Powered By Blogger

viernes, 19 de agosto de 2022

LA SEGURIDAD VIAL Y LA SALUD EN COLOMBIA 2022

 LA SEGURIDAD VIAL Y LA SALUD EN COLOMBIA 2022

¿Cuántos colombianos creen que murieron el 2021 en siniestros de tránsito en Colombia?
Fallecidos: 7238
¿Cuántos muertos se presentaron el 2021 en el departamento del Atlántico por siniestros de tránsito?
Fallecidos: 215
¿Cuántos muertos se presentaron el 2021 en la ciudad de Barranquilla por siniestros de tránsito?
Fallecidos: 97

Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

El concepto de seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, tanto peatones, conductores y/o como pasajeros, los cuales se encuentran orientados a propiciar su seguridad integral y la de los otros. Para garantizar esto, se han establecido una serie de reglas, leyes y normativas que permiten regular el orden vial y de esta manera asegurar, en alguna medida, la seguridad e integridad de las personas, así como la de controlar y prevenir las acciones abusivas que atenten contra los derechos que todas las personas poseen. Además, estas leyes formales deben ser del conocimiento de todas las personas, de tal manera que conozcan sus responsabilidades en la seguridad vial, así como los mecanismos que existen para hacer valer sus derechos en esta área.  

OBJETIVO GENERAL Prevenir, controlar y mitigar la ocurrencia de accidentes de tránsito, preservando la integridad de todos los actores viales en el desarrollo de sus actividades, implementando lineamientos, estrategias y acciones, que contengan mecanismos de prevención, evaluación y seguimiento en función de la seguridad vial, haciendo énfasis en la adopción de comportamientos seguros en las vías internas y externas; así mismo realizar seguimientos a las actividades en promoción y prevención de todos los funcionarios, contratistas, visitantes de la Entidad y/o actores viales, asimilando la importancia del cuidado de su salud e integridad física, anulando y/o mitigando los efectos surgidos de dichas eventualidades. DAPRE PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL – PESV 2022

Los accidentes de tránsito: sus consecuencias que a veces pueden ser fatales, son considerados un problema de salud pública, debido a la gran cantidad de muertes y lesiones que ocasiona entre las principales causas de los accidentes de tránsito encontramos: Cuando ocurre un accidente de tráfico se dice que “El Factor Humano” es el primer factor que interviene, casi siempre, pero hay mas:.

        • Exceso de velocidad
        • Imprudencia del conductor
        • Influencia del peatón
        • Ebriedad del conductor
        • Imprudencia del pasajero
        • Exceso de carga
        • Desacato a las señales de tránsito
        • Falla mecánica entre otros

Por ello es importante conocer y poner en práctica normas y comportamientos de seguridad vial para proteger tu vida y la de las personas. Nos referimos a reglas tanto para el peatón, así como para el conductor de autos, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo:

  • Si eres peatón recuerda cruzar las calles siempre por las esquinas donde está marcada la calzada peatonal y no en la mitad de cuadra y usar los puentes peatonales, mirar bien antes de cruzar la pista, evita conversar por teléfono y utilizar audífonos, respetar siempre las señales de tránsito que ayudan a ser mejor ciudadano.
  • Cuando uses los servicios de transporte público respeta los asientos reservados recuerda que los ancianos y las mujeres gestantes, las personas con niños y las personas discapacitadas tendrán preferencia en los asientos designados, asimismo utiliza siempre el cinturón de seguridad cuando viajes en vehículos no subas a un micro que haya excedido su capacidad de pasajeros eso te evitará molestias y no pondrá en riesgo tu vida.
  • Ayuda a cruzar la pista o calle, cuando alguien lo necesite.
  • Cuando manejes bicicleta o moto utiliza el casco para proteger tu cabeza y columna vertebral de serias lesiones.

-          Si eres conductor recuerda:

  • Respetar las velocidades máximas permitidas cada día
  • Conducir sin haber consumido alcohol y otras drogas en el caso del licor solo se permite hasta 0.5 por ciento miligramos de alcohol en la sangre
  • No conducir cuando estés cansado, acuérdate del microsueño.
  • Sí hay un niño a bordo ubicarlo en la parte posterior con su cinturón de seguridad y asiento respectivo de acuerdo a su edad.

