Powered By Blogger

viernes, 29 de septiembre de 2023

¿CUÁL ES LA POSTURA CORRECTA Y LA ESTATURA MÍNIMA PARA MANEJAR?

 ¿CUÁL ES LA POSTURA CORRECTA Y LA ESTATURA MÍNIMA PARA MANEJAR?

Aprender a conducir un coche moderno es increíblemente fácil. Transmisiones automáticas, dirección asistida, frenos asistidos, frenos antibloqueo, etc. Pero hay situaciones como la postura incorrecta de conducir, si eres muy bajito o usas hasta zapatos de tacón alto en la mujeres. etc., que pueden hacer difícil  este tipo de maniobras al volante.

Una postura correcta es la clave para una buena conducción. Antes de salir en tu coche es necesario que te tomes unos minutos en: ajustar la distancia del asiento, altura, inclinación del respaldar, el reposacabezas y volante.   Ademas los vehículos están diseñados para la estatura de un adulto promedio, pero ¿qué sucede con las personas que son más bajas o altas que la media?
Se requiere para conducir alcanzar todos los controles del vehículo, incluidos los pedales, así como poder ver correctamente la carretera y los espejos retrovisores al mismo tiempo. Esto se pondrá a prueba en un CRC para poder obtener la licencia de conducir.

Teniendo una estatura menor de 1.5 mts puedes manejar un automóvil, pero con ciertos ajustes.

A continuación, te explicamos cómo hacerlo para conseguir una mejor posición al volante.

CONDUCTOR, UN PUESTO "A MEDIDA"

Un respaldo demasiado inclinado puede provocar el 'efecto submarino'.
Si comparte usted su coche cada vez que se sienta al volante tiene que ‘personalizar‘ el puesto del conductor con las pautas a su medida. Si quiere dar con su posición ideal, siga una a una y por orden estas instrucciones antes de iniciar la marcha:
1. Asiento.
La distancia del asiento al volante –ni demasiado cerca ni demasiado lejos– debe permitir al conductor tener el espacio necesario para manejar el volante con comodidad. Los brazos ligeramente flexionados son señal inequívoca de que la postura es correcta.
Las piernas deben quedar semiflexionadas, de forma que sea posible pisar el pedal de embrague a fondo con un movimiento de tobillo.
Las Piernas deben formar un ángulo de 135 grados respecto a los muslos y llegar cómodamente a los pedales. La distancia con el volante debe ser de un puño.
Respecto a la altura de la banqueta, los ojos del conductor deben quedar a media altura del parabrisas, con visibilidad completa en toda su anchura.
2. Respaldo.
La inclinación idónea del respaldo debe ser casi vertical. Así la postura será cómoda y evitará dolores de espalda y fatiga prematura. Un respaldo demasiado inclinado hacia atrás resta eficacia al movimiento de los brazos, al reposacabezas y al cinturón de seguridad y puede provocar el ‘efecto submarino’ –el cuerpo se desliza por debajo del cinturón–.
Para regular la inclinación del respaldo, siéntese apoyando la espalda y los hombros en el respaldo: sus brazos deben llegar al volante medio flexionados y relajados, de forma que si los estira puede apoyar encima las muñecas. 
3. Volante.
Las regulaciones de la altura y de la profundidad del volante permiten ajustar la distancia para que el conductor pueda mover los brazos y maniobrar con comodidad.
Igual que el asiento, el volante no debe estar ni muy alto ni muy bajo; los brazos deben estar relajados y medio flexionados, y la espalda y los hombros, apoyados en el respaldo. 
4. Reposacabezas.
Bien colocado, la parte trasera de la cabeza debe quedar sobre el centro del reposacabezas, a 4-5 centímetros, sin apoyar (es un elemento de seguridad, no de confort). En una posición más baja puede causar lesiones cervicales graves.
A pesar de su importancia, aún es un gran desconocido: los estudios revelan que hasta el 75% de los conductores no saben cómo regular correctamente los reposacabezas para evitar un ‘latigazo cervical’.
5. Retrovisores.
Regule el espejo interior con la mano derecha y la espalda apoyada, de forma que cubra la luneta trasera.
Respecto a los espejos laterales, deben quedar lo más abiertos posible, con un ángulo que proporcione un campo de visión amplio y elimine los ángulos muertos.
6. Cinturón.
La altura de salida del cinturón de seguridad varía según la altura del propio conductor y de la configuración de su puesto.
Para que actúe correctamente –si fuera necesario–, el cinturón debe partir justo por encima del hombro izquierdo del conductor, siempre ceñido al cuerpo.

