¿QUÉ HACER CON LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS CON PRESENCIA DE BLASTOCYSTIS HOMINIS Y/O ENDOLIMAX NANA EN SUS ESTUDIOS DE HECES?
Por Edgardo Aguilar Hernández. Medico SGSST Unitec, Bogotá.
1.
INTRODUCCIÓN:
La FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización
Mundial de la Salud) plantea que la mayoría de las contaminaciones de
alimentos, cuyas consecuencias son las ETA (Enfermedades transmitidas por
alimentos), no son sólo un creciente y grave problema de salud pública sino
también pueden perturbar seriamente el comercio internacional.
Los parásitos intestinales
constituyen actualmente un problema médico social que afecta la salud
colombiana; su principal implicación está relacionada con el nivel nutricional
porque afecta principalmente a la población de escasos recursos económicos, quienes
en muchas ocasiones tienen desnutrición primaria que agrava este problema. La
frecuencia del parasitismo intestinal varía notablemente en los diversos grupos
sociales, pero al igual que otras enfermedades, su prevalencia depende de las
condiciones sanitarias, presentadas comúnmente en poblaciones marginadas de
bajo nivel socioeconómico, con mala disponibilidad de agua, eliminación de
excretas y de basuras, es decir, en términos generales mala higiene comunal,
familiar y personal, presentándose con mayor frecuencia en climas tropicales.
Según lo informado por el Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), durante el año 2008 se
reportaron 8391 casos de enfermedades transmitidas por alimentos, presentándose
62 brotes en restaurantes y 347 brotes en hogares. Es posible que uno de los
factores importantes como riesgo de contaminación de los alimentos sean los
manipuladores de alimentos, los cuales pueden ser portadores asintomáticos de
enfermedades y desconocerlo, permitiendo de una u otra forma la contaminación
de los alimentos desde su fase inicial como obtención de materias primas, su
preparación y cocción, hasta su fase final de la presentación del producto.
En Colombia, en el 2010, se
notificaron al sistema nacional de vigilancia por archivos planos (colectivo)
11.563 casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), involucrados en 761
brotes.
Los
trabajadores que laboran en centros de alimentación podrían transmitir
infecciones parasitarias en ausencia de saneamiento.
2.
¿COMO EVITAR ESTO?
Para la determinación de
patógenos en manipuladores de alimentos se realizan 3 exámenes, el frotis
faríngeo (con cultivo), KOH en uñas y el coprológico (coprocultivo), que es un
examen físico completo de la materia fecal humana para determinar consistencia,
color, presencia de sangre oculta, moco, pus, restos de huevos o parásitos, esto
de estricto cumplimiento de acuerdo a la: Norma Técnica Sectorial Colombiana
NTS-USNA 007 de 2005, y el Decreto
3075 de 1997. Además,
tiene que tener el curso de manipulación de alimentos y BPM por el SENA u otra institución
acreditada, por 40 horas y 10 horas anuales, sobre la Resolución 2674 de 2013.
Deben estar al día con el
esquema de vacunación por riesgo profesional: Hepatitis A, Fiebre
Tifoidea, Influenza, Tétanos – Difteria (dT), Fiebre Amarilla,
Leptospirosis.
3.
PARÁSITOS INTESTINALES PATÓGENOS Y NO PATOGENOS
PARA LOS TRABAJADORES:
Los más frecuentemente encontrados
son:
a. SE CONSIDERAN PARÁSITOS PATÓGENOS: Complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar y Giardia duodenalis /Giardia lamblia.
b.
SE CONSIDERAN COMO PARÁSITOS NO
PATÓGENOS: Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Iodamoeba buetschlii, Blastocystis hominis y
Endolimax nana. (Comensales)
Las amebas no patógenas
como Endolimax nana y Entamoeba coli (multinúcleos) encontradas
en los manipuladores de alimentos es un indicativo de malos hábitos
higiénicos, resultados similares al estudio realizado por Ana Port Lourenco en
Brasil donde el parásito con mayor prevalencia en manipuladores de alimentos de
hospitales públicos y privados fue también Entamoeba
coli seguido de Endolimax nana.
Aunque estas especies no son patógenas y no tienen gran impacto clínico, son de
suma importancia reportarlos en el laboratorio, y de relevancia epidemiológica,
ya que muestra que el individuo parasitado puede ser un foco latente de
transmisión.
Respecto a la infección por Blastocystis hominis, parásito sobre el cual aún existe controversia con respecto a su patogenicidad, debido a que en experimentos en animales induce diarrea similar a la que se presenta en el hombre. Se encontró un bajo porcentaje comparado con los resultados encontrados en el estudio hecho en manipuladores de alimentos en restaurantes de cinco ciudades capitales en el 2007, en Colombia.