Respetando las reglas de tránsito frenaremos los accidentes.

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

HABLEMOS DE SEGURIDAD VIAL

La organización mundial de la salud a través del informe sobre la situación mundial de la seguridad vial en el 2013 indicó que anualmente fallecen más de 1.24 millones de personas en accidentes de tránsito y diariamente se alcanzan aproximadamente los 3.000 fallecidos. En este contexto Colombia no es ajena a esta problemática dada a sus altas cifras con respecto al problema y la tendencia presentada en los últimos años. Una muestra de ello es la suma de los fallecimientos y los lesionados en una década entre el periodo 2002 2012 en donde se obtiene una cifra representativa de casi 62 mil colombianos muertos y más de 443 mil heridos en accidentes de tránsito, algo así como 16 víctimas diarias. El punto de partida es que para una sociedad donde la vida es adoptada como valor supremo, la seguridad vial debe hacer parte de las políticas y responsabilidades de las organizaciones, entidades y empresas, sin importar su tamaño o actividad. Es por eso que el ministerio de transporte con la ley 1503 de 2011, en el artículo 12 indicó que toda entidad organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea fabrique ensamble comercial y se contrate o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a 10 unidades o contraté o administre personal de conductores contribuirán al objeto de la ley y con la resolución 1565 de 2014 se presenta la guía metodológica para la formulación de los planes estratégicos de seguridad vial.

Marco Legal Colombiano:

Es un documento de planificación, implementación, seguimiento  y mejora, que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que debe realizar una empresa, de forma que incida efectivamente en la accidentalidad vial. Es decir, que la obliga a pensar, planear y trazar el mapa de acciones (incluyendo tiempos, recursos y actores concretos) con el fin de reducir las tasas de accidentalidad de tránsito de acuerdo al Decreto 1252 de 2021, de conformidad con el artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, encaminadas a generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en las vías para prevenir riesgos, reducir la accidentalidad vial y disminuir sus efectos nocivos y en ningún caso el Plan Estratégico de Seguridad Vial requerirá aval para su implementación.
Este documento debe registrarse ante el organismo de tránsito que corresponde a la jurisdicción donde se encuentra la empresa, la Alcaldía Municipal o si son de orden nacional, ante la Superintendencia de Puertos y Transportes.
El PESV (Plan Estratégico de Seguridad Vial) es un requisito de la Ley 1503 de 2011 y posteriormente se determinó su contenido a través de la Resolución 1565 de 2014 que determina la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV).
Las empresas obligadas a elaborar un PESV deben incluir en su matriz legal la Ley 1503 de 2011 en su artículo 12, a su vez deben incluir la Resolución 1565 de 2014 y el Decreto 2851 de 2013.

Resolución 1231 de 2016. Se adopta el documento guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
Ley 2050 del 12 de agosto de 2020. Expide: Congreso de Colombia. Esta norma modifica y adiciona a la Ley 1503 de 2011 aspectos en materia de seguridad vial y tránsito. La verificación de los planes estratégicos de seguridad vial PESV serán verificados por la Superintendencia de Transporte, Organismos de tránsito y el Ministerio de Trabajo. En un plazo no mayor a 12 meses se diseñará la metodología para diseño e implementación del PESV y articularlo con el SGSST. 
Decreto 1252 de 12 de octubre de 2021 "Por el cual se modifica el literal a del artículo 2.3.2.1 del Título 2 de la Parte 3 del libro 2 y se sustituye el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 107 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte, en lo relacionado con los Planes Estratégicos de Seguridad Vial".

Resolución 202230400 40595 de 12/07/2022
El Ministerio de Transporte actualiza la metodología en la que adopta las fases y requisitos de obligatorio cumplimiento, para diseñar, implementar y verificar el Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV.