En el link numero 4 hay un interesante vídeo de la manera correcta de manejar.

¿Por qué es importante la talla en la evaluación médica de conductores?

La estatura menor a 150 cm puede ocasionar problemas en la conducción de algunos vehículos sin adaptación y ser un factor de riesgo público para la accidentalidad.

Anexo I resolución 0217 de 2014

 ¿Cuáles son los ajustes necesarios que te permitirán adoptar una conducción cómoda y segura?

Saber elegir un automóvil que se ajuste a tus necesidades pondoestaturales es importante en la seguridad vial, estar atentos a estos detalles nos permite disminuir la accidentalidad: 

      ·         Asiento elevador:  le da 8 cm más de altura al conductor.
·         Volante de ajuste: es necesario que el volante tenga ajuste de altura y profundidad.
·         Transmisión: Si eres de baja estatura la caja manual puede traerte problemas a la hora de querer pasar un cambio y tener que presionar el embrague hasta el fondo, por ello es ideal la caja automática 

Accesorios para conductores de menos 1.50 mts

      ·         Accesorios de pedales: de ajuste universal
·         Cojín del asiento: accesorio de fácil adaptación en el automotor.
·         Extensor de visera solar: panel extensible inferior evita el sol en la cara en los bajitos.
·         Ajustador de cinturón de seguridad: evita que el cinturón afecte la cara y el cuello.
·         Soporte de cabeza y cuello: fácil de portar y adaptar el respaldo del conductor.

Conducir un vehículo está lleno de desafíos para las personas de baja estatura, desafíos que pueden afectar su seguridad. 

Ojo mujeres bajitas: Utilizar tacones altos mientras manejas un carro puede poner en riesgo tu vida y la de los demás. Los tacones altos son lindos en los pies, pero peligrosos sobre los pedales, y lo es sobre todo el trayecto, mientas los tengas puesto. 
Un estudio llevado a cabo utilizando un simulador de manejo por los expertos del programa MythBusters indicó que los tacones altos retrasan la velocidad en que el conductor lleva el pie del acelerador al pedal de frenado, lo que puede representar la diferencia entre frenar a tiempo o chocar contra el objeto que se encuentre frente al vehículo. Nunca manejes descalza, la transpiración puede hacer que pierdas el agarre del pedal.

No importa nuestra altura. La clave es tener información y así poder disfrutar de estar al volante.  

CIBERGRAFIA:

  1. https://www.carcareportal.com/es/hay-un-tamano-de-altura-minima-para-conducir-un-coche/
  2. https://mujeresalvolante.com/estatura-y-seguridad-tips-para-elegir-el-auto-segun-tu-altura/
  3. https://revista.dgt.es/es/educacion-formacion/conducir-mejor/2019/1001CM-Posicion-conductor.shtml
  4. https://www.facebook.com/Seguros123Mexico/videos/1070155456737831/
  5. https://www.univision.com/noticias/consejos-autos/por-que-no-debes-conducir-tu-carro-con-tacones-altos-fotos

lunes, 25 de septiembre de 2023

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 2023

 TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 2023

Las REACCIONES DE MAILLARD (Ver grafica) son también llamadas reacciones de pardeamiento no enzimático. Son un conjunto muy complejo de reacciones químicas que traen consigo la producción de melanoidinas coloreadas que van desde el amarillo claro hasta el café muy oscuro e incluso el negro, además de diferentes compuestos aromáticos.
Para que las transformaciones tengan lugar, son necesarios un azúcar reductor (cetosa o aldosa) y un grupo amino libre, proveniente de un aminoácido o una proteína. A esta reacción se debe el color marrón del pan. Los productos mayoritarios de estas reacciones son moléculas cíclicas y policíclicas, que aportan sabor y aroma a los alimentos.
El compuesto 6-acetil-1,2,3,4-tetrahidropiridina es el responsable del olor del pan.
LA DEGRADACIÓN DE STRECKER, es probablemente la ruta más importante en cuanto a generación de compuestos aromáticos en la reacción de Maillard. Esta degradación se produce cuando compuestos dicarbonílicos y aminoácidos dan lugar a un compuesto aminocarbonilo y al correspondiente aldehído de Strecker.
La desventaja de la reacción de Maillard, es la pérdida del valor nutricional del alimento, ya que, las enzimas digestivas (pepsina y tripsina); no atacan el lugar donde se hace la reacción de Maillard. La reacción de Maillard, no es la única vía por la cual un alimento pierda su valor nutricional, respecto a las proteínas, otro mecanismo conocido como degradación de Strecker, implica la pérdida de aminoácidos sin la aparición de color, si hay una dicarbonílico, produciendo dicha interacción, también aromas característicos en varios alimentos, como en el caso del chocolate, miel y pan.
También la reacción de Maillard favorece la alteración de las características organolépticas, al verse alterados compuestos como las vitaminas y aminoácidos esenciales.

