Powered By Blogger

domingo, 26 de marzo de 2023

TRABAJOS CON VIBRACIONES: SUS EFECTOS

TRABAJOS CON VIBRACIONES: SUS EFECTOS
https://www.calameo.com/read/0051950711f20c62b170f 

INTRODUCCIÓN
Muchos trabajadores no piensan que las vibraciones pueden resultar perjudiciales para la salud. La exposición a las vibraciones no es solamente algo molesto. Se sabe que esta actividad, cuando es constante, causa graves problemas médicos, tales como dolor de espalda, síndrome del túnel carpiano, trastornos vasculares y la lista sigue. Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son resultado de los períodos prolongados de contacto entre el trabajador y la superficie que vibra.
Las vibraciones son movimientos de oscilación rápidos y continuos que se producen en objetos o materiales respecto a su posición de equilibrio, pudiendo transmitirse al cuerpo humano o a alguna de sus partes.

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.
Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que van desde el simple disconfort hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia con la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga.

VIBRACIONES  
Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS VIBRACIONES?

LAS VIBRACIONES SE CARACTERIZAN POR LAS SIGUIENTES VARIABLES:
La característica física más importante de las vibraciones es la frecuencia. La intensidad y la frecuencia de la vibración en conjunto dan idea de la cantidad de energía transmitida por una vibración.:

  • La frecuencia, que es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo. Para efectos de su análisis se descompone el espectro de frecuencia de 1 a 1500 Hz, en tercios de banda de octava.
  • La amplitud se puede medir en: aceleración m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m, que indican la intensidad de la vibración.
  • Las vías de ingreso al organismo que puede ser por el sistema mano - brazo como en el caso de las herramientas manuales; o al cuerpo entero cuando ingresan desde el soporte en posición de pié o sentado.
  • El eje x, y, z del sentido de vibración de acuerdo a los ejes normalizados en las vibraciones mano-brazo o de cuerpo entero.
  • Y Por supuesto el tiempo de exposición.

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN LOS TRABAJADORES.

El hombre percibe vibraciones en una gama de frecuencias que va desde una fracción de hertzios hasta unos 1.000 Hz.  Una exposición a vibraciones de cuerpo entero intensa y prolongada en el tiempo focalizará las principales alteraciones psicofisiológicas en la columna vertebral y en el sistema nervioso periférico, mientras que vibraciones mano-brazo causarán un conjunto de alteraciones vasculares, neurológicas y musculoesqueléticas. Ver la siguiente grafica: 

Efectos perjudiciales de las vibraciones en el hombre (Anexo 8/6/2 de Higiene Industrial Básica INSHT 1986

MÁQUINAS, HERRAMIENTAS O VEHÍCULOS QUE LAS ORIGINAN

  • Alta frecuencia (20 – 1000 Hz: Herramientas manuales rotativas o alternativas, eléctricas y neumáticas, o percutoras tales como: molinos, pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos picadores, rompehormigón, martillos neumáticos, taladros, caladoras, sierras, remachadoras.
  • Baja frecuencia 1-20 Hz: Vehículos de transporte para pasajeros y/o mercancías, Vehículos industriales (montacargas, carretillas, etc.), puente-grúas, trenes, tractores y maquinaria agrícola, maquinaria y vehículos de obras públicas.
  • Muy baja frecuencia (menos de 1 Hz): Aviones, trenes, barco, automóviles.

¿Cómo se manifiestan los efectos de las vibraciones en el hombre?
De acuerdo con la frecuencia de la vibración, pueden ocasionar los siguientes efectos sobre el organismo:  CLASIFICACION POR FRECUENCIA.

ALTA FRECUENCIA:
Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente, tales como:

•      Artrosis hiperostosante del codo
•     Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de escafoides carpiano.
•     Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la sensibilidad. Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado Síndrome de Raynaud.
•      Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.

BAJA FRECUENCIA:
• Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.
• Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a vicios posturales.
• Síntomas neurológicos: variación del ritmo cerebral, alteraciones del equilibrio.
• Trastornos de visión por resonancia.

MUY BAJA FRECUENCIA:
• Estimulación del laberinto del oído interno.
• Trastornos del sistema nervioso central.
• Mareos y vómitos (el mareo del viajero)

VALORACIÓN DE LAS VIBRACIONES
¿Cómo se puede conocer su intensidad?
Su valoración se hace por instrumentos de medida, conocidos como vibrómetros que contienen en su interior unos filtros de ponderación que integran de acuerdo al potencial lesivo las siguientes variables: frecuencia, amplitud, eje X, Y o Z de entrada por mano-brazo o por cuerpo entero. Los equipos consisten en: 
    • Transductor o acelerómetro.
    • Integrador de la señal del acelerómetro.
    • Analizador de frecuencias.
    • Sistema de lectura. 
VALORES LÍMITES PERMISIBLES DE LAS VIBRACIONES (T.L.V)
Su efecto depende de su intensidad, frecuencia y tiempo de exposición. Para Colombia, por no haberse dictado normas sobre valores permisibles para vibraciones por parte del Ministerio de Salud, se toman los valores establecidos por la “ACGIH” Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos, institución cuyos valores son adoptados de acuerdo con la Resolución 2400 de 1.979, cuando en el país no exista norma específica sobre el particular. En este caso se le da aplicabilidad a las Tablas (Adaptadas según la norma ISO 2631 para cuerpo entero y 5349 para mano-brazo) de acuerdo al eje X, Y o Z.