En base a la información disponible, parece razonable afirmar la transmisión de Blastocystis por la vía fecal-oral, mientras otros mecanismos posibles serían la transmisión a través del agua, alimentos e incluso vectores mecánicos como moscas. Por lo tanto, medidas de prevención y control incluyen la educación para el mantenimiento de los estándares de higiene personal y comunal, así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento en la búsqueda de minimizar la ingesta de agua y alimentos contaminados.
Mientras continúe la
controversia sobre la patogenicidad del parásito, no hay un acuerdo en el
tratamiento de B. hominis. Los motivos por los cuales no se sugiere
el tratamiento son la curación biológica espontanea, el carácter autolimitado
de la infección y en los portadores asintomáticos.
Según los Lineamiento Para
La Realización De Coproanálisis O Coprológico Y Modelo De Reporte De Resultados
Como Examen De Diagnóstico En El Laboratorio Clínico: 13 De marzo de 2015,
del Instituto Nacional de Salud de Colombia, No es necesario cuantificar
las formas parasitarias encontradas debido a que el coproanálisis es una
técnica cualitativa. Sin embargo, cuando se observa Blastocystis hominis en
cualquiera de sus estadios evolutivos se recomienda informar: “Se observa
Blastocystis hominis (ocasionales 1-10 x campo), pocos (10-20 x campo),
moderados (20- 30 x campo) o abundantes (>30 x campo)) en la muestra
analizada”, debido a que diversas publicaciones han asociado su importancia
clínica al número de B. hominis por campo al visualizar la muestra con el
objetivo de 40x, razón por la cual, algunos autores recomiendan su reporte en
número, para así orientar al médico tratante a una conducta terapéutica
apropiada.
Diferentes autores aconsejan
tratamiento en pacientes sintomáticos sin considerar el estado inmunitario y
fundamentalmente cuando hay persistencia o recurrencia de síntomas, el
surgimiento de eosinofilia y la presencia de numerosos parásitos.
4.
DISCUSIÓN:
Las personas que trabajan en
la producción de alimentos son potenciales transportadores y difusores de
patógenos tales como las bacterias, virus, parásitos o cualquier otro agente
que pueda producir enfermedad. Comúnmente, una persona infectada elimina en su
materia fecal entre 100 a 1000 millones de microorganismos patógenos por gramo.
Las infecciones diarreicas son las más comúnmente asociadas al consumo de
alimentos contaminados, cada año aproximadamente 550 millones de personas se
enferman y como consecuencia provocan 230.000 muertes.
Colombia, como el resto de países
subdesarrollos, nos enfrentamos a dos comunidades: la rural y la urbana, que enfrenta
la parasitosis de diferentes maneras. Está muy claro que si bien por las condiciones
actuales de un sistema de seguridad social en salud en las poblaciones urbanas
aceptable, el índice de parasitismo es menor que en las áreas rurales, donde el
hacinamiento, la pobre eliminación de excretas/basuras y la mala manipulación en
la preparación de los alimentos, constituyen un foco de transmisibilidad
fecal/oral para estos trabajadores, residenciados en estas áreas.
Preocupa estos focos latentes
de transmisión de parásitos patógenos y no patógenos, los cuales son una señal
inequívoca de una falla en las medidas higiénico-sanitarias, los cuales
representan una mala calidad en las buenas practica de manipulación de
alimentos, sobre todo para comensales con comorbilidades e inmunosuprimidos de diversos
indoles.
Partiendo de esta premisa,
considero que se debe realizar un consenso dentro de lo actores de la salud
ocupacional en Colombia, que rompa con el paradigma sobre la inocuidad de
ciertos parásitos, los cuales no deben recibir tratamiento médico, pues carecen
de sintomatología patológicas y no centrados, en las pobres medidas higiénico-sanitarias
que llevan a que estos trabajadores no cumplan con la normatividad legal
vigente.
Como saber con precisión y si
estos trabajadores tienen diarreas cíclicas o cólicos abdominales, achacados a
síndrome de colon irritable, o son consecuencias de B. hominis o Endolimax
nana, cuando se reportan hasta ++++ de estos protozoarios, seria prudente
tratar esto manipuladores de alimentos medicamente, como medida profiláctica
para evitar la contaminación fecal/oral y así mejorar el control de calidad que
exigen los programas de vigilancia epidemiológica, la capacitación en
Buenas Prácticas de Manufactura y los controles médicos
ocupacionales, son medidas que juegan un papel importante en la prevención
de la infección.
