Powered By Blogger

jueves, 2 de febrero de 2023

LA FONIATRÍA OCUPACIONAL

 LA FONIATRÍA OCUPACIONAL

“El uso correcto de la voz requiere un aprendizaje”
“Las alteraciones de la voz constituyen uno de los más importantes problemas de salud en el personal docente. Sin embargo, los determinantes de este problema han sido poco estudiados, y las medidas de prevención y control no han sido sistematizadas ni implementadas en un Programa de Conservación de la Voz para los Docentes”.  Salud de los Trabajadores v.14 n.1 Maracay jun. 2006

La voz se constituye por naturaleza humana en el vehículo de la comunicación oral, es el reflejo más sensible de las emociones, habla de quienes somos y se convierte en una segunda huella de identificación para cada persona. Es el conjunto de procesos fisiológicos (respiración, fonación, resonancia) que tienen un punto de encuentro en la laringe y se organizan secuencialmente para la producción de sonidos, involucrando estructuras y funciones propias del sistema respiratorio y del tracto vocal. En los profesionales de la voz es importante las campañas de prevención y capacitación sobre los riesgos laborales que afectan la salud con respecto al ejercicio de la voz, son de vital importancia para lograr el lema de la OIT: un trabajo digno, es un trabajo seguro.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR LA VOZ EN CIERTAS PROFESIONES?

Las enfermedades de la voz son cada vez más frecuentes por los riesgos a que están expuestos casi siempre los maestros, estas son diagnosticas en muchos casos como enfermedades laborales que producen una limitación en la producción de la voz en profesores, locutores, actores, abogados, cantantes, etc. Por esta razón, es importante realizarse un examen donde se evalúe el estado de todo el aparato que permite el habla y la incorrecta pronunciación de palabras, para evitar el riesgo ocasionado por el uso frecuente de sus cuerdas vocales bajo diversas condiciones medioambientales laborales adecuadas o no adecuadas.

  • Permite mejorar y reducir las afectaciones biológicas y psicológicas de aquellos niños con alguna conducta lingüística irregular.
  • Aclara la relación simbiótica que existe entre la estructura del lenguaje donde se ve involucrada la sintaxis, fonología y semántica.
  • Determinar el nivel evolutivo de la conducta lingüística de los seres humanos para determinar si hay afectaciones y su nivel de rigurosidad.
  • Logra describir la naturaleza exacta del problema si es realizado con cuidado y atención.
  • Su principal finalidad es detectar si existe algún daño en el habla, pronunciación, voz, audición, entre otros aspectos del lenguaje, para así poner en marcha un programa de rehabilitación

FONIATRÍA vs FONOAUDIOLOGÍA

Según la RAE, Foniatría, es la “Parte de la medicina dedicada a las enfermedades de los órganos de la fonación”. La Fonoaudiología es la “Disciplina que se ocupa especialmente de los trastornos en el habla y la audición que afectan a la comunicación humana”.

DEFINICIÓN DE FONIATRÍA

La foniatría es la rama de la medicina que trata el estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación humana, por tanto, le interesan las afectaciones del lenguaje, la audición, el habla y la voz, y accesoriamente, de la motricidad oral y la deglución.
La foniatría, a diferencia de la otorrinolaringología, no se centra en el diagnóstico y tratamiento de las patologías de carácter anatómico en los sistemas de fonación y auditivo humanos, sino más bien en aspectos terapéuticos, desde un punto de vista rehabilitador, es decir procurando obtener del individuo la recuperación o reeducación de una función procedente de un sistema funcional.
LA FONIATRÍA ES LA RAMA DE LAS CIENCIAS QUE SE OCUPA DE:
- La investigación de los defectos de la voz y de la palabra en sus orígenes.
- El análisis de las manifestaciones de esos defectos.
- El tratamiento científico adecuado para su corrección.
PRINCIPIOS DE LA FONIATRÍA:
a) Una función respiratoria y vocal correcta.
b) La ubicación de la gama tonal óptima.
c) El enriquecimiento de la voz con armónicos.
d) La mejora de la articulación.
ENTRENAMIENTO VOCAL:
1. Control postural.
2. Relajación.
3. Respiración.
4. Trabajo vocal: resonancia, impostación, articulación y modulación.