En el caso del cuerpo entero se determinan valores de:

  • Confort reducido.
  • Capacidad reducida por fatiga.
  • Límite de exposición.
CLASES DE VIBRACIONES
CASIFICACION POR ACCESOS.
Las Vibraciones se dividen en dos grandes grupos:
  • Vibraciones mano brazo (rango de frecuencia comprendido entre 8 y 1.000 Hz).
  • Vibraciones globales de todo el cuerpo (rango de frecuencia comprendido entre 1 y 80 Hz).

VIBRACIONES MANO - BRAZO (PARCIALES)

A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.
Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea.  
Efectos principales: - Trastornos vasculares. - Trastornos del hueso y las articulaciones. - Trastornos neurológicos. - Trastornos musculares.  
RANGOS DE INTERES: 
Aceleración: 1 a 100 m/seg2    Frecuencia: 8 – 1000 Hz

VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO (GLOBALES)
Vibraciones transmitidas al cuerpo entero: son aquellas que el cuerpo recibe cuando gran parte de su peso descansa sobre una superficie vibrante (asiento o respaldo del puesto de conducción de una máquina móvil, plataforma vibrante, (etcétera)

  • Eje x: dirección espalda pecho. Sentido
  • positivo: hacia el frente.
  • Eje y: dirección hombro hombro. Sentido
  • positivo: hacia hombro izquierdo.
  • Eje z: dirección pies
RANGOS DE INTERES: 
Aceleración: 0,1 a 10 m/seg2    Frecuencia: 1 – 80 Hz

  • Para la salud, el confort y la percepción: Entre 0,5 Hz a 80 Hz.
  • Para la cinetosis (trastornos provocados por el movimiento): Entre 0,1 Hz a 0,5 Hz.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS U OFICIOS EN LOS CUALES SE ENCUENTRA EL FACTOR DE RIESGO
¿En qué operaciones se está expuesto a las vibraciones?
Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no se les da la importancia que merecen, como generadoras que son de numerosos daños al organismo. Entre las principales, se destacan:

FUENTES

¿En cuáles equipos u operaciones se pueden producir vibraciones?

  • Se origina en la oscilación de equipos destinados a transporte, perforación, abrasión, sedimentación.
  • Los movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies de rodadura de vehículos.
  • Vibración de estructuras. 

VÍAS DE INGRESO

¿Qué partes del organismo humano son más afectadas por las vibraciones?
El conjunto mano-brazo es el que con mayor frecuencia se afecta por las vibraciones, por su contacto directo con equipos y herramientas. El sistema óseo es el mayor transmisor de vibraciones   del cuerpo humano. 

VALORES LÍMITES PERMISIBLES (T.L.V.)  GTC 45 de 2012. 

  • MUY ALTO: Percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo
  • ALTO: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo
  • MEDIO: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo
  • BAJO: Existencia de vibraciones que no son percibidas

 https://www.jmcprl.net/VIBRACIONES/Diapositiva11.html

Esta tabla anterior corresponde a vibraciones mano-brazos, adoptadas según la ISO 5349. En caso de vibraciones de cuerpo completo, se determinan valores de: confort reducido, capacidad reducida por fatiga y limite de exposición por la ISO 5436 (ISO 2631). En dichas tablas se hace la correlación de frecuencia y tiempos de Exposición para fijar los valores permisibles (TLVs)). 

Valoración del grado de riesgo:
Se calcula según la formula siguiente:

  • C1 C2 C3____________
  • TLV1 TLV2 TLV3

Donde C: es la intensidad de aceleración de la vibración en un periodo. TLV: es el valor límite permisible de aceleración para ese periodo. Si el resultado es mayor que la unidad, el valor límite permisible estará superado;

¿COMO MEDIMOS LAS VIBRACIONES EN SALUD OCUPACIONAL?
En el siguiente video veremos como lo realizamos:

Se pueden realizar evaluaciones del riesgo de vibraciones sin la necesidad de medir, a partir de valores conocidos tanto de emisión como de exposición. Las evaluaciones por estimación están contempladas en el Real Decreto 1311/2005 y, por tanto, tienen su respaldo legal. Son conceptos estimativos aplicando el concepto de prevención positiva, sobre todo en el entorno de los valores de acción y límite. Cuando estos resultados se acercan al limite, se debe hacer una buena medición. Estas mediciones las podemos ampliar en la siguiente URLhttps://svantek.com/es/academia/efectos-de-las-vibraciones-corporales-en-el-ser-humano/

PREVENCIÓN Y  CONTROL

Tener presente el  Marco Legal y las normativas: Articulo 93, 96, 106 Resolución 2400 de 1979. NTC 5436-1 y 2 de 2006.  REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre (referencia de España). VIBRA del INSHT.

¿Si los equipos con que se trabaja generan vibraciones, cómo se puede disminuir el riesgo para el trabajador?
Se lleva a cabo por diversos procedimientos similares a los utilizados para el control del ruido, ya que comparten fenómenos físicos análogos. 