Esta metodología está diseñada para ser articulada con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) la norma internacional ISO 39001:2012, la cual, deberá adaptarse a las características propias de cada entidad, organización o empresa del sector público o privado (en adelante organización), que cuente con una flota de vehículos automotores y no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre personal de conductores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019 y demás normas concordantes.

Esta resolución rige a partir de su publicación en el diario oficial (12 de julio de 2022)deroga la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte. Las empresas tendrán un año para actualizar el PESV, a partir de julio de 2022 y la verificación de su implementación está a cargo del Ministerio de Trabajo, la Super Intendencia de Transportes o los Organismos de Tránsito. 

Resolución 202230400 40595 de 12/07/2022

Se estructura la metodología en 24 pasos bajo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), por medio del cual se diseña, implementa y verifica el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
La resolución crea 3 niveles de implementación BÁSICO, ESTÁNDAR Y AVANZADO en 24 pasos, para empresas tanto de transporte terrestre como para las empresas que su misionalidad es diferente al del transporte, donde deberás ubicar tu empresa según la MISIONALIDAD (1 y 2) Y EL TAMAÑO (1, 2 y 3) de la organización, en alguno de los niveles, y articularlo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SGSST, por lo anterior es importante que ubiques muy bien tu compañía ya que de esto dependerá la aplicabilidad y conformidad de la metodología. 
La ubicación en uno de los niveles mencionados determinará los pasos aplicables de conformidad con lo definido en esta Metodología: 

Los requisitos obligatorios para el nivel Basico son 18, en la siguiente imagen vemos los primero 8 pasos:


Los requisitos obligatorios para los 3 niveles,  puedes verlos en la siguiente tabla resumen:

PESV

BÁSICO

ESTÁNDAR

AVANZADO

Paso 1. Líder del diseño e implementación (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 2. Comité de seguridad vial (Aplica para el nivel Estándar y Avanzado)

No aplica

X

X

Paso 3. Política de Seguridad Vial de la
Organización
(Aplica para todos los niveles) 

X

X

X

Paso 4. Liderazgo, compromiso y
corresponsabilidad del nivel directivo
(Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 5.  Diagnóstico (Aplica para todos los
niveles
)

X

X

X

Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 7.  Objetivos y metas del PESV (Aplica
para todos los niveles)

X

X

X

Paso 8. Programas de gestión de riesgos
críticos y factores de desempeño (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para
todos los niveles)

X

X

X

Paso 10.  Competencia y plan anual de
formación (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso11.Responsabilidad y comportamiento
seguro (Aplica para nivel Avanzado)

No aplica

No aplica

X

Paso 12. Plan de preparación y respuesta
ante emergencias viales
(Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 13. Investigación interna de siniestros viales  (Aplica para el nivel Estándar y Avanzado)

No aplica

X

X

Paso 14. Vías seguras administradas por la
organización (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 15.  Planificación de desplazamientos
laborales (Aplica para todos los niveles) 

X

X

X

Paso 16.  Inspección de vehículos y equipos
(Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 17. Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 18. Gestión del cambio y gestión de contratistas (Aplica para el nivel Estándar o Avanzado) 

No aplica

X

X

Paso 19. Archivo y retención documental
(Aplica para el nivel Estándar y Avanzado)

No aplica

X

X

Paso 20. Indicadores y reporte de
autogestión PESV (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 21. Registro y análisis estadístico de          
siniestros viales (Aplica para nivel Avanzado) 

No aplica

No aplica

X

Paso 22. Auditoría anual (Aplica para todos los niveles)

X

X

X

Paso 23. Mejora continua, acciones preventivas y correctivas (Aplica para todos los niveles) 

X

X

X

Paso 24. Mecanismos de comunicación y
participación (
Aplica para todos los niveles)

X

X

X

TOTAL

18

22

24

Para mas informacion consulte el link 2 que aparece al final de este articulo.

