Powered By Blogger

sábado, 6 de agosto de 2022

CLAVES PARA HACER UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO SG-SST

CLAVES PARA HACER UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO – SG-SST

Según la OMS, los riesgos ocupacionales tales como traumatismos, ruidos, agentes carcinogénicos, partículas transportadas por el aire y riesgos ergonómicos representan una parte considerable de la carga de morbilidad derivada de enfermedades crónicas: 37% de todos los casos de dorsalgia-lumbalgia; 16% de pérdida de audición; 13% de enfermedad pulmonar obstructiva crónica; 11% de asma; 8% de traumatismos; 9% de cáncer de pulmón; 2% de leucemia; y 8% de depresión. Anualmente, 12,2 millones de personas, la mayoría de los países en desarrollo, mueren en edad laboral a causa de enfermedades no transmisibles. 

I.-INTRODUCCIÓN

Los sistemas de vigilancia epidemiológico son un eje fundamental dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que ayuda significativamente en el control de las enfermedades y accidentes laborales; los criterios de entrada y las actividades a desarrollar son cruciales a la hora de realizar un SVE.

La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental tanto a nivel de la administración responsable de la seguridad y la salud laborales como para los servicios de prevención de las empresas.
El sistema de vigilancia epidemiológico según la NIOSH; es una recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención, es una herramienta cíclica que siempre está en continua operación permitiendo mantener el control sobre una enfermedad siguiendo la metodología del PHVA.
La Vigilancia Epidemiológica hace referencia a un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar o morir (Rivera, 1996a., 3).

Debemos responder a las siguientes interrogantes: “Información para la acción” 

  • Qué: definir el objetivo de vigilancia.
  • Cómo: actividades que se deben realizar para cumplir el objetivo.
  • Quién: personal que participa.
  • Dónde: lugar donde se va a ejecutar la actividad.
  • Cómo es: procedimientos a utilizar, normas que se establecen.
  • Cuando: frecuencia con que se mide la actividad, periodicidad de recogida y análisis.
  • Cuál: producto de salida que se desea, resultado esperado.

VENTAJAS DE DESARROLLAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO SVE

  1. Permite cumplir con la normatividad
  2. Previene enfermedades y accidentes
  3. Controla las enfermedades o ausencias laborales.
  4. Genera bienestar en el personal (mejor calidad de vida)
  5. Ayuda a la mejorar el clima laboral.
  6. Continuidad de negocio de la empresa, siendo rentable.

El perfil epidemiológico permitirá conocer por qué se enferman, accidentan y ausentan los trabajadores, además de orientar el control de la morbilidad, accidentalidad y el ausentismo laboral.

Existe varios modelos de implementación como este que les detallo a continuación, enumerado en romanos:

La separación en etapas o pasos tiene un interés didáctico, con el objetivo de servir de guía o tutorial para los diferentes profesionales en la organización de la vigilancia epidemiológica. No significa que deban seguirse todas las etapas ni en el orden que aparecen. Al ser este documento una guía, cada servicio de prevención deberá adaptar cada etapa a su situación y realidad económica y social.

II.-OBJETIVO GENERAL. Es el concepto global de finalidad del SVE de una empresa.

III -OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son los conceptos puntuales de finalidad del SVE de una empresa.

IV.-ALCANCE: Todos los trabajadores de una empresa en particular sanos y no sanos.

V.-REQUISITOS LEGALES: La legislación actual nos exige un nivel de intervención y control para que tanto los empresarios como los trabajadores, se aseguren de llevar a cabo actividades encaminadas a la prevención y control los riesgos y promover la salud.

VI.-RESPONSABLES: Gerencia, coordinador SST, trabajadores.       


 VII.-METODOLOGÍA:

La información o fuentes de entrada utilizadas para llevar un buen sistema de vigilancia epidemiológico son:

CRITERIOS DE ENTRADA:

  1. Matriz de Peligros y Riesgos: Información detallada sobre las condiciones de riesgo laboral, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por ellos. Dicha información implica una acción continua y sistemática de observación y medición, de manera que exista un conocimiento actualizado a través del tiempo, que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores, según la norma GTC 45.
  2. Exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódico y de egreso, relacionados con el SVE: Valoración del estado de salud a través de exámenes físicos, pruebas funcionales y complementarias, de acuerdo con la exposición a riesgos específicos, que se realizan al trabajador para investigar la aparición de lesiones patológicas incipientes de origen profesional o no. Es de carácter obligatorio por la resolución 2346 de 2007.
  3. Estudios higiénicos: Son el reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales o de las tensiones que provienen del trabajo y que, como resultado, pueden ocasionar enfermedades y malestar a los trabajadores.
  4. Condiciones de trabajo: Es el conjunto de características de la tarea, del entorno y de la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo alteraciones positivas o negativas y que, directa o indirectamente, influyen en la salud y la vida del trabajador
  5. Monitoreo ambiental: Medición de las concentraciones o niveles de contaminantes a los cuales están expuestos los trabajadores durante su jornada diaria.
  6. Reporte del trabajador
  7. Accidentalidad e incidentes laborales asociados al SVE
  8. Análisis del puesto de trabajo (APT)
  9. Análisis de las condiciones de salud: Son los factores de riesgo del macro ambiente social y del micro ambiente laboral y de las condiciones sociales y económicas derivadas de la forma de vinculación al proceso productivo que influyen en la salud del trabajador.
  10. Formatos de Auto reporte de las condiciones de salud: Cada trabajador reporta su estado de salud adicionalmente del examen médico practicado, este se hace de forma confidencial. El autoreporte considera que las condiciones de salud de cada colaborador sea el ideal y dispuesto en el diseño de las políticas empresariales y de SST de la organización. Si hay sospecha que hay alteraciones de salud por X riesgo deberá ser remitido a exámenes médicos.
  11. Casos por enfermedad pública.

La conservación de exámenes médicos es fundamental para verificar el proceso en cada trabajador en consecuencia a la exposición de riesgo durante el tiempo prestado en la organización.

GRUPOS DE EXPOSICIÓN SIMILAR:

Corresponde al grupo de trabajadores que, por su cargo u oficio, tiene la misma probabilidad de enfermar o lesionarse por razón de su exposición a condiciones de riesgo similar, presentes en el ambiente de trabajo. Los GES constituyen el eje central de la vigilancia médica de la población objeto, a partir de los cuales se diagnostican las condiciones de salud de dichas personas de acuerdo a la exposición, y se diseñan las estrategias de intervención, que quedarán consignadas en la documentación que soportará al sistema de vigilancia  epidemiológica.

Riesgo

Medidas preventivas y correctivas a los trabajadores

Riesgo alto trabajador enfermo

  • Disminución del tiempo de exposición
  • Reubicación laboral
  • Seguimiento de la perdida de la capacidad laboral del trabajador

Riesgo alto trabajador sano

  • Capacitaciones
  • Uso adecuado y pertinente de EPP
  • Seguimiento con audiometrías

Riesgo bajo trabajador enfermo

Repetir las valoraciones audiológicas en su EPS al trabajador

Riesgo bajo trabajador sano

Actividades de promoción y prevención para riesgo auditivo

CRITERIOS DE SALIDA

  1. Examen de ingreso para cambio de actividad
  2. Por cierres de casos con la ARL
  3. Muerte del trabajador
  4. Examen periódico (mejora significativa de los síntomas)

Siempre que realizamos un SVE debemos hablar de la enfermedad algunos ejemplos son: SVE para trastornos musculoesqueléticos, SVE para enfermedades del tracto auditivo, SVE para enfermedad mental entre otros.

VIII.-LOS INDICADORES EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO (SVE)

Es importante desarrollar indicadores que nos ayuden a identificar los casos de acuerdo con sus características dentro de estos están:

  1. Indicador de incidencia: Son los casos nuevos en un periodo de tiempo es decir casos nuevos / N° expuestos.
  2. Indicador de prevalencia: Enfermedades que se mantienen en un grupo poblacional, Casos (nuevos + antiguos) / N° de expuestos. Índice de casos reconocidos de E. Laborales dentro de la empresa frente a la cantidad de trabajadores en la compañía
  3. Indicador de latencia: Son los casos sospechosos y casos confirmados. 
  4. Indicador de Frecuencia: Índice de accidentes de trabajo en un periodo determinado con relación al tiempo de horas laboradas.
  5. Indicador de Severidad: Índice de días perdidos de un accidente de trabajo frente a las horas trabajadas

Las actividades estarán enfocadas a la prevención cuando no hay casos y tratamiento cuando haya casos sospechosos o confirmados siguiendo la jerarquía de controles (Decreto 1072 de 2015): Un peligro no identificado no puede controlarse.