¿QUE SUSTANCIAS PELIGROSAS SE PRODUCEN AL ELABORAR EL PAN?

Los productos de bollería son los productos alimenticios elaborados básicamente con masa de harinas fermentada y que han sido sometidos a un tratamiento térmico adecuado. Estos productos aportan color, sabor y aroma a los productos terminados en el área de la panadería y pastelería. Estos productos de bollería son ricos en carbohidratos, en los cuales por medio de la reacción de Maillard se presenta una interacción entre la asparagina y azucares reductores libres lo que conlleva a la formación de la acrilamida.  

La acrilamida es un compuesto químico que se puede formar al cocinar o procesar los alimentos a temperaturas elevadas por encima de 120ºC en condiciones de poca humedad (especialmente compuestos ricos en almidón como las patatas o los cereales) en casa, en restaurantes o en la industria alimentaria.

Según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), los productos derivados de las patatas fritas (incluyendo las patatas fritas y las patatas asadas) representan hasta el 49% de la exposición media en adultos, el café un 34% y el pan blando un 23%, son las fuentes de alimentación principales en adultos, seguidos por las galletas, las galletas saladas y el pan crujiente y otros productos derivados de las patatas.

Tras el consumo, el tracto gastrointestinal absorbe la acrilamida, se distribuye a todos los órganos y se metaboliza, siendo la glicidamida uno de los principales compuestos que se generan.

La acrilamida y la glicidamida se encuentran clasificadas como "probable carcinógeno para los humanos" por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), en base a los estudios realizados con animales.

La acrilamida es un cancerígeno ampliamente reconocido por lo cual es importante implementar medidas mediante las cuales su producción en los procesos de horneado sea mínima y así garantizar productos actos para el consumo humano.

¿A qué riesgo están sometidos los consumidores al respecto de la acrilamida?

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, siglas en inglés) publicó un dictamen científico (fruto de un borrador que contiene mucha más información sobre este tema) en el que tras evaluar toda la literatura científica al respecto de la exposición a la acrilamida se concluía de forma sintética lo siguiente:

  • Según los estudios realizados en modelos animales se confirma que la acrilamida en los alimentos aumenta el riesgo de desarrollar cáncer para todos los consumidores de cualquier grupo de edad.
  • Los niños son el grupo de edad más expuesto y por lo tanto vulnerable habida cuenta de su menor peso corporal.
  • En base a la exposición actual de los consumidores a la acrilamida, otros posibles efectos nocivos de esta sustancia como lo serían por ejemplo sus efectos sobre el sistema nervioso, el impacto en el desarrollo pre y postnatal y la fertilidad masculina no deben ser tomados como una preocupación.
  • Los grupos de alimentos más destacados a la hora de contribuir a la exposición de acrilamida son aquellos que se adquieren fritos con base en la patata, el café, las galletas, los crakers y aquellos panes crujientes, así como el pan de molde.
  • Tanto los ingredientes característicos de un determinado producto, así como las condiciones de almacenamiento y su forma de procesarlos (en especial la temperatura a la que se cocinan) influyen mucho en la formación de acrilamida en los alimentos.
  • Los hábitos de cocina en los hogares pueden tener un impacto significativo en la cantidad de acrilamida a la que los ciudadanos estamos expuestos.