Decreto 1430 29/07/2022. Expedida por el Ministerio de Transporte. Aprueba el plan nacional de seguridad vial 2022 - 2031. Mediante el PNSV 2022 - 2031, el Gobierno nacional adopta el modelo de Sistema Seguro (se reconoce el valor de la vida) como el enfoque que continuará guiando la gestión de la seguridad vial, lo cual le permitirá a Colombia avanzar hacia un modelo que centra sus esfuerzos en el cuidado del ser humano.
Ley 2251 12/07/2022.   Expedida por el Congreso de la república. Dicta las normas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque del sistema seguro y dicta otras disposiciones - Mejor conocida como Ley Julián Esteban (ciclista de 13 años, arrollado por una mula). 
Capitulo 3, articulo 6 (modifíquese el artículo 17 de la Ley 769 de 2002, el cual quedará asi): “El formato de la licencia de conducción será único nacional, de conformidad con la ficha técnica que establezca el Ministerio de Transporte, incorporando como mínimo el nombre completo del conductor, fotografía, número del documento de identificación, huella y tipo de sangre, fecha de nacimiento, categorías autorizadas, restricciones, fechas de expedición y de vencimiento y organismo de tránsito que la expidió”, cuyos requisitos están descritos en el artículo 7 de esta ley.

Artículo 7°. Modifíquese el artículo 19 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 119 del Decreto Ley 2106 de 2019, el cual quedará así: PARÁGRAFO. Para obtener la licencia de conducción por primera vez, o la recategorización, o la renovación de la misma, se debe demostrar ante las autoridades de tránsito la aptitud física, mental y de coordinación motriz, valiéndose para su valoración de los medios tecnológicos sistematizados y digitalizados requeridos y los instrumentos médicos pertinentes que permitan medir y evaluar dentro de los rangos establecidos por el Ministerio de Transporte según los parámetros y límites internacionales entre otros: las capacidades de visión y orientación auditiva, la agudeza visual y campimetría, los tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento, la capacidad de coordinación entre la aceleración y el frenado, la coordinación integra! motriz de la persona, la discriminación de colores y la franja horizontal y vertical.

Decreto 1369 de 27/07/2022. “Por medio del cual se deroga parcialmente el Capítulo 8 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector Transporte”

¿QUÉ EXÁMENES MÉDICOS SE REQUIEREN PARA EL PESV?

A partir de la Resolución 1565 de 2014 (Derogadase especifican los siguientes exámenes a realizar:

Exámenes médicos: De acuerdo con lo establecido en la ley, se deben realizan exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y retiro a los trabajadores, por médico especialista en SGSST, con licencia ocupacional vigente (Resolución 2346 de 2007). Además se debe pedir laboratorios de glicemia  en ayunas y perfil lipídico con detección de Alcohol, Cocaína y Marihuana para servicio publico especializado.

Exámenes psicosensométricos: Se realiza con el fin de evaluar la capacidad psicológica, física y motriz del trabajador, bajo respaldo de la normatividad la resolución 0217 de 2014 artículos 17 y 18 donde se definen las pruebas del cual será objeto el conductor o candidato y sus anexos técnicos, las cuales demuestran la idoneidad psicofísica de los aspirantes al cargo de conductor, incluye:

      • Visiometría: por Optometría
      •  Audiometría: por Fonoaudiología 
      • Psicología: Psicólogo titulado
      • Exámenes de coordinación motriz
      • Medicina general:  Medico titulado con registro médico.

 Centros De Reconocimientos Para Conductores Autorizados. Validez de la prueba psicosensometrica es de 6 meses a 1 año, si no ha tenido accidente vial.

¿PARA QUE SIRVE EL PESV?

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.

5 PILARES DEL PESV  de acuerdo a la Resolución 1565 de 2014, derogada por la Resolución 202230400 40595, donde desaparecen estos 5 pilares:

  1. Fortalecimiento de la gestión institucional
  2. Comportamiento Humano
  3. Vehículos seguros
  4. Infraestructura Segura
  5. Atención a víctimas


Por Edgardo Aguilar H. Diplomado En Plan Estratégico De Seguridad Vial. Politécnico De Colombia. Medellín – 30 Octubre De 2021, 120 Horas.

