Powered By Blogger

domingo, 26 de marzo de 2023

TRABAJOS CON VIBRACIONES: SUS EFECTOS

TRABAJOS CON VIBRACIONES: SUS EFECTOS
https://www.calameo.com/read/0051950711f20c62b170f 

INTRODUCCIÓN
Muchos trabajadores no piensan que las vibraciones pueden resultar perjudiciales para la salud. La exposición a las vibraciones no es solamente algo molesto. Se sabe que esta actividad, cuando es constante, causa graves problemas médicos, tales como dolor de espalda, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares y la lista sigue. Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son resultado de los períodos prolongados de contacto entre el trabajador y la superficie que vibra.
Las vibraciones son movimientos de oscilación rápidos y continuos que se producen en objetos o materiales respecto a su posición de equilibrio, pudiendo transmitirse al cuerpo humano o a alguna de sus partes.

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.
Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga.

VIBRACIONES  
Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS VIBRACIONES?

LAS VIBRACIONES SE CARACTERIZAN POR LAS SIGUIENTES VARIABLES:
La característica física más importante de las vibraciones es la frecuencia. La intensidad y la frecuencia de la vibración en conjunto dan idea de la cantidad de energía transmitida por una vibración.:

  • La frecuencia, que es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo. Para efectos de su análisis se descompone el espectro de frecuencia de 1 a 1500 Hz, en tercios de banda de octava.
  • La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración.
  • Las vías de ingreso al organismo que puede ser por el sistema mano - brazo como en el caso de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en posición de pié o sentado.
  • El eje x, y, z del sentido de vibración de acuerdo a los ejes normalizados en las vibraciones mano-brazo o de cuerpo entero.
  • Y Por supuesto el tiempo de exposición.

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN LOS TRABAJADORES.

El hombre percibe vibraciones en una gama de frecuencias que va desde una fracción de hertzios hasta unos 1.000 Hz.  Una exposición a vibraciones de cuerpo entero intensa y prolongada en el tiempo focalizará las principales alteraciones psicofisiológicas en la columna vertebral y en el sistema nervioso periférico, mientras que vibraciones mano-brazo causarán un conjunto de alteraciones vasculares, neurológicas y musculoesqueléticas. Ver la siguiente grafica: 

Efectos perjudiciales de las vibraciones en el hombre (Anexo 8/6/2 de Higiene Industrial Básica INSHT 1986

MÁQUINAS, HERRAMIENTAS O VEHÍCULOS QUE LAS ORIGINAN

  • Alta frecuencia (20 – 1000 Hz: Herramientas manuales rotativas o alternativas, eléctricas y neumáticas, o percutoras tales como: molinos, pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos picadores, rompehormigón, martillos neumáticos, taladros, caladoras, sierras, remachadoras.
  • Baja frecuencia 1-20 Hz: Vehículos de transporte para pasajeros y/o mercancías, Vehículos industriales (montacargas, carretillas, etc.), puente-grúas, trenes, tractores y maquinaria agrícola, maquinaria y vehículos de obras públicas.
  • Muy baja frecuencia (menos de 1 Hz): Aviones, trenes, barco, automóviles.

¿Cómo se manifiestan los efectos de las vibraciones en el hombre?
De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los siguientes efectos sobre el organismo:  CLASIFICACION POR FRECUENCIA.

ALTA FRECUENCIA:
Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente, tales como:

•      Artrosis hiperostosante del codo
•     Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de escafoides carpiano.
•     Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad. Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado Síndrome de Raynaud.
•      Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.

BAJA FRECUENCIA:
• Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.
• Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a vicios posturales.
• Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.
• Trastornos de visión por resonancia.