Debido a que cualquier nivel de exposición a una sustancia de este tipo podría dañar el ADN y provocar la aparición de cáncer, los expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyen que no pueden “establecer una ingesta diaria tolerable (IDT) de acrilamida en alimentos”; pero sí estiman el rango de la dosis en el que la acrilamida tiene más probabilidad de causar una pequeña “pero apreciable incidencia de tumores u otros efectos adversos potenciales”.

CIBERGRAFÍA:

  1. https://www.facebook.com/AlimentosyCiencia/photos/a.108756437591351/313068013826858/
  2. https://pdfcoffee.com/degradacion-de-strecker-4-pdf-free.html
  3. https://www.prevensystem.com/internacional/705/noticia-alteracion-de-los-alimentos-reaccion-de-maillard-y-acrilamida.html#
  4. https://www.prevensystem.com/internacional/415/noticia-acrilamida-un-peligroso-compuesto-que-es-dificil-dejar-atras.html
  5. https://www.prevensystem.com/internacional/705/noticia-alteracion-de-los-alimentos-reaccion-de-maillard-y-acrilamida.html#

miércoles, 20 de septiembre de 2023

PRUEBA PSICOSENSOMETRICA: PASAPORTE A LA SEGURIDAD VIAL

 PRUEBA PSICOSENSOMÉTRICA: PASAPORTE A LA SEGURIDAD VIAL

"Más del 90% de las colisiones de tránsito son originadas por error humano, y pueden reducirse con acciones preventivas". 

En Colombia, este tipo de pruebas empezaron a realizarse a partir de la Ley 769 de 06/08/2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre) con el fin de cumplir el numeral 8.1.2 de la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, que forma parte de la Resolución 1565/2014 (Derogada por la Resolución 202230400 40595 de 12/07/2022).  En el 2014 se implementó la prueba psicosensométrica para identificar aspectos de la aptitud física, capacidades de respuesta a situaciones externas y la adecuada salud mental de quien asumirá la responsabilidad de conducir. la aptitud psicofísica de los conductores colombianos esta regulada por la Resolución 0217 de 2014 y su anexo técnico, artículos 17 y 18.
Más que una prueba para la expedición y/o refrendación de la licencia de conducir; las pruebas psicosensométricas son una estrategia de prevención de la accidentalidad, de suma importancia para bajar las tasas de muertes por accidentes de tránsitos  y daños a los transeúntes, en el servicio publico y privado. 


Según estimaciones ofrecidas en 2004 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, aproximadamente 1,2 millones de personas pierden la vida anualmente en todo el mundo a causa de choques producidos en la vía pública (cerca de 3,000 personas diariamente) y las que resultan lesionadas podrían llegar a 50 millones, admitiéndose que de no intensificarse los esfuerzos y buscarse nuevas medidas, entre el 2000 y 2020 el número total de muertes causadas por el tránsito en el mundo aumentará casi en un 65%, y en los países de ingresos bajos y medios se incrementará hasta en un 80% (Informe mundial de prevención de los traumatismos causados por el tránsito, OMS y Banco Mundial, 2004). Los pronósticos de la OMS para el 2020 señalan que las muertes causadas por el tránsito alcanzarán los 2,34 millones de seres humanos en todo el mundo.

Evaluación de la personalidad

Se evalúa especialmente la capacidad de control de los aspectos impulsivos. Se busca que el postulante pueda tomar decisiones en forma objetiva, mediatizadas por el pensamiento. La presencia de indicadores de impulsividad expone al sujeto a situaciones de riesgo. Según esto, la prueba psicosensométrica está enfocada a la seguridad en el trabajo y puede definirse como aquel método que se ocupa de describir, comprender, predecir y controlar el comportamiento de las personas en un determinado contexto (ocupación) y ante situaciones específicas (condiciones y factores que afectan o podrían afectar la seguridad y salud de estos en su trabajo). En conclusión, la prueba no mide si la persona sabe conducir o no, si no que analiza las habilidades que toda persona debe tener para el ejercicio de actividades de alto riesgo. 

¿En qué consiste la Prueba Psicosensométrica?