EN LA FUENTE
Aplicados individual o combinadamente en el lugar o equipo en donde se genere, de acuerdo a las necesidades mediante acciones como:
• Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de giro, entre otras.
• Diseño ergonómico de las herramientas.
• Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
• Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por variación de masa o rigidez de partes.
• Mandos o controles a distancia o de control remoto.
• Sistema de suspensión de vehículos, en buen estado.
• Superficies de rodadura sin discontinuidades.

CONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN
Aplicando métodos de control entre el equipo o lugar en que se genera el ruido y el sitio en donde permanezca el trabajador, entre los cuales se mencionan:
• Se puede atenuar la transmisión de la vibración al hombre, interponiendo materiales aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o trabajador.
• Instalando plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el trabajador.
• Instalando columpios, tapetes, plataformas amortiguantes.
• Estructuras independientes o discontinuas.

CONTROL EN EL TRABAJADOR O RECEPTOR:
Cuando no es factible establecer métodos de control en la fuente o en el medio transmisor se recurre al control en el trabajador, dentro de los cuales podremos elegir:
• Atenuar su transmisión al hombre colocando manijas o asas de material elástico o absorbente de las vibraciones.
• Reducción del tiempo de exposición y pausas aplicadas en igual forma a las utilizadas para control del ruido.
• Uso de guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.
• Establecer procedimientos para mantener calientes las manos del trabajador.
• Instruir sobre la forma de asir la empuñadura de las herramientas, que debe ser con la menor fuerza que permita ejecutar el trabajo.
• Colocar señales ordenativas (circunferencia azul claro con símbolo en blanco) indicando los equipos de protección personal que deben utilizarse.

PERIODICIDAD DE EXÁMENES MÉDICOS PARA EXPUESTOS A VIBRACIONES

En cualquier caso, la periodicidad de los exámenes periódicos, en trabajadores expuestos a vibraciones mano-brazo, deberá establecerse en función del nivel de la aceleración Así, deberán ser anuales cuando el nivel de acción sea A (8) = 2,5 m/s2 o semestrales si el nivel de acción es A (8) 5 m/s2. El valor  limite no debe superarse bajo ningún concepto

En el caso de vibraciones transmitidas al cuerpo entero los exámenes médicos periódicos deberían tener una periodicidad anual cuando el límite de exposición diaria, para un período de referencia de 8 horas, esté comprendido entre 0,5 y 1,15 m/s2. Los exámenes deberían ser semestrales cuando los límites de exposición sobrepasen estos valores.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Este sistema debe ser diseñado por el médico de la empresa de común acuerdo con la Administradora de Riesgos Profesionales. En general se aconseja que cuando la dosis de vibraciones, sea igual o mayor a la mitad de los valores límites permisibles, establecidos como se indica en el item 1.2.5.1 de esta guía técnica, se incluirá en el sistema de vigilancia epidemiológica a la población expuesta. Este proceso debe iniciarse con una valoración clínica de los aspirantes a cargos expuestos a vibraciones, con determinación de condiciones auditivas, sistema nervioso central, sistema cardio vascular, condiciones de motricidad, sistema raquídeo y en forma general de todo el sistema músculo esquelético, al cual deben acompañar reconocimientos periódicos específicos de acuerdo con los criterios profesionales del médico de la empresa.

Entre las medidas preventivas a adoptar podemos citar las siguientes: - Adquirir máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE y cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante. - Selección de equipos de trabajo que estén bien diseñados desde el punto de vista ergonómico y que generen el menor nivel de vibración posible. - Automatización de trabajos y utilización de mandos a distancia. - Acondicionamiento de locales y puestos de trabajo para reducir las resonancias. - Mantenimiento adecuado de equipos, vehículos, herramientas y puestos de trabajo en general. - Dotar de asientos eficaces que atenúen las vibraciones transmitidas al cuerpo. - Colocación de amortiguadores, ballestas, etc. - Colocar correctamente las cargas en vehículos de transporte. - Inflado adecuado de neumáticos en vehículos. - Corrección del equilibrado en vehículos. - Reducir irregularidades del terreno. - Uso de mangos, cubiertas o asas que reduzcan las vibraciones mano-brazo. - Colocar empuñaduras antivibratorias adecuadas en herramientas. - Afilar periódicamente las herramientas de corte. - Reemplazar las piezas desgastadas. - Tensión de las cadenas de las sierras. - Llevar ropa que permita mantener el cuerpo y las manos secas y un buen nivel de confort térmico. - Utilizar equipos de protección individual adecuados a cada persona y al trabajo que deben realizar, con el fin de disminuir la intensidad de la vibración que se transmite al cuerpo. Riesgo de exposición laboral a vibraciones mecánicas.  Además, los trabajadores deberán ser informados de los niveles de exposición a los que están expuestos y recibir información y formación adecuada de cómo reducir o prevenir el riesgo. Por último, se deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a vibraciones, con el objeto de prevenir y diagnosticar a tiempo cualquier daño para la salud como consecuencia de la exposición a las vibraciones mecánicas.