  • Eliminación: Eliminar el peligro
  • Sustitución: Por ejemplo, el cambio de una sustancia por otra
  • Controles de ingeniería: Por ejemplo, instalar barreras de insonorización de ruido
  • Controles administrativos: Mediciones higiénicas, ambientales y al personal.
  • EPP y C: selección técnica, aptitud para uso, capacitación, entrenamiento, dotación, recambio, seguimiento al comportamiento.

Los controles de higiene y seguridad deben definirse teniendo en cuenta un orden de intervención siendo la primera instancia el control en la fuente, luego en el medio y por último en las personas, siguiendo el orden de mayor control al de menor control como son los EPP. Ver grafica.

IX.-CARACTERIZACIÓN DEL SVE

  • No caso: No presenta signos ni síntomas.
  • Caso sospechoso: Presenta signos y/o síntomas de la enfermedad.
  • Caso confirmado: Diagnosticado por el médico tratante.

Actividades para desarrollar de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológico SVE

  • Hábitos y estilos de vida saludable.
  • Alcohol y drogas (estas pruebas se realizan por personal certificado es decir que tenga el curso en manejo del alcohosensor, equipos certificados y debe estar dentro del reglamento interno).
  • ETS (enfermedades de transmisión sexual y planificación.
  • Promoción de la enfermedad mental.
  • Semana de la salud.
  • Realización de pruebas tamiz: Prueba que selecciono para detectar casos o no casos y sospechosos un ejemplo de esto son las encuestas de morbilidad sentida.

X.-RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 

Según recomendaciones médicas (diagnostico) debemos realizar actividades de:

  • Readaptación: Verificar que actividades hay que suprimir de las funciones del cargo para el trabajador en específico.
  • Reubicación: Se designa a un nuevo cargo, cuyas funciones no propicien el desarrollo de la enfermedad.
  • Reconversión de mano de obra: Si no hay un cargo entonces creo un cargo nuevo logrando un equilibrio entre los intereses del empleador y colaborador.

En conclusión, los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica son eficaces para la prevención de accidentes y control de enfermedades, sin embargo, es necesario el buen manejo de la información, que se cumplan los criterios de ingreso, que esta información sea analizada y utilizada para ejecutar actividades verificando que estas tengan un impacto positivo o esperando en los colaboradores. 

XI.-RECURSOS PARA EL DISEÑO DEL SVE. Hay que contar con buena financiación para el desarrollo del programa, con pleno respaldo de la junta directiva de la empresa.

XII.-BIBLIOGRAFÍA DEL SVE. 

Otro modelo seria el siguiente: Principales etapas en la implantación de un sistema de vigilancia epidemiológica. En el link numero 5 encontraras todo un manual completo al respecto.

  1. Establecer los objetivos y el alcance de la vigilancia epidemiológica.
  2. Implicación de órganos de dirección y de representación de la empresa.
  3. Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica.
  4. Definir casos y el conjunto básico de datos a recopilar.
  5. Identificar y organizar las fuentes de datos necesarias.
  6. Diseño del sistema de información soporte.
  7. Procedimiento de obtención, codificación y procesamientos de los datos.
  8. Análisis y producción de información epidemiológica.
  9. Retorno y difusión de la información.
  10. Diseño e implantación de intervenciones.
  11. Evaluar el sistema de vigilancia.

Fuente: Maizlish NA. Getting Organized. En: Workplace health surveillance; an action-oriented approach. , pg 25-26


CIBERGRAFÍA: 

  1. https://servicecompany.com.co/claves-para-hacer-un-sistema-de-vigilancia-epidemiologico-sg-sst/
  2. https://ccs.org.co/portfolio/construccion-de-la-vigilancia-de-la-salud-de-los-trabajadores-desde-la-inteligencia-epidemiologica/ 
  3. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/618/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  4. https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/educacion-continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_SVE.pdf
  5. https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf
  6. http://copasstcomuna.blogspot.com/2016/07/plan-maestro-de-vigilancia.html
  7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600013
  8. https://prezi.com/7bow4jjclguz/sistema-de-vigilancia-epidemiologica/   voz y ruido



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

HIDRARGIRIA O MERCURIALISMO OCUPACIONAL 2024

  HIDRARGIRIA O MERCURIALISMO OCUPACIONAL 2024 Los griegos se referían al mercurio con el término «hydragyros», que significa «agua» y «plat...