REORGANIZACIÓN Y CONTROL POSTURAL
Errores posturales más frecuentes:

  • Colapso hacia delante de las vértebras cervicales.
  • Intensa tracción hacia debajo de los músculos de la nuca.
  • Desplazamiento de la mandíbula hacia adelante.
  • Aumento de la curvatura de la columna dorsal.
  • Inclinación de los hombros hacia adelante.
  • Estrechamiento general de la espalada.
  • Bloqueo de las rodillas y fijación de la pelvis inclinada hacia adelante.
  • Desplazamiento pélvico lateral.
  • Distribución no uniforme del peso sobre los pies.

RESPIRACIÓN: Se dice que aprender a respirar correctamente, es aprender a vivir correctamente.

Aparato respiratorio: vías respiratorias superiores e inferiores.
La respiración cumple dos tiempos: inspiración y espiración.
Modo respiratorio: nasal, bucal o mixto.
Respiración costo-diafragmático-abdominal: tipo de respiración más completa y recomendada para la fonación.
Apoyo diafragmático: presión abdominal que da firmeza al sonido.
Coordinación fonorespiratoria: relación que existe entre el acto fonatorio y la respiración.

TRABAJO VOCAL
Vocalizar significa cantar sobre las vocales, haciendo ejercicios de canto sin texto, para dominar la voz. Por tanto, la vocalización deberá hacerse con todas las vocales, con todos los colores, en todos los registros, en toda la extensión de la voz, en todas las intensidades y a diferente velocidad.
Finalidad: colocar al profesional de la voz en condiciones de salvar todos los obstáculos que se oponen a la hora de abordar una tarea vocal.
VOCALIZACIÓN
Es la articulación correcta y clara de los sonidos de una lengua para hacerla inteligible. La articulación, modulación y manejo del velo del paladar, son aportes efectivos, para que la voz se emita en forma óptima, sin riesgos de esfuerzo vocal. El habla es menos exigida que la voz cantada.

Objetivos:

  • Correcta coordinación fonorrespiratoria.
  • Adecuado ataque vocal.
  • Timbre rico en armónicos.
  • Dominio de la intensidad de la voz.
  • Correcta articulación.
  • Agilizar y aumentar la extensión vocal.
  • Obtener y utilizar el tono conversacional óptimo.

Necesario control de:

  • Continuidad del aire.
  • Correcto tipo respiratorio.
  • Relajación muscular (cuello, hombros, etc.)
  • Control del ataque, cuerpo y filatura de cada nota.

SISTEMA DE RESONANCIA

La voz humana se produce en la laringe, cuya parte esencial son las cuerdas vocales, El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos fuelles, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades resonadoras y articulatorias. Que permiten la emisión de la voz de forma natural. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño. 

ARTICULACIÓN

Articular es pronunciar distintivamente las consonantes. Las vocales dan sonido, la calidad acústica y las consonantes dan inteligibilidad.

OBJETIVOS DE LA ARTICULACIÓN:

  • Conseguir una articulación clara para la correcta inteligibilidad.
  • Conseguir un correcto espacio de resonancia.
  • Corregir las dislalias si las hubiese.
  • Mantener el interés del interlocutor.

MODULACIÓN

  • Es la manifestación expresiva del mensaje y la última adquisición del proceso vocal.
  • Para que un discurso sea rico tenemos que jugar con variaciones de tempos, de intensidades, de tono, de pausas, etc. a través de un correcto entrenamiento vocal.

Características de la articulación y de la modulación:

  • Claridad.
  • Intensidad.
  • Velocidad.
  • Pausas.
  • Ritmo.
  • Tono.
  • Énfasis.

VALORACIÓN FONIÁTRICA OCUPACIONAL

El Certificado de Aptitud Foniátrico es una evaluación que debe ser realizada por un Médico Foniatra (clínica) o por Fonoaudiología  (Tamiz) a los profesionales de la voz, de acuerdo a la normatividad legal vigente, amparada en la resolución 2346 de 2007 y el decreto único reglamentario del sector trabajo, 1072 de 2015. Durante el mismo se deben evaluar muchos factores y dictar las recomendaciones o restricciones a que diera lugar:

  • La historia médica y laboral del trabajador.
  • La integridad anatómica del aparato fonador, tanto de manera orgánica (examen físico que involucre visualización de cuerdas vocales por foniatra) y funcional (fonoaudiología) donde determinamos el patrón respiratorio y tiempos alcanzados durante la fonación a fin de dar los parámetros necesarios para su mejoramiento, entre otros múltiples aspectos. Ejemplos: Prueba del espejo nasográfico de Glatzel, Prueba de Rosenthal o de la fatiga para el modo respiratorio nasal, etc.