MUY BAJA FRECUENCIA:
• Estimulación del laberinto del oído interno.
• Trastornos del sistema nervioso central.
• Mareos y vómitos (el mareo del viajero)

VALORACIÓN DE LAS VIBRACIONES
¿Cómo se puede conocer su intensidad?
Su valoración se hace por instrumentos de medida, conocidos como vibrómetros que contienen en su interior unos filtros de ponderación que integran de acuerdo al potencial lesivo las siguientes variables: frecuencia, amplitud, eje X, Y o Z de entrada por mano-brazo o por cuerpo entero. Los equipos consisten en: 
    • Transductor o acelerómetro.
    • Integrador de la señal del acelerómetro.
    • Analizador de frecuencias.
    • Sistema de lectura. 
VALORES LÍMITES PERMISIBLES DE LAS VIBRACIONES (T.L.V)
Su efecto depende de su intensidad, frecuencia y tiempo de exposición. Para Colombia, por no haberse dictado normas sobre valores permisibles para vibraciones por parte del Ministerio de Salud, se toman los valores establecidos por la “ACGIH” Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, institución cuyos valores son adoptados de acuerdo con la Resolución 2400 de 1.979, cuando en el país no exista norma específica sobre el particular. En este caso se le da aplicabilidad a las Tablas (Adaptadas según la norma ISO 2631 para cuerpo entero y 5349 para mano-brazo) de acuerdo al eje X, Y o Z.

En el caso del cuerpo entero se determinan valores de:

  • Confort reducido.
  • Capacidad reducida por fatiga.
  • Límite de exposición.
CLASES DE VIBRACIONES
CASIFICACION POR ACCESOS.
Las Vibraciones se dividen en dos grandes grupos:
  • Vibraciones mano brazo (rango de frecuencia comprendido entre 8 y 1.000 Hz).
  • Vibraciones globales de todo el cuerpo (rango de frecuencia comprendido entre 1 y 80 Hz).

VIBRACIONES MANO - BRAZO (PARCIALES)

A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.
Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea.  
Efectos principales: - Trastornos vasculares. - Trastornos del hueso y las articulaciones. - Trastornos neurológicos. - Trastornos musculares.  
RANGOS DE INTERES: 
Aceleración: 1 a 100 m/seg2    Frecuencia: 8 – 1000 Hz

VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO (GLOBALES)
Vibraciones transmitidas al cuerpo entero: son aquellas que el cuerpo recibe cuando gran parte de su peso descansa sobre una superficie vibrante (asiento o respaldo del puesto de conducción de una máquina móvil, plataforma vibrante, (etcétera)

  • Eje x: dirección espalda pecho. Sentido
  • positivo: hacia el frente.
  • Eje y: dirección hombro hombro. Sentido
  • positivo: hacia hombro izquierdo.
  • Eje z: dirección pies
RANGOS DE INTERES: 
Aceleración: 0,1 a 10 m/seg2    Frecuencia: 1 – 80 Hz

  • Para la salud, el confort y la percepción: Entre 0,5 Hz a 80 Hz.
  • Para la cinetosis (trastornos provocados por el movimiento): Entre 0,1 Hz a 0,5 Hz.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS U OFICIOS EN LOS CUALES SE ENCUENTRA EL FACTOR DE RIESGO
¿En qué operaciones se está expuesto a las vibraciones?
Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no se les da la importancia que merecen, como generadoras que son de numerosos daños al organismo. Entre las principales, se destacan:

FUENTES

¿En cuáles equipos u operaciones se pueden producir vibraciones?

  • Se origina en la oscilación de equipos destinados a transporte, perforación, abrasión, sedimentación.
  • Los movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies de rodadura de vehículos.
  • Vibración de estructuras. 

VÍAS DE INGRESO

¿Qué partes del organismo humano son más afectadas por las vibraciones?
El conjunto mano-brazo es el que con mayor frecuencia se afecta por las vibraciones, por su contacto directo con equipos y herramientas. El sistema óseo es el mayor transmisor de vibraciones   del cuerpo humano. 

VALORES LÍMITES PERMISIBLES (T.L.V.)  GTC 45 de 2012. 

  • MUY ALTO: Percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo
  • ALTO: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo
  • MEDIO: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo
  • BAJO: Existencia de vibraciones que no son percibidas

 https://www.jmcprl.net/VIBRACIONES/Diapositiva11.html

Esta tabla anterior corresponde a vibraciones mano-brazos, adoptadas según la ISO 5349. En caso de vibraciones de cuerpo completo, se determinan valores de: confort reducido, capacidad reducida por fatiga y limite de exposición por la ISO 5436 (ISO 2631). En dichas tablas se hace la correlación de frecuencia y tiempos de Exposición para fijar los valores permisibles (TLVs)). 