FUENTE: 

  1. https://www.mintransporte.gov.co/documentos/671/2022/
  2. https://www.implementandosgi.com/normatividad/resolucion-20223040040595-de-2022/
  3. https://bogota.gov.co/servicios/guia-de-tramites-y-servicios/planes-estrategicos-de-seguridad-vial-pesv 
  4. https://www.youtube.com/watch?v=0K8IpHjvdbE
  5. https://damconsultores.co/plan-estrategico-de-seguridad-vial-dam-consultores/
  6. https://redempresarial.movilidadbogota.gov.co/sites/default/files/Presentaci%C3%B3n%20generalidades%20PESV%20-%20PMS.pdf

jueves, 18 de agosto de 2022

Ciclo PHVA o Ciclo de Deming en el SGSST

 CICLO DE DEMING O PVHA  EN EL SGSST

Ciclo PHVA es una herramienta de gestión plenamente vigente. En la actualidad, las empresas tienen que enfrentarse a un nivel tan alto de competencia que para poder crecer y desarrollarse, y a veces incluso para lograr su propia supervivencia, han de mejorar continuamente, evolucionar y renovarse de forma fluida y constante.

Tiene una eficacia para: reducir costos, optimizar la productividad, ganar cuota de mercado e incrementar la rentabilidad de las organizaciones. Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios de una manera continua, progresiva y constante.

El PHVA es un enfoque de gestión simple e iterativo para probar cambios en procesos o soluciones a problemas, e impulsar su optimización continua a través del tiempo. Al igual que con muchos otros enfoques de control de calidad y procesos utilizados por diversas industrias de la actualidad, este ciclo nació de las prácticas de producción del siglo XX. El PHVA es muy sencillo y su éxito es muy fácil de reproducir, por lo que ha sido adoptado por muchas industrias no relacionadas con la producción, ya sean individuos, equipos u organizaciones enteras.

El ciclo PHVA o Deming es un método sencillo para aplicar y cuenta con conceptos semejantes a otras herramientas propuestas como la trilogía de Juran que es compatible con el ciclo en cuanto a la planeación, control o verificación y una mejora continua.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL PHVA?

El ciclo PHVA deriva del Ciclo Shewhart de Walter/ Edwards Deming, llamado así en honor a Walter Shewhart, un estadístico que muchos consideran como el padre del control de calidad moderno. Deming fue un ingeniero y profesor estadounidense que se hizo famoso por su trabajo en Japón, donde sus ideas influenciaron la recuperación y los procesos de la industria de posguerra de ese país. De hecho, el nombre "PHVA" fue acuñado por participantes de sus clases, que optimizaron el ciclo Shewhart a "Planear, hacer, verificar y actuar". Deming prefería "estudiar" en lugar de "verificar", lo llamaba "Planear, hacer, estudiar y actuar" (o "ciclo PDSA"), ya que la palabra subrayaba la idea de analizar resultados en lugar de simplemente verificar qué había cambiado.
El ciclo PHVA, es un procedimiento lógico y por etapas que permite el funcionamiento de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su mejora continua.

¿CÓMO FUNCIONA EL CICLO PHVA?

El ciclo PHVA implica 4 pasos: planear, hacer, verificar y actuar. El proceso se realiza de manera lineal y la finalización de un ciclo precede el inicio del siguiente.

