL035 de 2021) realizó una serie de precisiones respecto a los niveles de riesgo laboral que pueden presentarse en una empresa. Determinó que el hecho de que una empresa se encuentre clasificada como de alto riesgo no implica que todos sus trabajadores se encuentren expuestos al mismo. 

Si deseas saber cual es el pago que debes realizar a tus empleados, consulta con el simulador de pagos de seguridad social en Colombia: https://corporativo.compensar.com/afiliaciones/calculadora-aportes

Decreto 768 de 16/05/2022. Por el cual se actualiza la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones. Derogo al 1607 de 2002.

A. Estructura de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas:
La Tabla se encuentra conformada por un código de siete (7) dígitos que identifica la clasificación de las actividades económicas, al frente del cual se encuentra la descripción de la respectiva actividad. El mencionado código se compone de los siguientes dígitos:

1. Primer dígito: especifica la clase de riesgo: 1, 2, 3, 4 ó 5.
2. Dígitos del 2 al 5: Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme – Código CIIU Revisión 4 adaptada para Colombia
3. Dígitos 6 y 7: subactividad económica en igual clase de riesgo. 

B. Clase de riesgo de la empresa.

Para determinar la clase de riesgo en la que se clasifica la empresa se deberá proceder así:
1. Identificar el Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme – Código CIIU de la actividad económica principal, señalado en el Registro Único Tributario — RUT;
2. Ubicar el código identificado en la columna denominada «Código CIIU Rey. 4 A.C.» de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas
3. Para determinar el código adicional de la tercera columna de la tabla, se tendrá en cuenta la descripción de actividad económica final descrita en la cuarta columna de la misma.

Decreto Numero 768 De 2022


CIBERGRAFÍA:

  1.  https://prevencionar.com/2022/03/17/riesgos-laborales-en-las-empresas/ 
  2. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/gestion-demandas-trabajo.pdf
  3. https://smsafemode.com/blog/riesgo-laboral/
  4. https://slideplayer.es/slide/1639398/
  5. https://es.slideshare.net/OverallhealthEnSalud/trabajos-de-alto-riesgo-overall
  6. https://actualicese.com/riesgos-laborales-los-trabajadores-de-una-empresa-se-encuentran-todos-expuestos-al-mismo-riesgo/
  7. https://safetya.co/accidentes-de-trabajo-preguntas/#
  8. https://www.youtube.com/watch?v=9M8JuKaZMbk

jueves, 10 de marzo de 2022

TRABAJOS EN ALTAS TEMPERATURAS

 TRABAJOS EN ALTAS TEMPERATURAS

Desde los trabajadores de hierro, fundición, ladrilleras, jornaleros de fincas hasta los panaderos, muchas personas trabajan en una gran variedad de ambientes calurosos o ambientes calurosos y húmedos.

El estar incómodo no es el problema más grave de trabajar en ambientes con temperaturas y humedad altas. Los trabajadores que bruscamente están expuestos a un ambiente muy caluroso se enfrentan a peligros para la salud y seguridad que se pueden evitar. El dueño debe proveer instrucciones detalladas sobre la protección adecuada y las medidas de prevención que son necesarias para evitar el estrés de calor.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA DESHIDRATACIÓN POR ALTAS TEMPERATURAS.

La existencia de altas temperaturas en el ambiente laboral constituye, sin duda, una fuente de problemas para el rendimiento en la producción, pero especialmente en el confort y la salud de los trabajadores. Es así que el cuerpo humano se puede considerar un sistema con niveles de autorregulación. Por ejemplo, la piel (sudoración) redistribuye el flujo de calor por medio de vasodilatación cutánea, la respiración absorbe calor y las excretas hacen su parte también en este sistema. De este modo, el ser humano es un animal homeotermo; es decir, que mantiene una temperatura corporal constante y dentro de unos límites muy estrechos, entre 36,6 +/38ºC; sobre pasar estos niveles, implica consecuencias negativas diversas en la salud, que van desde el agotamiento, hasta el trastorno psico-neurótico e incluso la muerte.

El ser humano pierde agua, principalmente, a través de la orina, heces, sudor o respiración. El metabolismo compensa mínimamente esas pérdidas, por lo que es necesario un aporte externo de líquidos a través de los alimentos y las bebidas para lograr cubrir un equilibrio hídrico adecuado. La hidratación debe ser progresiva, asegurando un aporte continuo a lo largo de todo el día.
“El exceso de agua y electrolitos en la dieta no hacen más rápido el proceso de aclimatación al calor. Cuando existe una deshidratación o déficit de sales, las respuestas cardiovasculares y termorregulatorias pueden ser negativamente afectadas, y el riesgo teórico de golpe de calor puede incrementarse” (LAWRENCE E. Armstrong, 1998).