Desde el punto de vista psicológico, para la evaluación de estos perfiles, se tiene la batería diagnóstica psicosensométrica que indaga diferentes áreas cuya adecuada interrelación es necesaria para un correcto desempeño de la posición asignada. La prueba se compone de un examen de Coordinación Motriz y un examen de psicología. Dichas áreas son: 

Examen de Coordinación Motriz:

  • Tiempos de Reacciones Múltiples: Evalúa la capacidad de discriminación y tiempo de reacción correspondiente de evaluado ante una serie variada de estímulos visuales y auditivos. Según Anexo I de la Res. 00217 de 2014, (Res. 5228 de 2016), para el grupo uno (1), se podrá limitar la velocidad máxima a 60 Km./h o según criterio médico.
  • Coordinación entre Acelerado y Frenado: Evalúa la capacidad de reacción que tiene el evaluado para dejar de acelerar y frenar frente a una situación de emergencia, medida como el tiempo que demora el conductor desde el momento que decide soltar el acelerador y aplicar los frenos del vehículo (el pie el derecho maneja los 2 pedales). Al presentarse una puntuación medio, en esta prueba, Anexo I de la Res. 00217 de 2014, (Res. 5228 de 2016), para el grupo uno (1), se podrá limitar la velocidad máxima a 60 Km./h o según criterio médico.
  • Coordinación Visomotora (Coordinación Bimanual): Su objetivo es determinar la habilidad de un aspirante para coordinar y disociar los movimientos de cada mano con ritmo de ejecución no modificable por el aspirante al interactuar en una estimulación visual, dinámica y continua.  En los casos que se obtenga una puntuación baja, solo para el grupo uno (1), según Anexo I de la Res. 00217 de 2014, (Res. 5228 de 2016), se podrá autorizar la conducción de un vehículo automático, previa certificación de la realización de pruebas prácticas. Se debe tener en cuenta la capacidad de aprendizaje psicomotor (puntaje de la prueba Resistencia a la Monotonía) la vigencia será de será de un (1) año dependiendo de la exploración médica.
  • Coordinación Integral Motriz (Atención Concentrada): Evalúa la medida de interacción que debe existir entre la visión y la audición con los miembros superiores e inferiores, es decir, entre lo que la persona decide mentalmente hacer y la posibilidad real de ejecutar las acciones en forma rápida y precisa. En los casos que la puntuación obtenida por el usuario sea baja, según Anexo I de la Res. 00217 de 2014, (Res. 5228 de 2016) no se admite para la obtención, recategorización o refrendación de la licencia de conducción
  • Estimación de Movimiento (Percepción de la velocidad): Su objetivo es medir la capacidad del aspirante para estimar correctamente la trayectoria y la velocidad previa de un móvil, de tal forma que pueda predecir el lugar exacto en el que se hallará en un momento determinado tras haberlo perdido de vista. Al presentarse una puntuación baja, en esta prueba, Según la Resolución 0217 de 2014, para el grupo uno (1) se podrá limitar la velocidad máxima a 60 Km. /h o según criterio médico.

Examen de Psicología:

    • Test Psicológico: El cual proporciona información sobre la personalidad del conductor y sus habilidades. Lexicon
    • Examen Mental: En la cual de acuerdo a los resultados arrojados por el test de personalidad y una entrevista semi-estructurada, se evalúa la existencia de trastornos mentales o de conducta.
La prueba psicosensométrica, en resumen, mide atención, concentración, coordinación, la capacidad de hacer cálculos de distancia y velocidad y tiempo de reacción; destrezas que se deben tener para el ejercicio de actividades que requieran las pericias en la seguridad vial en Colombia. Para una conducción segura estos tres resultados permiten predecir la calidad de la conducción e identifican el nivel de riesgo o el índice de tendencia a la accidentalidad (alto-medio-bajo).

Preparación:

  • Si presenta alguna lesión o dificultad que no le permita tener buena motricidad por favor
  • comunicarlo.
  • No realizar la prueba trasnochado ya que posiblemente influya en el tiempo de reacción del
  • evaluado.
  • Si los exámenes complementarios no requieren ayuno, venir a la sede luego de ingerir alimentos.
  • En caso de utilizar gafas llevarlas consigo al momento de realizar la prueba.


¿CÓMO SE LLAMA EL DISPOSITIVO MÉDICO DE PSICOLOGÍA? 

Polireactimetros  ADS-plus. 
Diseñado para medir la COORDINACION INTEGRAL MOTRIZ de las personas y en especial de los conductores. Ver Test Psicomotriz.

