LA VOZ, ES LA HERRAMIENTA DE TRABAJO DE LOS DOCENTES
En los docentes, el uso de la voz es la principal herramienta del trabajo por ello es necesario su uso y esfuerzo constante y prolongado convirtiéndose así en el primordial factor de riesgo en los trastornos de la voz, relacionados o asociados a otros factores que inciden en la manifestación de estos trastornos.
¿Qué es salud laboral?
Se dispone de salud laboral cuando
se siente competente y activo en el entorno profesional y disfruta de
bienestar, energía y de relaciones de aprecio (Salanova, Llorens y Schaufeli, 2011).
Los docentes son profesionales de la voz y se enfrentan
constantemente a diferentes situaciones relacionadas con el uso intenso de la
voz bajo diferentes contrastes ambientales y organizacionales. Los de docentes
de preescolar y básica primaria son los que mas se lesionan el uso de la voz, por
las consecuencias de la edad de los niños y el numero alto de alumnos, entre
otras.
¿Qué es
enfermedad laboral?
De acuerdo a la ley 1562
del 11 de julio de 2012 subrogado por el Decreto 1075 de 2015, se define la
enfermedad laboral como la contraída como resultado a la exposición de factores
inherentes a la actividad laboral o al medio ambiente en el que el trabajador
se ve obligado a ocuparse. Por tanto, la disfonía o trastorno de la voz, se relaciona
como una enfermedad laboral del docente en el que influyen factores
ambientales, emocionales, biológicos, sociales, culturales. Es de gran
importancia no olvidar que la voz es la herramienta fundamental de trabajo del
docente.
La voz es la carta de
presentación personal ante el mundo, por ello hay que valorarla y saberla
cuidar evitando posteriores complicaciones por simples que parezcan. Es una
contradicción, los maestros educan, pero a su voz, no.
Recordar: “El uso correcto de la voz requiere un
aprendizaje”.
¿Qué factores
afectan la voz del docente en el aula de clases?
Cabe destacar que los factores organizacionales
presentes en el sitio de trabajo de los profesores están referidos al ruido,
exceso del número de estudiantes por aulas, horarios de trabajo, iluminación,
ventilación, problemas acústicos del aula, tiempo de ejercicio laboral, dificultad
para relacionarse con los colegas, estudiantes y autoridades, estos factores
ponen de manifiesto una carga vocal intensa (Vilkman, E., 2004).
El impacto
de los problemas de la voz en los docentes tiene varias vertientes: la primera,
se refiere al impacto económico y los costos del sistema educativo, por el
ausentismo y la discapacidad laboral que, en sus fases crónicas, generan largos
períodos de discapacidad temporal y/o discapacidad permanente; la segunda, más
importante que la anterior, referida al impacto sobre el proceso
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, donde los que sufren las consecuencias de la ausencia
del docente son los educandos, al tener que adecuarse a nuevos estilos y
métodos de impartir la docencia, propios de cada docente; en tercer lugar,
sobre los docentes afectados, por el impacto que genera su situación de
discapacidad temporal o permanente, según la gravedad de la lesión, que lo
aleja de su actividad productiva y creativa, para la cual se han preparado
después de largos períodos de capacitación; y en cuarto lugar, sobre los
trabajadores de la docencia que realizan la suplencia del trabajador en reposo
al no poder establecer una relación creativa y afectiva con los sujetos del
proceso de aprendizaje: los educandos, por la temporalidad de su presencia en
el aula.
PELIGROS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD VOCAL
PELIGRO FÍSICO:
-
RUIDO
RIESGO: Uso vocal en ambientes ruidosos: ● Aumento de
intensidad de la voz ● Esfuerzo vocal. ● Mal uso vocal. ● Esfuerzos fonatorios.
● Pérdida de cualidades de la voz.
-
TEMPERATURA
RIESGO: Ambientes con
temperaturas extremas: ● Cambios en mucosa nasal y laríngea que comprometen
respiración, vibración cordal y resonancia. ● Esfuerzo fonatorio. ● Aumenta con
componente alérgico.
PELIGRO QUÍMICOS: MATERIAL PARTICULADO
RIESGO: ● Cambios en mucosa
nasal y laríngea que comprometen respiración, vibración cordal y resonancia. ●
Esfuerzo fonatorio. ● Carraspeo frecuente. ● Sensación de resequedad.
PELIGRO ERGONÓMICOS:
POSICIONES FORZADAS
RIESGO: Uso vocal con posturas
inapropiadas. ● Apoyo de voz en laringe. ● Cambio en fisiología vocal. ● Tipo
respiratorio inapropiado. ● Cansancio muscular y vocal.
PELIGRO PSICOSOCIALES:
RIESGO: ● Estrés. ● Cansancio o fatiga ● Reactividad o
explosiones emocional ● Mal humor ● Preocupación ● Fatiga mental ● Burnout ● Acoso o mobbing ● Sobrecarga en el trabajo
EL PROBLEMA DE LA VOZ DE LOS DOCENTES EN COLOMBIA: FACTORES DE RIESGO
Riesgo
laboral (GTC 45 de 2012) es la posibilidad de que un trabajador docente sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Para prevenir los riesgos en las instituciones educativas publicas o privadas, han de
contar con un Plan de Prevención de Riesgos Laborales bajo vigilancia de su ARL, para identificar los peligros y controlar los riesgos. Se
ha de incluir la relación de medios disponibles para hacer frente a una posible
emergencia.