Respecto a los equipos de protección individual contra la vibración transmitida al sistema mano-brazo, pueden contribuir al programa de medidas técnicas y/o de organización destinado a reducir al mínimo la exposición a las vibraciones mecánicas y los riesgos que se derivan de esta. Actualmente no se dispone de equipos certificados que sean adecuados para paliar los efectos de las vibraciones transmitidas al cuerpo entero, limitándose a los que actúan contra la vibración transmitida al sistema mano-brazo. La norma de ensayo UNE-EN ISO 10819:2014 permite considerar un guante como antivibratorio siendo equipo de categoría II por estar destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado. 
En el caso de exposición a vibraciones mano-brazo en ambientes fríos, es recomendable el empleo de guantes para mantener las manos calientes, ya que las bajas temperaturas son uno de los factores que pueden contribuir a la aparición del síndrome de Raynaud.

FUENTES: 

  1. http://factorderiesgofisicovibracion.blogspot.com/
  2. RIESGOS FÍSICO. UNIDAD 2: ILUMINACIÓN Y VIBRACIÓN. UNITEC.2018
  3. https://oiss.org/wp-content/uploads/2019/06/MT19-Riesgo-de-exposicion-laboral-a-vibraciones-mecanicas.pdf
  4. https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/vibraciones-efectos-sobre-la-salud
  5. https://ergonomiaweb.com/vibraciones/
  6. https://www.iambientales.com/malas-vibraciones/
  7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000500005
  8. https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2021/07/10.-JUNIO-PELIGROS-FI%CC%81SICOS-EXPOSICIO%CC%81N-A-VIBRACIO%CC%81N-CUERPO-ENTERO.pdf
  9. https://www.tecnicaindustrial.es/herramientas-online-para-la-evaluacion-de-rie/
  10. https://www.implementandosgi.com/procesos/peligro-por-vibraciones-limites-permisibles-6/
  11. https://www.iberley.es/temas/riesgo-vibraciones-prevencion-riesgos-laborales-64012

sábado, 25 de marzo de 2023

LAS RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI)

LAS RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI)

Se entiende por Radiación No Ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. Este tipo de radiaciones son fenómenos físicos que llevan implícito la emisión, propagación y absorción de energía por parte de la materia, en forma de ondas electromagnéticas. Todos estamos expuestos, en promedio, a una dosis anual de radiación compuesta por un 86% de radiación natural y un 14% de radiación artificial.

TIPOS DE RADIACIONES NI

Atendiendo a la frecuencia de la radiación serán radiaciones no ionizantes:
las frecuencias comprendidas entre las frecuencias bajas o radio frecuencias y el ultravioleta aproximadamente, ver el espectro electromagnético. Estas ondas se propagan en el vacío a velocidad de la luz.
La radiación no ionizante incluye la luz visible, infrarroja y ultravioleta; las microondas; las ondas de radio y la energía de radiofrecuencia de los teléfonos móviles. Se ha establecido que la mayoría de tipos de radiación no ionizante no producen cáncer. El efecto que tienen los teléfonos inteligentes sobre la salud es todavía cuestión de estudio, más allá de los informes que sugieren que la radiación disminuye la fertilidad en los hombres que guardan el aparato en el bolsillo del pantalón.
La principal fuente de RNI es la luz solar: El Sol emite radiaciones a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta.
EXISTEN DOS PRINCIPALES TIPOS DE RADIACIONES NO IONIZANTES:

  1. Campos electromagnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz: aquí entrarían las radiaciones ELF (bajas en extremo, de 0 Hz a 30 kHz), radiofrecuencias (30 kHz a 300 MHz) y las microondas (300 MHz a 300 GHz).
  2. Radiaciones ópticas de 300 GHz a 1.660 THz: infrarrojos (300 GHz a 400 THz), visibles (400 THz a 750 THz), ultravioletas (750 THz a 1.660 THz).

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA: Con una longitud de onda menor a 10-8 m y una frecuencia mayor a 1,5×1015 (la extrema)

La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda va aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde empiezan los rayos X.
El exceso de los rayos UV puede tener consecuencias graves para la salud, ya que es capaz de provocar cáncer, envejecimiento y otros problemas de la piel como quemaduras. Además, puede causar cataratas y otras lesiones en los ojos y puede alterar el sistema inmunitario. La contribución de la RUV a la lesión de retina es generalmente muy pequeña, debido a que la absorción por el cristalino limita la exposición retiniana. Ojo con la fotoqueratitis y la fotoconjuntivitis. La fotosensibilización una combinación de sol (o radiaciones industriales UV) y medicamentos o perfumes o lociones corporales que causan reacciones en la piel cuando no exponemos a él (fotoalergias o fototoxicidad). Utilidad en los Solarium. Cabinas de fototerapia.

LOS RAYOS INFRARROJOS: Con una longitud de onda menor a 50×10-6 m y una frecuencia mayor a 6×1012 (la media)
Los rayos infrarrojos son un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. El nombre de infrarrojo significa por debajo del rojo pues su comienzo se encuentra adyacente a este color en el espectro visible.
La radiación infrarroja es la parte del espectro de radiación no ionizante comprendida entre las microondas y la luz visible. Por su pobre penetración pueden afectar la piel (térmico, quemadura) y los ojos, dependiendo del tiempo,  tipo de onda, intensidad y susceptibilidad individual.

