Powered By Blogger

viernes, 10 de junio de 2022

EL CONTROL BIOLÓGICO EN SALUD OCUPACIONAL

 EL CONTROL BIOLÓGICO EN SALUD OCUPACIONAL

El control biológico se definió en 1980 en un seminario, patrocinado conjuntamente por la Comunidad Económica Europea (CEE), el National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH y la Occupational Safety and Health Association, OSHA (Berlín, Yodaiken y Henman 1984) y celebrado en Luxemburgo, como la “determinación y evaluación de los agentes o de sus metabolitos presentes en tejidos, secreciones, excretas, aire espirado o cualquier combinación de los mismos con objeto de evaluar la exposición y el riesgo para la salud en comparación con una referencia adecuada”. Se trata de una actividad repetitiva, regular y preventiva destinada a la adopción, en caso necesario, de medidas correctoras; no se debe confundir con los métodos diagnósticos.


El control biológico es una de las tres herramientas importantes para la prevención de enfermedades debidas a agentes tóxicos en el medio ambiente general o en el medio ambiente de trabajo, siendo las otras dos el control ambiental y la vigilancia de la salud.

Las relaciones entre control ambiental, control biológico, control de la exposición y vigilancia de la salud se muestran en la Figura siguiente:

 

Relaciones entre exposición ambiental y efectos adversos sobre la salud

Cuando una sustancia tóxica (una sustancia química industrial, por ejemplo) está presente en el ambiente de trabajo, contamina el aire, el agua, los alimentos o las superficies en contacto con la piel; la cantidad de agente tóxico en estos medios se evalúa mediante el CONTROL AMBIENTAL.

Como consecuencia de la absorción, distribución, metabolismo y excreción, una cierta dosis interna del agente tóxico (la cantidad neta de un contaminante absorbida o que pasa a través del organismo en un intervalo de tiempo específico) pasa al organismo y puede detectarse en los fluidos corporales. Como consecuencia de su interacción con un receptor situado en el órgano crítico (el órgano que, en condiciones específicas de exposición, muestra el efecto adverso primero o más importante), se producen acontecimientos bioquímicos y celulares. Tanto la dosis interna como los acontecimientos bioquímicos y celulares desencadenados se pueden determinar mediante el control biológico.

La vigilancia de la salud fue definida en el citado seminario de la CEE/NIOSH/OSHA de 1980 como “la exploración médico-fisiológica periódica de los trabajadores expuestos con objeto de proteger la salud y prevenir la enfermedad”.

El control biológico y la vigilancia de la salud forman parte de un todo que puede abarcar desde la determinación de agentes o de sus metabolitos en el organismo mediante la evaluación de sus efectos bioquímicos o celulares, hasta la detección de signos de alteración precoz y reversible del órgano crítico. La detección de la enfermedad establecida queda fuera del alcance de estas evaluaciones.

Ningún profesional tiene la clave para comprender y resolver los problemas de los riesgos relacionados con el trabajo. El “ámbito” de la seguridad y la salud en el trabajo es verdaderamente interdisciplinario.

Enfoque multidisciplinar para un desarrollo sostenible y equitativo.

El Convenio de la OIT sobre los servicios de salud en el trabajo (nº 161) define los “servicios de salud en el trabajo” como servicios investidos de funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, y a los trabajadores y sus representantes acerca de los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo y de la adaptación de éste a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental.

El campo de la salud en el trabajo es más amplio y no abarca sólo las actividades realizadas por el servicio de salud en el trabajo. Es una actividad interdisciplinaria e intersectorial en la que participan, además de los profesionales de la salud y la seguridad en el trabajo, otros especialistas tanto de la empresa como no pertenecientes a ella, así como las autoridades competentes, las empresas y los trabajadores y sus representantes.

¿Cuáles son las vías de entrada de los agentes biológicos?

El paso del microorganismo de un individuo enfermo o portador a uno sano se puede producir por diferentes vías:

Vía aérea o respiratoria. Se produce por inhalación de aerosoles, o gotitas de flügge y núcleos de wells. Para ello se requiere un contacto estrecho (menos de un metro). También puede producirse por inhalación de partículas de polvo que contengan agentes infecciosos. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía respiratoria tenemos la tuberculosis, la gripe o el covid 19.
Vía cutánea o por contacto. El contagio se puede producir por contacto directo o indirecto con la piel o mucosas o por lesiones o heridas. El contacto directo se produce cuando existe transferencia física del microorganismo a un huésped susceptible por parte de una persona que ya está colonizada o que padece la infección. El contacto indirecto se produce cuando el microorganismo llega al huésped a través de un objeto contaminado. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía cutánea tenemos la sarna o el MARSA, viruela del mono.
Vía oral o digestiva. Se produce por ingesta accidental, por comer o beber alimentos contaminados, por falta de higiene (fecal-oral). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía digestiva tenemos el tifus, salmonelosis o la hepatitis A.
Vía parenteral o sanguínea. El contagio se puede producir a través de pinchazos, mordeduras, cortes, salpicaduras a las mucosas (conjuntiva, mucosa de la boca o la nariz). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía parenteral o sanguínea tenemos la hepatitis C o el SIDA.
Vía Ocular: A través de la conjuntiva ocular, con el virus de la conjuntivitis, con sangre de pacientes infectados por hepatitis, VIH, covid 19.

¿Qué comporta estar expuestos a agentes biológicos en nuestro trabajo?

La exposición de los trabajadores a los agentes biológicos se puede producir a través de la sangre, de secreciones y excreciones de pacientes infecciosos, de fluidos corporales, o incluso mediante una inadecuada eliminación de residuos biológicos que estén contaminados con virus, bacterias, hongos parásitos, etc.
Esta exposición puede originar infecciones, alergias o toxicidad. Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en:
La capacidad patógena, en cuanto a la capacidad de provocar enfermedad en la persona y la gravedad de dicha patología.

  • La peligrosidad que representa para los trabajadores que estén expuestos.
  • La capacidad de contagio de la enfermedad a otras personas.
  • La existencia o no de tratamiento adecuado para la patología que producen.

Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias de origen profesional son: SIDA, Varicela, Tuberculosis, Sarna, Herpes, Hepatitis, etc.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad, guantes, protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad, arneses de seguridad y equipos de protección respiratoria, los cuales evitan cualquier tipo de peligros (de uno o de varios) como el biológico. La necesidad de utilizar un EPP así como el tipo y características del mismo se debe decidir en función de los resultados e información de la evaluación de riesgos en base a:

  • El tipo de riesgo identificado.
  • La vía de entrada o forma de exposición y la magnitud de la misma.
  • Las condiciones ambientales, por ejemplo: atmósfera deficiente en oxígeno o muy contaminada.
  • Las características del trabajo o tarea, por ejemplo: la necesidad de destreza o precisión, de esfuerzo físico, la necesidad de utilizar otros tipos de EPI, etc.
  • Las características del trabajador, como, por ejemplo: la talla o su estado de salud.

El EPP es la última barrera entre el trabajador y el riesgo, por tanto, solo se recurrirá a su utilización cuando el riesgo no se haya podido evitar o reducir suficientemente por medidas preventivas técnicas y/o de organización.

FUENTE: 

  1. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.  https://www.insst.es/tomo-i
  2. https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/EME/ETP/ETP01/es_EME_ETP01_Contenidos/website_index.html
  3. Ver guía NTP 586: Control biológico: concepto, práctica e interpretación. 2001
  4. https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-biologicos/gestion-de-los-riesgos-biologicos#

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...