Centros De Reconocimientos Para Conductores Autorizados por la ONAC. Validez de la prueba psicosensometrica es de 6 meses. Resolución 1298 de 2018, modifica el articulo 24 de la  R2017/14.

RESULTADO DEL CRC.

Test Psicomotriz 
Resultado test psicológico

INDIQUE LOS TRASTORNOS EVALUADOS EN EL TEST DE PERSONALIDAD Y SUS RESTRICCIONES.

DEMENCIA: Desarrollo de múltiples déficit cognoscitivo que incluyen deterioro de la memoria y desorientación. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción para el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año. 
ESQUIZOFRENIA: Perturbación cognoscitiva y emocional, que lleva a una perdida de contacto con la realidad y que se caracteriza por creencias irracionales, alucinaciones, dificultades en al comunicación, comportamientos desorganizados y expresión de emociones inadecuadas al contexto. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año, según criterio médico.
TRASTORNO DEL ANIMO: Alteración del humor que altera la cotidianidad de las personas. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de será de un (1) año, según criterio médico.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS: Alteración de las funciones integradoras de la conciencia, identidad, memoria y la percepción del entorno. Desconexión de una parte de la persona con la situación que enfrenta: amnesia psicógena, fuga y personalidad múltiple. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de será de un (1) año, según criterio médico.
TRASTORNOS DEL SUEÑO: Alteraciones relacionadas con el ritmo de sueño – vigilia que perturben la funcionalidad de la persona. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año, según criterio médico.
TRASTORNO CONTROL DE IMPULSOS: Falla en resistir un impulso o tentación de realizar algún acto que puede ser dañino para si o para los demás. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año, según criterio médico.  
TRASTORNO DE PERSONALIDAD: Características de Personalidad Desadaptativos que causan deterioro en el enfrentamiento de situaciones cotidianas. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año, según criterio médico. 
TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL: Demora en el desarrollo de habilidades relacionas con la cognición que incluye comunicación y académico. En este caso no se admiten para ninguno de los grupos. Anexo I de la Res. 00217 de 2014, ( Res. 5228 de 2016), el Coeficiente Intelectual debe ser mayor de 70, se deben tener en cuenta para la valoración del mismo, las condiciones de interacción social del usuario en cuanto a fluidez verbal, actitud frente al contexto y todos  aquellos rasgos que nos aporten un idea de la capacidad cognitiva de la persona.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN: Alteración que se caracteriza por desatención, hiperactividad e impulsividad que puede estar acompañada por dificultades con el aprendizaje y comportamiento social. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año, según criterio médico.
PROBLEMAS CON EL ALCOHOL: Dificultades del individuo relacionadas con el consumo y que puede afectar su cotidianeidad. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción apara el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año,  según criterio médico.
PROBLEMAS CON LAS DROGAS Y/O MEDICAMENTOS: Dificultad del individuo en cuanto al consumo de drogas y medicamentos que puedan afectar sus actividad des cotidianas. Cuando se presenta este caso, con dictamen favorable de medico podrá obtener, recategorizar o refrendar su licencia de conducción para el grupo uno (1) y la vigencia será de un (1) año, según criterio médico.  

Concepto de aptitud
Es importante contar con estos tres documentos (con las firmas correspondientes a psicología y al usuario) para la evaluación integral del candidato a conductor de acuerdo a las exigencias del Plan de seguridad vial. Los CRC, nos deben enviar los 3 documentos, para tener el conocimiento de las debilidades y fortalezas de los candidatos a conductores en las vías. Necesitamos que sean los mas idóneos y competentes para disminuir la accidentalidad y tener un pasaporte de seguridad vial pertinente a la normatividad actual colombiana.

PREGUNTAS DE INTERÉS:

¿CUAL DE LOS 5 FACTORES DE LA EVALUACIÓN MOTRIZ TIENE RESTRICCIÓN?
La Coordinación Bimanual, se le debe otorgar vehículo automático para poder conducir.

Vencimiento Licencia Conducción Según Edad
 Articulo 22 de Decreto 019 de 10 de enero de 2012

¿CUÁLES SON LAS NORMATIVIDADES LEGALES QUE AVALAN LA CERTIFICACIÓN DE UN CANDIDATO A RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR?
La resolución 0217 de 2014 con su anexo uno y la resolución 5228 de 2016

¿CUÁLES SON LOS NUMERALES QUE DEBE APLICAR EL MEDICO EVALUADOR EN LA CAPACIDAD FÍSICA GENERAL AL CANDIDATO?
3 al 9 y 13 del anexo I de la resolución 0217 del 2014.