MICROONDAS: Con una longitud de onda menor a 10-2 m y una frecuencia mayor a 3×108.
Las microondas son ondas de radio de alta frecuencia y por consiguiente de longitud de onda muy corta, de ahí su nombre. Utilidades telefonía móvil, antenas microondas, hornos microondas.
Dentro del espectro electromagnético las microondas están situadas entre los rayos infrarrojos (cuya frecuencia es mayor) y las ondas de radio convencionales.

RADIACIONES DE MUY BAJA FRECUENCIA Con una longitud de onda mayor a 104 m, una frecuencia menor a 30×103 Hz. 
Las ondas de radio son radiaciones de muy baja frecuencia (gran longitud de onda).
La radiación de radiofrecuencia (RF), energía electromagnética y microondas se utiliza en diversas aplicaciones en la industria, comercio, medicina e investigación, así como en el hogar. En la gama de frecuencia de 3 a 3 x 108 kHz (es decir, 300 GHz) encontramos aplicaciones muy conocidas tales como las emisiones de radio y televisión, comunicaciones (telefonía de larga distancia, telefonía móvil, radiocomunicación), radar, calentadores dieléctricos, calentadores de inducción, fuentes de alimentación conmutadas y monitores de ordenador.

LASER
El término láser es en realidad un acrónimo de light amplification by stimulated emission of radiation (amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación).
En numerosas aplicaciones, tales como reproductores de videodiscos y sistemas de comunicación por fibra óptica, la salida de energía radiante del láser está confinada, no existe ningún riesgo para la salud del usuario y éste puede no advertir siquiera la presencia de un láser incorporado en el producto.
Sin embargo, en algunas aplicaciones médicas, industriales o en investigación la energía radiante emitida por el láser es accesible y puede suponer un riesgo potencial para los ojos y la piel.

GRADOS DE PELIGRO SEGÚN GTC45 DE 2012

  • MUY ALTO: Ocho horas (8) o más de exposición por jornada o turno
  • ALTO: Entre seis (6) horas y ocho (8) horas por jornada o turno
  • MEDIO: Entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno
  • BAJO: Menos de dos (2) horas por jornada o turno

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD: MEDIDA PREVENCIÓN 

RADIACIÓN INFRARROJA
Por ejemplo, se utilizará protección ocular en forma de gafas o pantallas adecuadas, o bien ropa protectora. Si las condiciones de trabajo no permiten adoptar tales medidas, puede ser necesario ejercer un control administrativo y restringir el acceso a las fuentes muy intensas. En algunos casos, una medida para proteger al trabajador puede ser reducir la potencia de la fuente o bien el tiempo de trabajo (mediante pausas que le permitan recuperarse del estrés por calor.

SOLDADURA
Se pueden conferir fácilmente propiedades de filtrado del infrarrojo y el ultravioleta a los filtros de vidrio por medio de aditivos tales como óxido de hierro, pero el grado de atenuación estrictamente visible determina el grado de protección, que es una expresión logarítmica de la atenuación.
FILTROS DE SOLDADURA AUTO OSCURECIBLES: cuyo número de tinte aumenta con la intensidad de la radiación óptica que incide en él, representa un importante avance en la capacidad de los soldadores para realizar soldaduras con un nivel uniforme de alta calidad, de un modo más eficaz y ergonómico. Antes, el soldador tenía que bajar y subir el casco o el filtro cada vez que encendía y apagaba el arco, y justo antes de encender éste tenía que trabajar a ciegas.

TELÉFONOS MÓVILES

El uso de teléfonos inteligentes personales está aumentando rápidamente, con el aumento consiguiente del número de estaciones base, a menudo situadas en zonas públicas. No obstante, la exposición del público a estas estaciones es baja. Normalmente los sistemas funcionan a frecuencias cercanas a los 900 MHz o 1,8 GHz y utilizan tecnología analógica o digital. Parte de la energía radiada por la antena es absorbida por la cabeza. Cálculos numéricos y mediciones realizadas en cabezas simuladas indican que los valores de SAR (tasa de absorción específica) pueden ser del orden de algunos W/kg.
Están en curso varios estudios epidemiológicos en relación con el uso de teléfonos móviles y el cáncer cerebral. Hasta ahora solo se han publicado los resultados de un estudio con animales (Repacholiy cols. 1997), concretamente ratones transgénicos expuestos una hora diaria durante 18 meses a una señal similar a la que se utiliza en la comunicación móvil digital. "Existen riesgos potenciales a largo plazo especialmente vinculados a tumores en la cabeza y en el cuello". Emilie van Deventer, OMS

¿CUALES SON LOS CELULARES QUE EMITEN MAS RADIACION?