En Colombia el promedio de incapacidad por diagnóstico laboral en docentes del magisterio en Bogotá en el año 2010-2011 se relacionan teniendo en cuenta diagnósticos más comunes con variables según género, edad, y jornada. Los resultados arrojaron que el 33,5% de docentes no alcanzan a recuperar la calidad de la voz durante el periodo académico, ni tampoco con los periodos de vacaciones, sin embargo, un 72% consigue recuperar la voz totalmente, un 28% de la población docente no logra recuperar de manera completa la voz, aunque el periodo de receso laboral sea largo. Por tanto, es de gran importancia el conocimiento de la conservación de la voz y posibles trastornos en las diferentes esferas de desarrollo profesional, como norma preventiva del SGSST.
- Tiempo: los docentes usan la voz mucho más tiempo (en horas, días y años) que otras profesiones afines.
- El auditorio al que va dirigido la voz de los docentes es muy variado: niños de preescolar, niños escolares, pre-púberes y jóvenes, los cuales, dependiendo del número por aulas, edad y nivel sociocultural, pueden generar un mayor ruido, lo que agrava la percepción del sonido, produciendo un esfuerzo de voz mayor.
- Los diseños de las aulas de clases muchas veces no reúnen las condiciones acústicas para proyectar la voz de manera adecuada a sus exigencias, estos factores provocan contaminación acústica, debido al ruido procedente del exterior, el ruido generado por la actividad de alumnos y profesores y la reflexión del sonido en paredes, suelo y techo. A mayor ruido mayor trastorno de la voz.
- Ausencia de medidas higiénicas en el cuidado de la voz.
- Inadecuados hábitos y uso frecuente del tabaco y el alcohol.
- Omisión negligente por parte de los docentes al desconocer los síntomas y signos tempranos del esfuerzo de voz que los lleva a daños irreversibles del aparato fonador.
- Omitir que, como toda herramienta, la voz, debe aprender a manejarla de forma idónea y eficiente. Educar la voz, no es una fantasía, es una necesidad profesional. Al cantante se le educa la voz para cantar, al docente para usarla como su herramienta de trabajo diaria y continúa, no.
Además,
cabe destacar que en Colombia las jornadas de trabajo son muy variables y con
el fin de complementar sus ingresos, los docentes trabajan en varios lugares,
sometiéndose a desplazamientos y largas jornadas laborales, las cuales impiden
tener espacios para el descanso, según la OIT, los docentes tienen mayor
susceptibilidad en presentar patologías vocales que otro tipo de trabajadores, esto
hace necesario tener mayor información y empoderamiento sobre el cuidado de la
salud vocal.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SALUD VOCAL:
- Establecer las políticas para la preservación de la voz en los docentes de acuerdo al SGSST..
- Identificación de las fuentes generadoras de riesgo para alteraciones vocales
- Evaluación de los niveles de exposición: Evaluación del nivel de ruido, iluminación, térmica, particulados y polvos, condiciones acústicas, etc.
- Medidas de control: institucional (número de niños matriculados, uso de la voz en clases, pausa de recreación, diseños pedagógicos, problemas disciplinarios de los alumnos, apoyo de colegas)
- Vigilancia médica del personal y criterios para los exámenes preventivos de las disfonías y otras patologías.
- Medidas para proteger a los trabajadores y evitar las Disfonías
- Recomendaciones para el cuidado de la voz: Asumir una postura corporal erguida.
- Capacitación y formación del personal para preservar la voz
- Estrategias para el Liderazgo, compromiso y motivación
- Documentación y registros estadísticos del programa
- Plan para instrumentar el programa y metas
- Auditoría: mecanismos de evaluación y seguimiento del programa de preservación de la voz
- Pautas de higiene vocal, evitar hablar alto por encima de sus posibilidades o cantar con la voz dañada.
- Consumir agua al clima durante la jornada laboral.
- Utilizar elementos y métodos para evitar gritar (micrófonos, papelería didáctica, tablero digital, etc.)
- Evitar cambios bruscos de temperatura
- Pausas activas cada 3 horas
- Realizar ejercicios fonorespiratorios.
- Realizar ejercicios de proyección de voz.
- Valoración por fonoaudiología anual y otorrino en su eps.
- Evitar usar la voz durante demasiado tiempo y/o a gran volumen.
- Evitar aclarar la garganta y toser con fuerza o sonido ya que causan traumatismos a sus pliegues vocales.
Para los docentes de
escuelas publicas:
- Utilizar pizarras digitales o tizas que no generen polvo.
- No utilizar borradores que levanten mucho polvo, mejor un trapo húmedo.
- No hablar mientras se escribe o se borra la pizarra, ya que se traga el polvo de la tiza, se habla de espaldas y se realiza un mayor esfuerzo.
- Encontrar formas de mantener la disciplina en el aula que no sean con la voz.
- Usar sistemas de enseñanza alternativos para lograr períodos de reposo vocal.
- No hablar a distancia ni en lugares con ruido (patio, comedor, etc.).
- Utilizar los momentos de descanso para descansar la voz.
- TESIS DE GRADO: TRASTORNOS DE LA VOZ COMO RIESGO LABORAL EN LOS DOCENTES DEL COLEGIO DE LA SALLE. UNITEC BOGOTÁ 2018.
- http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382006000100004
- https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/documentos/sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/programa-de-vigilancia-epidemiologica-para-la-prevencion-de-los-desordenes-de-la-voz-relacionados-al-trabajo-PVDVRT-y-conservacion-de-la-vocal.pdf
- https://hazmehablar.wordpress.com/2015/01/03/pautas-de-higiene-vocal/
- https://www.um.es/documents/3423001/3682972/Patolog%C3%ADa+de+la+voz.pdf/4aaf9d58-38ff-6248-e6de-98ba7acf67ac?t=1647885424202
- http://elite-formacion.blogspot.com/2018/04/principales-factores-de-riesgo-laboral.html