CIBERGRAFIA:

lunes, 18 de septiembre de 2023

¿Qué nos dice la Resolución 0312 de 2019?

 ¿Qué nos dice la Resolución 0312 de 2019? 

La Resolución 0312 de 2019 es una norma técnica de vital importancia para la seguridad y salud de los trabajadores en Colombia. Esta norma establece los estándares mínimos que deben cumplir las empresas en materia de seguridad y salud en el trabajo, y su implementación es obligatoria para todas las empresas del país. 
En resumen, la Resolución 0312 busca garantizar que los trabajadores desarrollen sus labores en ambientes seguros y saludables, a través de la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales presentes en el ambiente de trabajo. Es importante destacar que el cumplimiento de esta normativa no solo protege a los trabajadores, sino que también puede evitar costosas sanciones por parte de las autoridades competentes. 

¿Cuáles son los estándares de mínimos de la Resolución 0312? 

Conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante los cuales establecen, verifican y controlan condiciones básicas de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera indispensable para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo del SG-SST. Artículo 1 de la Resolución 0312 de 2019.
Los Estándares Mínimos corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante los cuales se establecen y controlan las condiciones indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el SG-SST. Su implementación se adecúa a cada empresa o entidad de manera particular conforme al número de trabajadores, actividad económica, labor u oficios desarrollados. 

Estos son Estándares Mínimos comunes a todas las empresas que se deben tener en cuenta: 

  • Identificación de los riesgos laborales y evaluación de los mismos. 
  • Implementación de medidas preventivas y correctivas para controlar los riesgos laborales. 
  • Capacitación y formación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales. 
  • Realización de exámenes médicos periódicos para evaluar la salud de los trabajadores. 
  • Implementación de medidas para prevenir el acoso laboral y el acoso sexual en el lugar de trabajo. 
  • Realización de simulacros de emergencia para preparar a los trabajadores para situaciones de riesgo. 

Para mayor detalle, en los capítulos 1, 2 y 3 de la Resolución 0312 se definen los Estándares Mínimos que aplican a cada empresa en función de la cantidad de trabajadores y el tipo de riesgo en el que incurren, resultando en las siguientes clasificaciones: 

* Unidades de Producción Agropecuaria (UPA)

  • CAPÍTULO 1: Estándares Mínimos para empresas, empleadores y contratantes con diez (10) o menos trabajadores, con riesgo I, II o III.  
  • CAPÍTULO 2: Estándares Mínimos para empresas de once (11) a cincuenta (50) trabajadores, con riesgo I, II o III.  
  • CAPÍTULO 3: Estándares Mínimos para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores, con riesgo I, II, III, IV o V y las de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo IV ó V. 

Según las características de tu empresa, te recomendamos consultar el capítulo que proceda en el texto de la Resolución. Allí encontrarás un cuadro explicativo con el detalle de criterios a aplicar y el modo de verificación.  

¿QUIÉNES DEBEN APLICAR LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SG-SST?


No están obligados a implementar los Estándares Mínimos: Los trabajadores independientes con afiliación voluntaria al SGRL. Para personas que desarrollan actividades de servicio doméstico serán establecidos en un acto administrativo independiente. La importancia del cumplimiento de estos nuevos estándares, benefician a las pequeñas empresas y unidades de producción agropecuarias: 656 mil Mipymes y sector agropecuario se beneficiarán con nuevas exigencias del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS

Los Estándares mínimos se ajustan, adecuan y armonizan a las características de las empresas de acuerdo con:

¿Qué es la Resolución 0312 de 2019 y qué relación tiene con el Decreto 1072 del 2015? 