Un celular con una radiación de intensidad de 1,79 vatios por kilogramo afecta al cuerpo humano durante las llamadas telefónicasSegún la Oficina Alemana para la Protección contra la Radiación, un smartphone con un valor SAR de 0,6 vatios por kilogramo se considera de baja radiación, estos son el 51% del actual mercado. 
El límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dispositivos móviles es de dos vatios por kilogramo (2 W/Kg), que sigue siendo significativamente más elevado que los valores de los dispositivos con mayores niveles de radiación.
Los primeros puestos están dominados por marcas chinas (OnePlus y Huawei), aunque también hay un Nokia, el Lumia 630.
Figuran también en la lista el iPhone 7 (en décimo puesto), el iPhone 8 (puesto 12) y el iPhone 7 Plus (15), además del Sony Experia XZ1 Compact (11), el ZTE Axon 7 mini (13) y el Blackberry DTEK60 (14).
No hay unas directrices universales para un nivel "seguro" de radiación telefónica, pero el organismo que certifica en Alemania el respeto al medio ambiente, Der BlaueEngel, solo aprueba teléfonos con un nivel de absorción de hasta 0,60 vatios por kilogramo.
Todos los teléfonos de la lista emitida por la institución alemana duplican ese límite (el OnePlus 5T, a la cabeza del ranking, tiene 1,68). Datos del 2018, la lista del 2021 en la grafica.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN FRENTE A LA EXPOSICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES

  • Las medidas de protección ante las radiaciones no ionizantes son sobre todo las siguientes:
  • La maquinaria debe encenderse solamente durante el tiempo que se vaya a usar.
  • Se debe elegir la potencia más baja posible dentro del tratamiento.
  • Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los trabajadores calculando rotaciones.
  • Control de la distancia de seguridad frente a la maquinaria que emite radiaciones no ionizantes.
  • Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para prevenir daños derivados.

TENER PRESENTE:
• Sin duda un cuerpo humano emite más radiación electromagnética que un móvil y mucho más que una wifi.
• No se ven, no se sienten y no huelen

FORMAS FUNDAMENTALES DE PROTEGERNOS DE LAS RADIACIONES
• Interponiendo obstáculos entre ellas y nosotros. La energía electromagnética disminuye de forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
• Alejándonos de la fuente que las produce. Entre más lejos mejor.
• Reduciendo el tiempo de exposición. A menos tiempo, menor el daño.

FUENTES: 

  1. RIESGOS FÍSICO. UNIDAD 4: RADIACIONES NO IONIZANTES.UNITEC.2018
  2. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/radiacion-no-ionizante
  3. https://es.statista.com/grafico/16908/smartphones-mayor-radiacion/
  4. https://rea.ceibal.edu.uy/elp/las-radiaciones-en-la-vida-cotidiana/fuentes_licencias_crditos.html
  5. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37944200
  6. https://slideplayer.es/slide/3480242/
  7. https://fiorp.org/radiaciones-no-ionizantes-riesgos-y-medidas-de-prevencion/

domingo, 12 de marzo de 2023

SALUD OCUPACIONAL Y RADIACIONES IONIZANTES

SALUD OCUPACIONAL Y RADIACIONES IONIZANTES

"El subestimas o sobre valorar el riesgo puede tener consecuencias negativas"

Las radiaciones son formas de energía que se emiten de dos maneras particuladas o corpusculares y electromagnéticas a su vez pueden ser ionizantes o no ionizantes. Las radiaciones particuladas tienen relación directa con el movimiento de electrones, protones y neutrones los cuales forman parte natural de los átomos. Estas radiaciones son características por ejemplo de la radioactividad donde se emiten dos tipos de radiaciones alfa y beta. Las radiaciones se clasifican de la siguiente manera radiación directamente ionizante cuando éstas están conformadas por partículas cargadas que interaccionan de forma directa con los electrones y con el núcleo de los átomos de moléculas dianas como el oxígeno y agua y suelen poseer una transferencia lineal de energía alta y radiación indirectamente ionizante formada por partículas no cargadas como los fotones, neutrinos o neutrones, los cuales al atravesar la materia e interaccionan con ella produciendo partículas cargadas que luego pasan a ionizar a otros átomos. 

Los seres vivos están expuestos a niveles bajos de radiación ionizante procedente de fuentes naturales como el sol, las rocas, el suelo y el propio organismo. Residuos radioactivos de pruebas nucleares en el pasado de ciertos productos de consumo y de materiales radioactivos liberados desde hospitales y desde plantas asociadas a la energía nuclear, pueden exponer al trabajador. Quienes se encuentran expuestos en mayor medida a las radiaciones, son los astronautas, el personal de salud que se encarga de manejar los procedimientos en los que son utilizados los rayos x, trabajadores del sector petrolero, mineros, investigadores que utilizan materiales de este tipo, los que trabajan en una instalación radioactiva nuclear, bomberos y trabajadores de diferentes industrias radioactivas. A la hora de determinar los efectos que puede producir la exposición a diferentes dosis de radiación ionizante es necesario tener en cuenta, aspectos como la cantidad de radiación recibida y la duración de la irradiación, además de factores personales como el género, edad a la que se expuso, estado de salud y nutrición.

Sin embargo, cuando la exposición es a niveles altos, pueden causarse quemaduras en la piel, caída del cabello, náuseas, enfermedades e incluso la muerte, efectos que al ser aumentada la dosis se van agravando. Las radiaciones ionizantes, debido a los avances científicos, han venido desarrollándose para tener aplicaciones muy importantes en las industrias y en el tratamiento y diagnóstico de un buen número de condiciones en materia de ciencias de la salud. En la industria, las radiaciones ionizantes pueden ser útiles para la producción de energía, para la esterilización de alimentos, para conocer la composición interna de diversos materiales y para detectar errores de fabricación y ensamblaje. En el campo de la medicina, las radiaciones ionizantes también cuentan con numerosas aplicaciones beneficiosas para el ser humano, siendo usadas para realizar una gran variedad de estudios diagnósticos (nucleares y de rayos X). 