Valoración del grado de riesgo:
Se calcula según la formula siguiente:

  • C1 C2 C3____________
  • TLV1 TLV2 TLV3

Donde C: es la intensidad de aceleración de la vibración en un periodo. TLV: es el valor límite permisible de aceleración para ese periodo. Si el resultado es mayor que la unidad, el valor límite permisible estará superado;

¿COMO MEDIMOS LAS VIBRACIONES EN SALUD OCUPACIONAL?
En el siguiente video veremos como lo realizamos:

Se pueden realizar evaluaciones del riesgo de vibraciones sin la necesidad de medir, a partir de valores conocidos tanto de emisión como de exposición. Las evaluaciones por estimación están contempladas en el Real Decreto 1311/2005 y, por tanto, tienen su respaldo legal. Son conceptos estimativos aplicando el concepto de prevención positiva, sobre todo en el entorno de los valores de acción y límite. Cuando estos resultados se acercan al limite, se debe hacer una buena medición. Estas mediciones las podemos ampliar en la siguiente URLhttps://svantek.com/es/academia/efectos-de-las-vibraciones-corporales-en-el-ser-humano/

PREVENCIÓN Y  CONTROL

Tener presente el  Marco Legal y las normativas: Articulo 93, 96, 106 Resolución 2400 de 1979. NTC 5436-1 y 2 de 2006.  REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre (referencia de España). VIBRA del INSHT.

¿Si los equipos con que se trabaja generan vibraciones, cómo se puede disminuir el riesgo para el trabajador?
Se lleva a cabo por diversos procedimientos similares a los utilizados para el control del ruido, ya que comparten fenómenos físicos análogos. 

EN LA FUENTE
Aplicados individual o combinadamente en el lugar o equipo en donde se genere, de acuerdo a las necesidades mediante acciones como:
• Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de giro, entre otras.
• Diseño ergonómico de las herramientas.
• Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
• Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por variación de masa o rigidez de partes.
• Mandos o controles a distancia o de control remoto.
• Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
• Superficies de rodadura sin discontinuidades.

CONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN
Aplicando métodos de control entre el equipo o lugar en que se genera el ruido y el sitio en donde permanezca el trabajador, entre los cuales se mencionan:
• Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o trabajador.
• Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el trabajador.
• Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
• Estructuras independientes o discontinuas.

CONTROL EN EL TRABAJADOR O RECEPTOR:
Cuando no es factible establecer métodos de control en la fuente o en el medio transmisor se recurre al control en el trabajador, dentro de los cuales podremos elegir:
• Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material elástico o absorbente de las vibraciones.
• Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las utilizadas para control del ruido.
• Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.
• Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del trabajador.
• Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe ser con la menor fuerza que permita ejecutar el trabajo.
• Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en blanco) indicando los equipos de protección personal que deben utilizarse.

PERIODICIDAD DE EXÁMENES MÉDICOS PARA EXPUESTOS A VIBRACIONES

En cualquier caso, la periodicidad de los exámenes periódicos, en trabajadores expuestos a vibraciones mano-brazo, deberá establecerse en función del nivel de la aceleración Así, deberán ser anuales cuando el nivel de acción sea A (8) = 2,5 m/s2 o semestrales si el nivel de acción es A (8) 5 m/s2. El valor  limite no debe superarse bajo ningún concepto

En el caso de vibraciones transmitidas al cuerpo entero los exámenes médicos periódicos deberían tener una periodicidad anual cuando el límite de exposición diaria, para un período de referencia de 8 horas, esté comprendido entre 0,5 y 1,15 m/s2. Los exámenes deberían ser semestrales cuando los límites de exposición sobrepasen estos valores.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Este sistema debe ser diseñado por el médico de la empresa de común acuerdo con la Administradora de Riesgos Profesionales. En general se aconseja que cuando la dosis de vibraciones, sea igual o mayor a la mitad de los valores límites permisibles, establecidos como se indica en el item 1.2.5.1 de esta guía técnica, se incluirá en el sistema de vigilancia epidemiológica a la población expuesta. Este proceso debe iniciarse con una valoración clínica de los aspirantes a cargos expuestos a vibraciones, con determinación de condiciones auditivas, sistema nervioso central, sistema cardio vascular, condiciones de motricidad, sistema raquídeo y en forma general de todo el sistema músculo esquelético, al cual deben acompañar reconocimientos periódicos específicos de acuerdo con los criterios profesionales del médico de la empresa.