  • PLANEAR (PLAN): comprender el estado actual y el estado deseado. En pocas palabras, el propósito de la etapa de planificación es definir tus objetivos, cómo alcanzarlos, y cómo medir tu progreso hacia dichos objetivos. Naturalmente, se trata de un paso poco claro, ya que se basa en lo que intentas hacer; diferentes equipos implementan el PHVA de distintas maneras. Algunas personas suelen dividirlo en pasos intermedios adicionales, algo que ya hacen otros procesos como DMAICSi deseas aprovechar una oportunidad, tu planificación debe enfocarse en los procesos o acciones necesarios para alcanzar dicha oportunidad. Si deseas resolver un problema de un proceso, podrías necesitar un análisis de la causa principal antes de poder proceder con un plan. En cualquier caso, el uso de datos, ya sean provenientes de procesos preexistentes o del análisis de ciclos PHVA anteriores, te ayudará a formular una hipótesis o un plan de acción.
  • HACER (GO): una vez que tengas un plan de acción o una potencial solución para un problema, pruébalos. El paso Hacer es el momento para poner a prueba los cambios propuestos inicialmente. Sin embargo, esto debe considerarse como un experimento: no es el punto en el que estás adoptando una solución o un cambio en el proceso. Por lo tanto, esta etapa debe realizarse a pequeña escala, en un entorno controlado. No debe verse afectada por factores externos ni interrumpir otros procesos u operaciones de su equipo u organización. Naturalmente, el objetivo de esta etapa es recopilar datos e información sobre el impacto de la prueba, ya que esto indicará las siguientes etapas del proceso.
  • VERIFICAR (CHECK): luego de completar tu prueba piloto, deberás examinar si los cambios o soluciones propuestos tienen el efecto deseado. En etapa de verificación, se analiza la información recopilada durante la etapa Hacer y se la compara con los objetivos y metas originales. También debes evaluar el enfoque de prueba utilizado, para ver si se realizaron cambios al método establecido durante la etapa Planear que puedan haber afectado al proceso. En resumen, el propósito de este paso consiste en evaluar tu éxito, y qué cosas debes conservar para el siguiente paso del proceso. De hecho, puedes optar por hacer otra prueba, repetir las fases Hacer y Verificar hasta encontrar una solución satisfactoria para llevar a la etapa Actuar.
  • ACTUAR (ACT): al llegar al final del ciclo, tú y tu equipo deberán haber identificado una propuesta de cambio para implementar en el proceso. Sin embargo, PHVA se considera un ciclo por un motivo, ya que los cambios que implementes durante la etapa Actuar no son el final de tu proceso. Tus nuevos y mejorados producto, proceso o problema resuelto deben sentar las bases para las siguientes iteraciones del ciclo PHVA.

RELACION PHVA  Y  SGSST

Avances Normativos en Seguridad y Salud en el Trabajo:

El Ciclo PHVA lo podemos considerar como una metodología de gestión gracias a la cual podemos garantizar la mejora continua y la obtención de objetivos y metas en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, ambiental o en general de calidad (SG-SST, SGA, SGC). 

Es así como se debe desarrollar la implementación de SGSST, resaltado en el Decreto 1072 de 2015, y en la norma internacional OSHAS 18001.

I.- DECRETO 1072 CICLO PHVA

El ciclo PHVA se define en el numeral 10 del artículo 2.2.4.6.2 del Decreto 1072 como:

  • Planear: se tiene que llevar a cabo la mejora de la seguridad y salud en el trabajo, es necesario mejorar lo que se esté haciendo mal y establecer las ideas para solucionar dichos problemas.
  • Hacer: implantar las medidas que se deben planificar.
  • Verificar: revisar los procedimientos y las acciones implantadas que consigue los resultados deseados.
  • Actuar: necesitas las acciones de mejora para conseguir los mayores beneficios de la seguridad y salud de los trabajadores

II.- Ciclo PHVA en OHSAS 18001

La norma OHSAS 18001 establece el ciclo PHVA como:

  • Planificar: establecer todos los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados según la política de seguridad y salud en el trabajo.
  • Hacer: implantar los procesos.
  • Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos según la política de seguridad y salud en el trabajo, los objetivos, las metas y los requisitos legales además de informar sobre los resultados.
  • Actuar: tomar acciones para mejorar de forma continua en el desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Resolución 0312 de 2019:  Estándares mínimos del SG-SST. Ciclo de Mejora Continua.

  • PLANEAR: Recursos, Gestión Integral del SGSST.
  • HACER: Gestión de la salud, Gestión de los peligros y riesgos, Gestión de amenazas.
  • VERIFICAR: Auditoria del SGSST.
  • ACTUAR: Mejoramiento.