Una deshidratación leve (1 o 2%) afecta de manera significativa a procesos como la concentración, la vigilancia, la memoria, el pensamiento crítico e, incluso, el estado de ánimo.
La asociación entre altas temperaturas e incrementos en la mortalidad es muy robusta. Sabemos que hay factores que intervienen en la regulación de la temperatura corporal, como son: 

Si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38ºC los efectos en salud de las altas temperaturas abarcan desde deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope por calor, arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la muerte. Ver siguiente cuadro: 

DESHIDRATACIÓN EN EL TRABAJO CON ESTRÉS TÉRMICO

Buena parte de las personas que enferman por calor están expuestas en tareas al aire libre, realizando esfuerzo físico moderado o intenso, generalmente en actividades de construcción o agrarias.
Las necesidades hídricas son diferentes en cada persona, dependen no sólo del sexo, la edad y el individuo, sino también de diferentes factores que están presentes en la vida del adulto, en particular: el tipo de trabajo que se realiza, la intensidad y duración del mismo, así como factores ambientales como son la temperatura y la humedad relativa del lugar o lugares donde se realiza.
Cuando se realiza un trabajo físico se puede producir una sudoración excesiva que supere el consumo de agua ingerida y conlleve un déficit de líquido corporal o deshidratación. Como consecuencia de ello, la temperatura corporal aumentaría entre 0,1 y 0,2 °C por cada 1% de deshidratación.

Existen ciertos síntomas que produce la deshidratación y que son sencillos de detectar como pueden ser:

  • Boca seca
  • Debilidad
  • Dolor de cabeza
  • Sequedad de la piel
  • Confusión
  • Fatiga

Estar pendiente con estos síntomas que nos puede llevar a una condición grave como es el golpe por calor, que en países como Mexico y España producen muchas muertes en época de verano donde las temperaturas pueden alcanzar los 42 °C.  En Colombia, la Secretaria de Salud también ha advertido que en estas circunstancias, las poblaciones de mayor riesgo son: niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años. Por ello, lo mejor será protegerlos en esta temporada de calor.

El también denominado shock térmico puede llegar a convertirse en una urgencia extrema debido al sobrecalentamiento que sufre el cuerpo. Incluso, la falta de hidratación provoca que algunos órganos dejen de funcionar de manera habitual. 

En general, la deshidratación crónica se asocia a un mayor riesgo de caídas, infección del tracto urinario, formación de cálculos renales, enfermedad dental, trastornos broncopulmonares, estreñimiento, dolores de cabeza y migrañas. Además, la deshidratación puede conducir a un nivel incontrolado de azúcar en sangre en pacientes con diabetes.

Dependiendo de la proporción de líquidos perdidos se pueden producir alteraciones en el organismo como las reflejadas en la siguiente tabla:

Alteraciones por pérdida de líquidos. Datos: Palacios, 2008.

Como norma general se recomienda beber un litro de agua por kilo de peso corporal perdido. Tener en cuenta que el aparato digestivo solo es capaz de asimilar unos 800 ml de líquido a la hora.

Las funciones del agua en el organismo son innumerables, pero entre las más importantes se podrían destacar:

  • Es la base de todos los líquidos del organismo, que constituyen hasta un 70% del organismo cuando nacemos.
  • Es el vehículo de transporte de todas las sustancias del cuerpo.
  • Participa en la transmisión nerviosa o en el sistema eléctrico del sistema cardíaco.
  • Durante la gestación humana, el líquido amniótico o el propio feto están constituidos en gran medida de agua.
  • Es fundamental para la regulación de la temperatura corporal.
  • Tiene un papel clave en todas las funciones del metabolismo humano y es esencial para el volumen y funcionamiento de las células.
  • Elimina las toxinas.

Las pérdidas superiores al 11% del peso corporal suelen ser incompatibles con la vida.

 ¿COMO   PREVENIMOS LA  PERDIDA  DE  LÍQUIDOS   EN       EL TRABAJO EN       ALTAS          TEMPERATURAS?

LA NTP 279 española: Ambiente térmico y deshidratación, nos dice:

  1. La primera medida a tomar en ambientes calurosos, es la ACLIMATACIÓN previa de los trabajadores, lo que reducirá considerablemente el riesgo de tensión térmica ya que aumenta la actividad de las glándulas sudoríparas y modifica el contenido electrolítico del sudor. Deben ser excluidos de los programas de aclimatación las personas obesas, las mayores de 50 años y las que presenten un consumo de oxígeno inferior a 2,5 l/min.
  2. La producción de agua por parte de las reacciones del metabolismo cubre en parte las pérdidas hídricas; para una pérdida energética de 3.000 calorías/día la producción de agua se eleva a unos 300 grs. A esta cantidad de agua hay que añadir la contenida en los alimentos, la que se añade por la cocción y la bebida.
  3. En el caso que nos ocupa de ambientes térmicos calurosos, es importante la ingesta de dos vasos de agua antes de empezar a trabajar.
  4. Durante la jornada laboral deben ingerirse líquidos a menudo y en cantidades pequeñas: del orden de los 100 a 150 ml. de agua cada 15-20 minutos.
  5. Nunca hay que fiarse del mecanismo de la sed, ya que ésta siempre es inferior a la pérdida real de líquidos. La bebida por excelencia es el agua no carbónica a una temperatura de 9 a 12ºC. También puede darse  con limón o zumos de frutas (naranja, uva, tomate) diluidos en una proporción de 3/11, tres partes de agua por una de zumo, para asegurar una rápida absorción.
  6. Normalmente las pérdidas de sodio se compensan con la sal que contiene la comida, pero en el caso de aparición de calambres, que pueden darse en  situaciones  de depleción salina (déficit de sal), pueden suministrarse bebidas que contengan cloruro sódico, o añadir sal al agua en proporción de unos 7 gramos de sal (una cucharada de o postre) en un litro de agua.
  7. Evitar la ingesta de alcohol, que aumenta la deshidratación, y las bebidas estimulantes, especialmente las que contengan cafeína, ya que aumentan la excreción de orina. Hay que reducir la ingesta de alimentos grasos.
  8. Para combatir la fatiga producida por las altas temperaturas, es adecuado dar un aporte vitamínico, en especial vitamina B y C.
  9. Es aconsejable establecer pausas de descanso en ambientes más frescos a fin de evitar la elevación de la temperatura corporal central por encima de los 38ºC.
  10. Ropa: la vestimenta y/o los equipos de protección individual (EPI) que tengan características aislantes y/o impermeables dificultan o impiden el paso del aire o vapor de agua, y así la liberación del calor sobrante al entorno (por ejemplo: ropa gruesa, varias capas superpuestas, trajes aislantes).
  11. Estar atentos a los valores del ionograma urinario (Cloro, Sodio y Potasio) para los trabajadores en altas temperaturas y función renal.
  12. No olvidar estas tres recomendaciones en los conceptos de aptitud para trabajos en altas temperaturas: Suministro de agua y/o bebidas isotónicas, frescas (<14ºC) frecuentes.  Disponer de un sitio donde poder refrescarse durante los descansos. Aumentar la frecuencia de las pausas en el trabajo con hidratación dependiendo del grado de calor, el tipo de actividad y la frecuencia. 
  13. El propósito de estas recomendaciones es evitar el siguiente cuadro de alteraciones en la salud que se pueden presentar los trabajadores expuestos a altas temperaturas:

RECUERDA EL AGUA ES TU MAYOR ALIMENTO:

La importancia del agua. El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial.
El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el acceso seguro al agua potable y al saneamiento como un derecho humano.
Decenio Internacional Para La Acción “EL AGUA FUENTE DE VIDA 2005 AL 2015”
Por norma general, se recomienda la ingesta diaria de entre 2 y 2, 5 litros de agua en condiciones normales de actividad y temperatura. El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) insiste que por encima de los 37 grados es conveniente incrementar la ingesta de agua en 300 ml (casi una botella de agua mineral natural de 33 cl) por cada grado que aumente la temperatura.

Según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), la ingesta diaria recomendada está entre 2-2,5 litros diarios de agua al día para las mujeres y 2,5-3 para los hombres, ambos en condiciones normales de actividad y temperatura. Indican, además, que el 80% sea por la toma directa de agua y un 20% a través de los alimentos que comemos.

Pero es importante destacar y que conozcas que, si realizamos algún tipo de actividad física, trabajo corporal intenso o las condiciones ambientales son adversas (temperatura superior a 38°C o humedad relativa de más del 50%), es necesario aumentarla ingesta de agua al menos en 400 ml.

 No olvidemos:

  1. El agua es vida. 
  2. Consuma dos litros -mínimo- al día.
  3. Cuide el agua. Si bien sabemos que es un recurso natural, también sabemos que se agota día con día.
  4. No ignore los avisos que manda su organismo.
  5. El potabilizar el agua representa una gran erogación económica.
  6. Ignore los mitos urbanos, pues el agua ni engorda ni adelgaza, hidrata.

CIBERGRAFÍA:

  1. https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_279.pdf/ad23f2d1-8705-4dbf-affe- 2624641902ac
  2. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4903/5038
  3. https://istas.net/sites/default/files/2019-04/Folleto%20estres%20termico%20por%20exposici%C3%B3n%20a%20calor.pdf
  4. http://www.saludlaboral.ugtcyl.es/las-altas-temperaturas-factor-de-riesgo-para-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
  5. https://eduardovillafuerteblog.wordpress.com/2018/09/21/normas-tecnicas-de-prevencion- espana/
  6. http://www.oscc.gob.es/es/general/salud_cambio_climatico/altas_temperaturas_es.htm
  7. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-trastornos-temperatura-corporal- 13108301
  8. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/13733_13068.pdf
  9. https://smoda.elpais.com/belleza/falsos-mitos-del-agua-la-bebida-mas-nutritiva/
  10. https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/38/la-hidratacion-en-ninos-y- adolescentes
  11. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/food_security.shtml
  12. https://www.un.org/es/observances/water-day
  13. https://institutoaguaysalud.es/tag/deshidratacion/
  14. http://institutoaguaysalud.es/la-importancia-de-la-hidratacion-en-el-trabajo/
  15. https://www.efdeportes.com/efd182/hidratacion-en-alta-montana.htm
  16. https://cani.com.co/php/la-importancia-del-agua-en-la-alimentacion/   

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...