¿QUÉ ES LA RADIACIÓN IONIZANTE?


La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos.
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

Radiación alfa: Agrupación de 2 protones y 2 neutrones debido al movimiento de los nucleones.
ü  Es directamente ionizante (tiene carga positiva).
ü  Poder de penetración muy pequeño (el papel o la piel la detienen).
ü  Muy peligrosa por incorporación.
Radiación beta: Formada por electrones.
ü  Directamente ionizante (carga negativa).
ü  Penetración pequeña (plástico o madera la detienen).
Radiación gama: Emisión de onda electromagnética por un núcleo radiactivo.
ü  Es indirectamente ionizante. Alto poder de penetración.
Rayos X: la forman fotones de rayos X emitidos por electrones acelerados

¿COMO MEDIMOS LAS RADIACIONES IONIZANTES?
Los seres humanos no poseen ningún sentido que perciba las radiaciones ionizantes, sin embargo, se han desarrollado diversos tipos de instrumentos que pueden captar y medir la cantidad de radiación ionizante que absorbe la materia.

Existen varias unidades de medida de la radiación ionizante como el Gray (Gy), Sievert (Sv) y antiguas como el Rad y el Roentgen. El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.  Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños se utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.

La radioprotección entendida como el conjunto de normas, protocolos, actividades y elementos que buscan minimizar la exposición al usar fuentes o equipos emisores de radiación ionizante. La radioprotección (medición del riesgo) puede variar dependiendo de la actividad de la empresa y/o la dinámica del trabajo. Se sabe que las radiaciones que producen mayor densidad de ionización son más dañinas a igualdad de dosis.
Un dosímetro es un instrumento que permite medir la dosis de radiación ionizante. Existen una gran variedad de dosímetros, por lo que es importante seleccionar el más adecuado en función de la utilización que esté prevista. Así, existen dosímetros personales o de área. Si trabajo en más de una empresa, debo tener dosímetro por cada lugar.
ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON RADIACIONES EN COLOMBIA
Las empresas del sector salud en donde se realicen procedimientos que expongan a los trabajadores, como a los usuarios a radiaciones ionizantes deben habilitar el servicio ante el ministerio de salud y protección social cumpliendo previamente, lo estipulado en la resolución 2003 de 2014.  Suministrarle al trabajador un dosímetro que es el instrumento para medir la exposición acumulada de radiación en un intervalo de tiempo de acuerdo a lo estipulado en la resolución 13382 de 1984 artículo 13 y resolución 2400 de 1979 artículo 101. Pagarle al trabajador en pensión el monto de la cotización especial para las actividades de alto riesgo previsto en la ley 100 de 1993 hasta en 10 puntos adicionales a cargo del empleador según el artículo 5 del decreto 2090 de 2003 y otorgarle 15 días de vacaciones cada seis meses, según lo establecido en el artículo 186 del código sustantivo de trabajo por exposición a rayos x. Los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes deben tener actualizado el carnet de protección radiológica en los términos de la resolución 9031 de 1990 (12 de JULIO DE 1990) del ministerio de salud en sus artículos 11 12 13 y 14 todo personal que manipule aparatos que emitan radiaciones ionizantes deben tener capacitación profesional, entrenamiento en el uso de maquinaria, uso de los elementos de protección personal de sustancias que emitan radiaciones así como técnicas para actuar en caso de emergencia. En la circular unificada del 2004 del ministerio de la protección social, se determina como una necesidad la de valorar al personal expuesto a las radiaciones ionizantes mediante el sistema de vigilancia epidemiológica.

CONTROLES PARA RADIACIONES IONIZANTES: 
En la fuente: controlar las condiciones técnicas del equipo,
En el medio: blindaje de la zona de radiación, delimitación,
En el trabajador: 
Capacitación, inducción y entrenamiento. Controlar el tiempo de exposición, utilizar la protección personal adecuada, realizar exámenes periódicos ocupacionales, ingresar a un sistema de vigilancia epidemiológica. La utilización de la protección radiológica es fundamental (delantales de plomo)

Cuando no hay un contacto directo con la fuente, las medidas de protección consisten en: 

  • Limitar el tiempo de exposición. 
  • Aumentar la distancia a la fuente, ya que la dosis disminuye de manera inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. 
  • Apantallamiento de los equipos y la instalación. 

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS EN RADIACIONES IONIZANTES:

  • Utilizar dispositivos protectores contra las radiaciones.
  • Contar con equipos de medida para monitoreo permanente (Dosímetros).
  • La ropa protectora debe lavarse separada de la ropa de calle, para evitar su contaminación.
  • “Estará prohibido comer, beber o fumar en los lugares donde pueda haber radiaciones, para evitar el riesgo de ingestión; no se introducirán en las áreas donde se usen o existan sustancias radiactivas, alimentos, bebidas, utensilios para tomarlas, artículos de fumador, bolsas de mano, cosméticos u otros objetos para aplicarlos, pañuelos de bolsillos o toallas.”
  • El acceso a las áreas de radiación deberá ser restringido a personal autorizado y con la debida señalización
  • Tanto los densímetros, como los equipos de medida ocupacionales deben cuidarse del daño físico; se recomienda mantener alejado de excavadoras, camiones u otra maquinaria que ponga en riesgo la integridad. 
  • Capacitar a los trabajadores sobre el uso seguro de equipos y fuentes de radiación.
  • Organizar la inspección periódica de los dispositivos médicos de radiación por parte de la autoridad competente. 
  • Informar todas las exposiciones accidentales y planificadas por encima del límite de exposición. 
  • Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal adecuado que incluya ropa protectora, equipo de protección respiratoria, delantales protectores, guantes y protectores de órganos.

