Powered By Blogger

miércoles, 13 de marzo de 2024

LA ESTEREOPSIS EN LA SALUD VISUAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2024

LA ESTEREOPSIS EN LA SALUD VISUAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2024

Muchas actividades diarias dependen estrechamente de la visión estereoscópica, como agarrar y lanzar objetos, patear o batear una pelota, conducir, construir objetos tridimensionales, introducir una moneda en una máquina, introducir una llave en una puerta, enhebrar una aguja, aplaudir, entre otras.

Las personas con problemas en su visión estereoscópica no logran captar imágenes perfectas en profundidad, relieve y tridimensionalidad, lo cual puede acarrearles problemas a la hora de realizar actividades laborales o cotidianas. Quizás, una de las más significativas sea la conducción, situación en la que resulta primordial calcular adecuadamente las distancias. Una mala estereopsis afectará también en el trabajo, especialmente en aquellas profesiones que requieren una buena visión de cerca. A otro nivel, también es importante en el deporte y, hoy en día, en todo lo referente a pantallas en 3D, videojuegos y películas.

Algunas actividades económicas tienen una mayor exigencia de binocularidad, sobre todo cuando requiere alternancia de distancias de visión. Jimenez et al., refiere la importancia de no laborar en actividades cotidianas de la construcción tales como (colocación de ladrillos, andar sobre andamios o manejar grúas) cuando el trabajador se encuentra con tratamiento de oclusión o emborronamiento de alguno de los ojos; adicionalmente es de resaltar la percepción de las claves monoculares que  resulta crucial no solo en alturas sino en todo tipo de actividades como por ejemplo la agricultura y la pescadería, en donde se trabaja en medios homogéneos, para así tener una imagen completa con menos distorsiones espaciales. Por todo lo anterior se puede inferir que la estereopsis tiene un impacto significativo en casi todas las actividades laborales y cotidianas de un sujeto y tiene una relación sustancial  con el riesgo de accidentes laborales ya que el cálculo de las distancias se relaciona también con las habilidades motoras, por ejemplo en estereopsis reducidas se ve una dificultad para caminar haciendo los pasos más lentos y vacilantes lo cual constituye un riesgo de caídas sobre todo en adultos mayores donde varias funciones visuales van perdiendo su capacidad; por su parte tareas que requieran alcance y agarre  pueden presentar limitaciones tales como: apertura imprecisa de la mano, aumento del tiempo para alcanzar el objetivo, y lentitud en la aproximación final, lo cual interfiere con la productividad del trabajador y su capacidad de respuesta ante un evento imprevisto; es así como el conocer esta información permitirá al optómetra mejorar sus evaluaciones ocupacionales en consulta y así mismo mayor participación en los programas de salud y seguridad en el trabajo, de tal manera que contribuya a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y aumentar la productividad laboral. Debemos tener claro que solo las alteraciones severas de la visión de profundidad o del color, son las que pueden restringir para trabajos de alto riesgo.

VISION BINOCULAR

La visión binocular es aquella que se logra a partir de la fusión de las imágenes obtenidas por cada ojo, dicha fusión sensorial  es posible a través de la vía óptica la cual está constituida inicialmente por los fotorreceptores (conos y bastones) y  continúa con las células bipolares y ganglionares de la retina;   los axones de estas últimas discurren por el nervio óptico para posteriormente entrecruzar sus fibras nasales en el quiasma óptico,  uniéndolas a la mitad temporal del ojo contralateral. Así cada tracto óptico transmite información de ambas hemirretinas (nasal y temporal) la raíz medial del tracto llegará a los tubérculos cuadrigéminos superiores, los núcleos pretectales mesencefálicos y al núcleo supraquiasmático, permitiendo respectivamente los reflejos visomotoras, reflejos pupilares y la regulación el ciclo circadiano; mientras que la raíz temporal se dirige hacía el cuarto eslabón de la vía visual conocido como el cuerpo geniculado lateral (CGL) para hacer sinapsis. Este núcleo está formado por 6 capas que reciben alternadamente fibras directas o decusadas, originando así las radiaciones ópticas de Gratiolet que profundizan en el lóbulo temporal formando el asa de Meyer y atraviesan el lóbulo parietal para proyectarse en el área V1 de la corteza visual.

La estereopsis se considera el mayor nivel de binocularidad y para que sea posible requiere una buena visión monocular, correcta fusión motora y precisa fusión bifoveal, además de estar íntimamente relacionado con la agudeza visual, la percepción del color y del contraste. A continuación veremos como la evaluamos en  salud visual.