La Resolución 0312 de 2019 y el Decreto 1072 de 2015 están estrechamente relacionados. De hecho, la Resolución 0312 complementa y amplía los requisitos establecidos en el Decreto 1072 para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para los trabajadores en Colombia. 
El Decreto 1072 establece el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia, que busca garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a través de la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales presentes en el ambiente de trabajo. Es obligatorio para todas las empresas del país y debe ser implementado de acuerdo a las particularidades de cada entidad. 
La Resolución 0312 de 2019 es una norma técnica que establece los estándares mínimos en materia de seguridad y salud en el trabajo que deben cumplir las empresas en Colombia. Esta normativa complementa y amplía los requisitos establecidos en el Decreto 1072, y su implementación también se adapta a las particularidades de cada empresa o entidad. Juntas, ambas normativas buscan garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para los trabajadores en Colombia. 

¿Cómo se aplica la Resolución 0312?  

La Resolución 0312 de 2019 se aplica de manera obligatoria en todas las empresas y organizaciones que cuenten con trabajadores bajo su responsabilidad. El cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en la norma es responsabilidad de los empleadores, quienes deben adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores. Es importante destacar que la norma establece sanciones para las empresas y organizaciones que no cumplan con los estándares de mínimos. Las empresas deben identificar los riesgos laborales y evaluarlos, implementar medidas preventivas y correctivas, capacitar a los trabajadores en prevención de riesgos laborales, realizar exámenes médicos periódicos, implementar medidas para prevenir el acoso laboral y el acoso sexual, y realizar simulacros de emergencia. 

Desde el año 2020 y en adelante, en el mes de diciembre las empresas deberán: 

  1. Aplicar la autoevaluación conforme a la Tabla de Valores y Calificación de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST, mediante el diligenciamiento del formulario de evaluación establecido en el artículo 27 de la presente Resolución. 
  2. Elaborar el Plan de Mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los Estándares Mínimos. Este Plan de Mejora debe quedar aprobado por la empresa en el Plan Anual del Sistema de Gestión de SST. 
  3. Formular el Plan Anual del Sistema de Gestión de SST, el cual debe empezar a ser ejecutado a partir del (1°) primero de enero del año siguiente. 

5 Pasos para cumplir los Estándares Mínimos: Circular 072 de 2021

  • 00:11 Paso 1: Registro de la autoevaluación
  • 01:50 Paso 2-3: Registro Plan de Mejoramiento y Remisión ARL
  • 02:04 Paso 4: Informe avance Plan de Mejoramiento
  • 02:18 Paso 5: Formulación Plan Anual del SG-SST

¿Qué es el Auto Reporte?

El auto reporte de actos y condiciones peligrosas es el equivalente a dar participación fácil a cualquier trabajador en la identificación de nuevos peligros que se pueden originar al realizar las actividades rutinarias en una organización.
Lo consideramos como una acción esencial para evaluar de forma periódica cuáles son los peligros que existen en la empresa y contemplar aquellas situaciones de riesgo que no habían sido tenidas en cuenta anteriormente. Capitulo III, Resolución 0312 de 2019.

Normalmente los gestores de resolución o atención de reportes de condiciones y actos peligrosos son:
  • COPASST o vigía  (funcionesartículo 11 de la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1072 de 2015)
  • Comité de convivencia laboral
  • Brigada de emergencias
  • Responsable del SG-SST
  • Personal de mantenimiento
  • Personal de servicios generales

Resolución 0312 de 2019. Articulo 9Cumplir las recomendaciones y restricciones que realizan las Entidades Promotoras de Salud y/o Administradoras de Riesgos Laborales, emitidas por los médicos tratantes, de acuerdo con la normatividad vigente. Entregar a quienes califican en primera oportunidad y/o a las Juntas de Calificación de Invalidez los documentos que son responsabilidad del empleador conforme a las normas, para la calificación de origen y pérdida de la capacidad laboral

En la Resolución 0312 DE 2019 se establecen los estándares mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro de dichos estándares se encuentra el cumplimiento con el programa de medicina preventiva, la realización de exámenes médicos ocupacionales, los programas de vigilancia epidemiológica que se instauraran de acuerdo a los hallazgos de las valoraciones médicas, el diagnostico de salud de la empresa, los índices de ausentismo, etc.  Resolución 0312 de 2019 establece que es deber de la empresa de más de 50 empleados, informar al proveedor de exámenes médicos ocupacionales los perfiles de cargo con la descripción de las tareas y los riesgos asociados para valorar la aptitud de un candidato al cargo que se postula.

¿CUÁLES SON LOS INDICADORES MÍNIMOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

CIBERGRAFIA:

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...