Formulario de Evaluación: Planear:  25% -  Hacer: 60% - Verificar: 10% - Actuar: 5%

¿Quiénes deben aplicar los Estándares mínimos del SG-SST?
  • Empleadores públicos y privados.
  • Contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo.
  • Organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo.
  • Agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores sin dependientes al Sistema de Seguridad Social Integral.
  • Empresas de servicios temporales.
  • Estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales-SGRL.
  • Trabajadores en misión.
  • Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y personal Civil de las fuerzas militares.
¿Quiénes NO deben aplicar los Estándares mínimos del SG-SST?
  • Los Regímenes de excepción, pueden tomar como referencia o guía los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST.
  • No están obligados a implementar los Estándares Mínimos los trabajadores independientes con afiliación voluntaria al Sistema General de Riesgos Laborales.
  • Para personas que desarrollan actividades de servicio doméstico los estándares mínimos serán establecidos de forma independiente.

¿Cómo se categorizan las empresas?
Las empresas se categorizan por su tamaño en micro, pequeña, mediana y gran empresa, bajo los siguientes criterios:

  1. MICROEMPRESAS: Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores. Activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes/excluida la vivienda.
  2. PEQUEÑA: Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores. Activos totales por valor de quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  3. MEDIANA: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. Activos totales por valor de cinco mil uno (5001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  4. GRANDE: Planta de personal mayor a doscientos un (201) trabajadores. Activos totales por valor superior a treinta y un mil (30001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.


Ejemplo de ciclo PHVA

Para poder entender mucho mejor las características del ciclo PHVA te mostramos un ejemplo enfocado a seguridad y salud en el trabajo:

Situación: Se presenta con recurrencia rotación del personal en una empresa implicando que los trabajadores nuevos no se encuentren nivelados con los conceptos principales del SG-SST, siendo más propensos a accidentes de trabajo. 

Modelo PHVA aplicado:

  • P: Se desarrolla un programa de inducción de seguridad y salud en el trabajo en el cual se tienen en cuenta los principales temas relacionados con riesgos laborales para que pueda ser recibida por cada trabajador que ingrese a la empresa.
  • H: Se implementa por 3 meses el programa por medio de una capacitación que reciben los trabajadores inmediatamente son contratados.
  • V:  Pasados los 3 meses se evalúa la cantidad de accidentes de trabajo que se han presentado cuya causa sea el desconocimiento de los conceptos básicos de gestión de riesgos laborales en la empresa cuyo resultado demuestra que los trabajadores nuevos ya no presentan un índice tan alto de accidentes, pero los trabajadores antiguos si
  • A: Se incorpora espacios de reinducción para los trabajadores antiguos para recordar los conceptos básicos de prevención.

En la grafica vemos un modelo de implementación del ciclo PHVA en la alcaldía de Santiago de Cali, Colombia.

CONCLUSIÓN: 

Podemos decir que dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo además de ser de gran utilidad un proceso de mejora continua para controlar de forma oportuna los factores de riesgo en las empresas, es también una exigencia en la normatividad legal vigente como la resolución 0312 de 2019, ya que ha demostrado ser efectiva para todas las organizaciones independientemente a la actividad que desarrollen o al tamaño que tengan. Para concluir gracias a una metodología organizada de gestión se puede establecer una evolución en las metas y objetivos de una empresa por lo cual siempre es importante tenerlo en cuenta.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo está basado en el ciclo PHVA (Planear, hacer, Verificar y Actuar) y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

CIBERGRAFIA:

  1. https://www.dropbox.com/es/business/resources/pdca#:~:text=El%20ciclo%20PHVA%20implica%204,actual%20y%20el%20estado%20deseado.
  2. https://serviciocivil.gov.co/sites/default/files/SST/Memorias/Induccion_Estandares_Minimos_RES_312.pdf
  3. https://www.facebook.com/InstitutoINEDU/photos/a.143536276168958/930670514122193/?type=
  4. https://onesoluciones.co/que-es-el-ciclo-phva-y-porque-debe-implementarlo-en-su-sgsst/
  5. https://smsafemode.com/blog/ciclo-phva-sistemas-gestion-sst-ambiente-calidad/



EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...