Entre las medidas preventivas a adoptar podemos citar las siguientes: - Adquirir máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE y cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante. - Selección de equipos de trabajo que estén bien diseñados desde el punto de vista ergonómico y que generen el menor nivel de vibración posible. - Automatización de trabajos y utilización de mandos a distancia. - Acondicionamiento de locales y puestos de trabajo para reducir las resonancias. - Mantenimiento adecuado de equipos, vehículos, herramientas y puestos de trabajo en general. - Dotar de asientos eficaces que atenúen las vibraciones transmitidas al cuerpo. - Colocación de amortiguadores, ballestas, etc. - Colocar correctamente las cargas en vehículos de transporte. - Inflado adecuado de neumáticos en vehículos. - Corrección del equilibrado en vehículos. - Reducir irregularidades del terreno. - Uso de mangos, cubiertas o asas que reduzcan las vibraciones mano-brazo. - Colocar empuñaduras antivibratorias adecuadas en herramientas. - Afilar periódicamente las herramientas de corte. - Reemplazar las piezas desgastadas. - Tensión de las cadenas de las sierras. - Llevar ropa que permita mantener el cuerpo y las manos secas y un buen nivel de confort térmico. - Utilizar equipos de protección individual adecuados a cada persona y al trabajo que deben realizar, con el fin de disminuir la intensidad de la vibración que se transmite al cuerpo. Riesgo de exposición laboral a vibraciones mecánicas.  Además, los trabajadores deberán ser informados de los niveles de exposición a los que están expuestos y recibir información y formación adecuada de cómo reducir o prevenir el riesgo. Por último, se deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a vibraciones, con el objeto de prevenir y diagnosticar a tiempo cualquier daño para la salud como consecuencia de la exposición a las vibraciones mecánicas.

Respecto a los equipos de protección individual contra la vibración transmitida al sistema mano-brazo, pueden contribuir al programa de medidas técnicas y/o de organización destinado a reducir al mínimo la exposición a las vibraciones mecánicas y los riesgos que se derivan de esta. Actualmente no se dispone de equipos certificados que sean adecuados para paliar los efectos de las vibraciones transmitidas al cuerpo entero, limitándose a los que actúan contra la vibración transmitida al sistema mano-brazo. La norma de ensayo UNE-EN ISO 10819:2014 permite considerar un guante como antivibratorio siendo equipo de categoría II por estar destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado. 
En el caso de exposición a vibraciones mano-brazo en ambientes fríos, es recomendable el empleo de guantes para mantener las manos calientes, ya que las bajas temperaturas son uno de los factores que pueden contribuir a la aparición del síndrome de Raynaud.

FUENTES: 

  1. http://factorderiesgofisicovibracion.blogspot.com/
  2. RIESGOS FÍSICO. UNIDAD 2: ILUMINACIÓN Y VIBRACIÓN. UNITEC.2018
  3. https://oiss.org/wp-content/uploads/2019/06/MT19-Riesgo-de-exposicion-laboral-a-vibraciones-mecanicas.pdf
  4. https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/vibraciones-efectos-sobre-la-salud
  5. https://ergonomiaweb.com/vibraciones/
  6. https://www.iambientales.com/malas-vibraciones/
  7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000500005
  8. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2021/07/10.-JUNIO-PELIGROS-FI%CC%81SICOS-EXPOSICIO%CC%81N-A-VIBRACIO%CC%81N-CUERPO-ENTERO.pdf
  9. https://www.tecnicaindustrial.es/herramientas-online-para-la-evaluacion-de-rie/
  10. https://www.implementandosgi.com/procesos/peligro-por-vibraciones-limites-permisibles-6/
  11. https://www.iberley.es/temas/riesgo-vibraciones-prevencion-riesgos-laborales-64012

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...