  • Recomendaciones básicas para una buena jornada fonatoria: Buena coordinación fonorespiratoria (equilibrio entre respiración y fonación), se recomienda Pautas de Higiene Bucal: Realizar ejercicios fonorespiratorios. Realizar ejercicios de proyección de voz sin forzarla, Tener cuidado con los aires acondicionados y la calefacción ya que resecan la garganta, calentar la voz antes de empezar a hacer clase, cantar va bien porque se trabaja el tono agudo y la proyección vocal a la vez que activa la musculatura, utilizar un buen hábito respiratorio: utilizar una respiración nasal en reposo y costo-diafragmática, aprender una técnica vocal correcta para poder utilizar la voz sin fatigarse, utilizar ropa adecuada, por ejemplo, que no aprieta el tórax y evitar corbatas ya que dificultan una adecuada respiración, así como también, evitar los tacones porque se necesita una buena base de sustentación, no comer excesivos picantes ni beber café y alcohol ya que son irritantes, no comer caramelos de menta ya que resecan la garganta, beber agua durante la exposición de la voz, disponiendo de una botella de agua al alcance, una buena hidratación garantiza un voz perdurable.
     CONDUCTAS NOCIVAS DEL HABLA:
Los docentes son considerados por la organización internacional del trabajo (OIT), el primer grupo en riesgo de presentar patologías vocales. Las jornadas largas de trabajo, acústica deficiente en el aula (NTC 6199 DE 2016), las condiciones higrotérmicas, el tipo de alumnos y materia que dictan, también determinan el tipo de voz a utilizar, en ocasiones trabajan a pesar de tener una afección en la garganta y  lo mas peligroso, no educan su voz como los cantantes. 
La educación de la voz se realiza de forma preventiva (antes de que ocurra una lesión) y puede realizarse dentro de la formación del profesional y de manera grupal. Pero ya que existe una patología vocal, el tratamiento debe ser en forma individual.

RECORDAR: De acuerdo al articulo 4 de la ley 1562 del 11 de julio de 2012, se define la enfermedad laboral como la contraída como resultado a la exposición de factores inherentes a la actividad laboral o al medio ambiente en el que el trabajador se ve obligado a ocuparse. Por tanto, la disfonía o trastorno de la voz, se relaciona como una enfermedad laboral del docente (u otros profesionales de la voz, decreto 1295 de 1994 articulo 10) en el que influyen factores ambientales, emocionales, biológicos, sociales, culturales y el tiempo de uso de la misma. La disfonía es una patología que afecta al habla y se puede identificar por una pérdida progresiva de la voz sin llegar a quedarte mudo o bien por tener una alteración en tu calidad vocal (Voz ronca). Es una de las patologías que más afectan a los profesores y es la principal causa de baja laboral en este sector. Ojo: No utilizar la voz si se padece laringitis.

Mantener la salud vocal potenciando hábitos positivos e intentando evitar los que son desfavorables.

CONCLUSIÓN:
Los trastornos vocales en docentes son una entidad definida claramente (de origen laboral cuando existe el nexus causal, decreto 1655 de 2015  y su ponderación como PCL por el decreto 1507 de 2014) pero desafortunadamente sin la atención necesaria para disminuir su prevalencia. La evidencia científica actual sugiere la implementación de programas de prevención que permitan al docente en servicio, así como el que está en formación, el conocimiento de su herramienta de trabajo, en este caso el aparato vocal y su funcionamiento; las medidas necesarias para cuidar la integridad de este y la identificación oportuna de alteraciones vocales. Los controles ocupacionales periódicos anuales determina las Condiciones de Salud de los docentes para implementar el programa de vigilancia epidemiológica del Riesgo Vocal en sus trabajos (Resolución 1016 de 1989).

FUENTE: 

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...