TEST DE VISION ESTEREOSCOPICA

La visión estereoscópica o estereopsis sólo se puede conseguir cuando hay visión binocular. O sea, cuando estás viendo con los dos ojos Cuando no existe estereopsis no podemos ver en profundidad. O sea, no podemos ver en tres dimensiones, de ahí la importancia de esta prueba.
Los estudios realizados en los últimos tiempos indican que en torno a un 8% de la población no tiene estereopsis o visión estereoscópica. De éstos, un porcentaje muy alto no lo sabe.  Los motivos de esta falta de visión estereoscópica pueden ser múltiples e incluyen desde una ambliopía (ojo vago), a un estrabismo (incluso por pequeño que sea), hasta anisometropías (diferencias grandes de graduación entre ambos ojos, defectos refractivos) entre otros.  Esto es por lo que tienen tanta importancia las pruebas de visión binocular y estereoscópica. No pueden ayudar a encontrar problemas visuales no diagnosticados con anterioridad.
Por supuesto, que se realizan otras pruebas diferentes para conocer el estado de tu visión binocular y valorar la calidad de tu visión estereoscópica. Pero aquí tú puedes comprobar por ti mismo y de forma más sencilla si consigues ver en 3D.

¿CÓMO LO HACEMOS?

Por medio de ESTEREOGRAMAS (en este caso, estereogramas de puntos aleatorios).  Los estereogramas son dibujos planos (en 2 dimensiones) que «esconden» una imagen virtual en 3 dimensiones. Ésta sólo se puede ver cuando utilizamos los dos ojos de una manera muy concreta.  Te presentamos 2 tests para que compruebes si consigues ver en tres dimensiones.
Hay dos formas de realizar estas pruebas, en convergencia o en divergencia.  Aquí presentamos tests que se ven mejor si se hacen en divergencia. Para realizar la prueba tienes que colocarte (con tus gafas si las usas) a una distancia de la pantalla de unos 40 ó 50 cms.  En esta posición mira al dibujo, pero trata de enfocar en un plano por detrás del dibujo.  O sea, si tienes la pantalla a 40 cms., intenta enfocar tus ojos como si la pantalla estuviera a unos 60 cms.  De hecho, cuando hagas esto te darás cuenta de que la lámina que estás viendo se está desdoblando.  Continúa mirando durante unos segundos hasta que poco a poco va apareciendo la figura “escondida”.

Lo explicamos de otra forma

En esta prueba estamos usando la convergencia y la acomodación (enfoque) de forma diferente a como lo hacemos normalmente.  En nuestra vida cotidiana el punto donde estamos mirando es el punto donde convergen nuestros ojos. Ese punto, además, es el punto donde estamos enfocando (aunque el enfoque estará un poco retrasado).  Pues bien, para conseguir ver la imagen en 3 dimensiones el punto de convergencia estará por detrás de la pantalla, pero el punto donde debemos enfocar (para verlo con nitidez) está en el mismo plano de la pantalla.
Conseguir ver la imagen tridimensional puede costarte un poco. No desistas, ya que en muchos casos requiere de bastante práctica.  Te advertimos también de que para algunas personas esta prueba no resulta fácil, precisamente debido a lo que acabamos de explicar, e incluso no llegan nunca a ver esa imagen tridimensional aun teniendo visión estereoscópica.  Si tú eres de los que no consigue ver la imagen en 3 dimensiones no te alarmes, pero sería interesante hacerte un chequeo en profundidad de todo tu sistema visual.

¿Cómo sabrás que estás viendo la figura que está “escondida”?

No te preocupes, porque ésta es una prueba de todo o nada: o la ves o no la ves.  Si la ves tendrás la certeza de que tienes visión estereoscópica y, por lo tanto, visión binocular.


Esta prueba no es diagnóstica por sí sola y no exime de un examen visual más extenso.

TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE ESTEREOPSIS

Si tienes problemas para percibir la profundidad o estereopsis, existen opciones.
La forma más común de tratar los problemas de percepción de profundidad es la terapia visual.
Terapia visual
Mediante esta terapia se entrena al cerebro para fusionar la imagen de cada ojo, o ignorar la imagen del ojo que no funcione correctamente.
Los oftalmólogos también pueden indicar el uso de lentes de contacto o gafas graduadas para evitar que las imágenes poco claras del ojo malo, interfieran con las imágenes del ojo bueno.

RECORDAR: La visión tridimensional se le conoce como visión en estéreo, gracias a esta podemos ver los objetos y el entorno en tres dimensiones espaciales: altura, anchura y profundidad.

CIBERGRAFIA:

  1. https://sanluisoptico.com/examina-tu-vision/test-de-vision-estereoscopica/
  2. https://visionyoptica.com/la-estereopsis-en-la-salud-visual-y-seguridad-en-el-trabajo/
  3. https://curiosoando.com/que-es-la-via-optica
  4. https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafasconoce-tus-ojosque-es-la-vision-estereoscopica/
  5. https://www.tuoptometrista.com/deteccion/alteraciones-en-la-estereopsis-vision-en-3d
  6. https://www.oftalvist.es/blog/percepcion-profundidad-definicion-alteraciones
  7. https://www.facebook.com/100075685309813/posts/112157314540596/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...