NTP 304: Radiaciones ionizantes: normas de protección

¿COMO CONTROLAMOS LA EXPOSICIÓN A LAS RADIACIONES IONIZANTES EN COLOMBIA EN SALUD OCUPACIONAL?
Los exámenes médicos de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes deben contemplar la siguiente información: datos de identidad personal, información sobre antecedentes personales o familiares de enfermedad, información sobre hábitos tóxicos y conductas sociales que impliquen peligro para la seguridad del trabajo, historia ocupacional que recoja registros de dosis y exposición ocupacional anterior, años de exposición, examen físico general, estudios de laboratorio y pruebas funcionales a criterio médico.
Las pruebas de laboratorio serán realizadas como ayuda diagnóstica correlacionándose exhaustivamente con la historia clínica ocupacional. Las pruebas que se toman de referencia son:  Hemoleucograma con sedimentación y extendido de sangre periférica: se recomienda que en lo posible sea realizado con tecnología de punta de V o VI generación para asegurar una mayor precisión. Este debe incluir:  El tipo IV no sirve de seguimiento.

Pruebas de función renal:
§ Urea
§ Nitrógeno uréico (BUN)
§ Creatinina
Pruebas de función hepática
§ Bilirrubina total, directa e indirecta
§ Fosfatasa alcalina
§ Transaminasas
Pruebas de función tiroidea:
§ T3
§ T4 y
§ TSH
En hombres el Espermograma y en mujeres la LH (hormona luteinizante) y la FSH (hormona folículo estimulante)
Punción de médula ósea cuando se estudie aplasia mieloide. 

El recuento de reticulocitos es la prueba más simple actualmente disponible para valorar la actividad eritropoyética de la médula ósea. Así, cuando una anemia está acompañada de un elevado número de reticulocitos circulantes (reticulositosis), se considera regenerativa, mientras cuando este se halla disminuido, es arregenerativo. Por eso, y desde siempre, el recuento de reticulocitos constituye un complemento imprescindible en el estudio inicial de toda anemia. De igual modo, también resulta útil en situaciones de agresión medular por citostáticos, radioterapia o trasplante de médula ósea ya que se utiliza para evaluar la capacidad de respuesta medular

Norma Técnica Del Sistema De Vigilancia Epidemiológica Para Radiaciones Ionizantes En Prestadores De Servicios De Salud, 18/12/2000

El Examen Ocupacional  Periódico debe ser anual, pero cuando el riesgo de exposición a radiación ionizante sea próximo al promedio del límite permisible 20 mSv por año, la periodicidad será semestral. Si se presentan alteraciones (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia) se retirará al trabajador de la exposición al riesgo y se hará control hematológico a los 25 días. Si transcurrido un mes el análisis hematológico es normal, el trabajador podrá regresar a su sitio de trabajo; de lo contrario deberá mantener separado de la exposición hasta tanto se normalice su cuadro hemático.

DECLARACIÓN DE NO APTITUD AL EXAMEN DE INGRESO:
– Declaración de no aptitud al examen de ingreso − Menores de 18 años − Mujeres en embarazo o lactantes − Personas con nefropatía − Personas con hepatopatía − Neuropatía central − Tuberculosis − Dermatitis crónicas − Quienes al hemograma presenten: − Leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000 − Neutrófilos menores de 2.400 − Linfocitos menores de 1.000 − Hematíes menores 3´500.000 o mayores de 5´900.000 − Reticulocitos más del 2% − Variaciones en el recuento de leucocitos, en exámenes repetidos, mayores del 10%.  

RECORDAR:


La exposición a la radiación ionizante puede causar daños en la piel y la sangre, cataratas, infertilidad, defectos de nacimiento y cáncer.
La probabilidad de efectos adversos para la salud por radiación es proporcional a la dosis recibida, pero ningún nivel de exposición a la radiación es completamente seguro.

Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.

CIBERGRAFÍA

  1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-health-effects-and-protective-measures#
  2. https://www.youtube.com/watch?v=lHkNzsp52_M
  3. https://youtu.be/2IetYomJUl8  (Comisión Chilena de Energía Nuclear)
  4. https://slideplayer.es/slide/3480242/
  5. https://www.novusmed.cl/acerca-de-la-radiacion/
  6. https://dosimetriapersonal.com/a/images/reglamentacion/NormaTecnicaSVEradiacionesionizantes.pdf
  7. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54907/SanchezPacheco%2CHectorAlejandro.pdf?sequence=1
  8. https://www.who.int/tools/occupational-hazards-in-health-sector/exposure-to-radiation

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...