Powered By Blogger

miércoles, 18 de junio de 2025

SACRALIZACIÓN Y LUMBARIZACIÓN: ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

SACRALIZACIÓN Y LUMBARIZACIÓN: ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

UNA MIRADA DETALLADA A LA TRANSICIÓN LUMBAR-SACRA

La columna vertebral es una estructura compleja y fundamental para el cuerpo humano, ya que proporciona soporte, estabilidad y protección a la médula espinal. Sin embargo, existen ciertas anomalías congénitas que afectan su desarrollo, entre ellas la sacralización y la lumbarización, las cuales impactan específicamente en la transición entre la región lumbar y el sacro.  Las vértebras transicionales son aquellas que presentan características morfológicas de más de una región vertebral. veremos las anomalías congénitas mas frecuentes: 

¿QUÉ SON LA SACRALIZACIÓN Y LA LUMBARIZACIÓN?

La sacralización y la lumbarización son condiciones poco comunes, pero importantes de comprender por sus implicaciones clínicas y estructurales en el cuerpo humano.

SACRALIZACIÓN

La sacralización ocurre cuando la última vértebra lumbar (L5) se fusiona con el sacro, convirtiéndola en parte de esta estructura ósea. Este fenómeno puede ser parcial o completo, dependiendo del grado de fusión que se presente. A medida que la L5 pierde su independencia funcional, la columna lumbar queda reducida a cuatro vértebras móviles, lo que puede alterar la biomecánica de la espalda y generar problemas como dolor lumbar crónico, rigidez o limitación del movimiento.

LUMBARIZACIÓN

La lumbarización, en contraste, se manifiesta cuando la primera vértebra sacra (S1) no se fusiona completamente con el sacro, comportándose como una vértebra lumbar adicional. En este caso, la región lumbar se compone de seis vértebras móviles, lo que puede predisponer a mayor movilidad y, en algunos casos, a una mayor susceptibilidad a lesiones, como hernias discales o inestabilidad vertebral.

El SÍNDROME DE BERTOLOTTI (SB) desde 1917es una anormalidad congénita, caracterizado por una megaapófisis transversa y/o una neoarticulación lumbasacra; ocasionando dolor lumbar, discogénico o sacroilíaco. El tratamiento va desde terapia física hasta cirugía.

CLASIFICACIÓN:

La clasificación de Castellvi (1984) se utiliza para la vértebra transicional lumbosacra (LSTV) :

  • Tipo I:  proceso transverso agrandado y displásico (al menos 19 mm)
    • Ia:  unilateral
    • Ib:  bilateral
  • Tipo II:  pseudoarticulación de la apófisis transversa y  del sacro con lumbarización/sacralización incompleta; agrandamiento de la apófisis transversa con pseudoartrosis
    • IIa:  unilateral
    • IIb:  bilateral
  • Tipo III:  el proceso transverso se fusiona con el sacro y hay lumbarización o sacralización completa, proceso transverso agrandado con fusión completa
    • IIIa:  unilateral
    • IIIb:  bilateral
  • Tipo IV:  tipo IIa en un lado y tipo IIIa en el lado contralateral

ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Ambas condiciones son anomalías congénitas que se desarrollan durante la formación embrionaria del sistema óseo. Aunque se desconoce la causa exacta, se cree que factores genéticos y ambientales juegan un papel importante en su aparición.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

El diagnóstico de estas anomalías generalmente se realiza mediante estudios de imagen (hallazgos ocasionales), como radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas. Los especialistas buscan evidencias de fusión en el caso de la sacralización y separación en el caso de la lumbarización. Es fundamental que se realice un diagnóstico diferencial para distinguir estas condiciones de otras patologías de la columna vertebral.

IMPACTO EN LA SALUD

Aunque algunas personas pueden ser asintomáticas y descubrir estas anomalías incidentalmente, otras pueden experimentar problemas significativos.

SÍNTOMAS ASOCIADOS

  • Dolor lumbar crónico: frecuente en ambas condiciones debido al cambio en la distribución de las cargas mecánicas.
  • Alteraciones en la movilidad: rigidez en la sacralización y mayor movilidad en la lumbarización.
  • Compresión nerviosa: en casos graves, pueden afectar raíces nerviosas, causando dolor irradiado.

COMPLICACIONES

Si no se gestionan adecuadamente, estas anomalías pueden predisponer a otras afecciones, como la degeneración de discos intervertebrales, escoliosis o artrosis facetaria.

TRATAMIENTO Y MANEJO

El tratamiento de la sacralización y la lumbarización depende de la gravedad de los síntomas y las complicaciones asociadas.

Opciones no quirúrgicas

En la mayoría de los casos, los tratamientos conservadores son suficientes para manejar los síntomas. Estos incluyen:

  • Fisioterapia para mejorar la movilidad y fortalecer los músculos de soporte.
  • Medicamentos antiinflamatorios para aliviar el dolor.
  • Uso de órtesis o dispositivos ortopédicos para estabilizar la columna.

Tratamiento quirúrgico

En casos más severos, cuando los tratamientos conservadores no son efectivos, puede ser necesario recurrir a procedimientos quirúrgicos. Estos pueden incluir descompresión nerviosa o estabilización de la columna mediante dispositivos como tornillos pediculares.

Conclusión

La sacralización y la lumbarización representan desafíos únicos en el campo de la salud, especialmente por su impacto en la estructura y función de la columna vertebral. Aunque ambas condiciones pueden ser asintomáticas, es crucial que los profesionales de la salud estén alertas y brinden un manejo adecuado para reducir los riesgos y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen. El manejo laboral es indicarle una adecuada higiene postural y manejo de cargas mas SVE Biomecánico. Solo en los casos sintomáticos se remitirá al Ortopedista.

Para una mejor información les comparto el siguiente link: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/download/7177/5643/7084

Fuente: IA Google

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN: LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS (TME)

 RIESGO BIOMECÁNICO. Es la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad laboral, condicionado por factores como: posturas...