Al igual que otros protozoos, la aparición de enfermedad dependería de la interacción parásito – hospedador. La patogenicidad de B. hominis ha sido asociada al número de parásitos. Algunas publicaciones le atribuyen mayor capacidad patógena en pacientes inmunodeprimidos y en casos de SIDA. Hasta el momento no hay pruebas de su patogenicidad, pues no se le ha encontrado invadiendo mucosa intestinal, ni ha sido descrito en biopsia o en material de autopsia, en el interior de los tejidos del tracto digestivo.
Existe una conexión modesta
entre el síndrome del intestino irritable (SII) y B. hominis.
5. CONCLUSIONES:
- La empresa debe llevar un seguimiento de las condiciones de salud, su competencia y su presentación personal, de estos trabajadores
- Extremar las medidas higiénico- sanitarias entre los manipuladores de alimentos, pues es la vía digestiva la más importante fuente de transmisión de estos parásitos.
- Es importante realizar exámenes coproparasitológicos a los manipuladores de alimentos periódicamente (cada 6 meses), que permitan conocer el estado de salud de estos trabajadores, previniendo la diseminación de parásitos por medio de la transmisión fecal-oral por parte del personal infectado y con poca fomentación de las practicas higiénico sanitarias.
- Tener en cuenta las medidas de Bioseguridad del personal y su presentación personal como manipulador de alimentos, lo que, unido al control profiláctico antiparasitario de los protozoarios presentes en los coprológicos, permitirá un buen Programa de Salud Ocupacional, en la empresa en estas labores.
- Entre mas parásitos patógenos o no patógenos tengamos en la muestra, se reflejara como indicadores de malos hábitos higiénicos, insistir: "Lavado estricto de manos antes, durante y posterior a la manipulación de alimentos".
- Cumplir con las recomendaciones de Codex Alimentarius, 2020 (FAO).
- No se debe olvidar que la detección de una o más de estas amebas no patógenas como: E. dispar, E. moshkovskii, E. hartmanni, E. coli, E. polecki, Endolimax nana y Iodamoeba buetschlii en las heces de una persona, aunque no se le confiera relevancia clínica, sí la tiene desde la perspectiva epidemiológica, ya que viene a indicar una deficiente educación higienicosanitaria. En este sentido, recordar la existencia de otros agentes infecciosos, parásitos o no, de reconocida patogenicidad y que comparten la misma ruta de infección, por sospecha se debe realizar tratamiento preventivo cada 6 meses con tinidazol, secanidazol o metronidazol a las dosis terapéuticas, si encontramos en las heces de trabajadores manipuladores de alimentos esta falla a través de una transmisión fecal-oral por una deficiencia en la higiene de sus manos. Debemos recomendar lavado estricto de manos antes, durante y posterior a la manipulación de alimentos.
- La patogenicidad de B. hominis ha sido asociada al número de parásitos.
Colegas en los candidatos para Manipulación de Alimentos (MA) con quistes de Blastocystis hominis + cuál es su conducta:
a. Los asintomáticos no requieren tratamiento, apto para MA.
b. Iniciar tratamiento con METRONIDAZOL O NITAZOXANIDA, apto MA.
c. Aplazado, darle tratamiento y realizar nuevo coprológico.
d. Los sintomáticos iniciar tratamiento, aplazar por 15 días, con nuevo
control de materia fecales.
La respuesta es la A, actualmente el B hominis se considera un comensal de la flora intestinal y por su inocuidad no se debe tratar o aplazar, solo cuando hay mas de 3 cruces asociada a otro parásito no patógeno como el E. coli o E nana, se debe recomendar: Lavado estricto de manos antes, durante y posterior a la manipulación de alimentos, porque esto se considera una mala higiene como manipulador de alimentos y el tratamiento solo está indicado, si la diarrea es persistente, no consigue aislarse otro patógeno y el número de parásitos presentes en las heces es elevado. Se establece con metronidazol. https://es.slideshare.net/kanoe65/unidad-4-blastocystis
PREVENCION
Se recomienda lavar bien los alimentos crudos, no comer alimentos en mal estado, mantener la higiene en la preparación de alimentos y almacenarlos correctamente. Se aconseja a los agricultores vigilar el uso de fertilizantes orgánicos y la calidad del agua.
La FAO y la OMS están desarrollando nuevas directrices para controlar la presencia de parásitos en la cadena alimentaria y reducir el riesgo de infecciones.
6.
CIBERGRAFÍA
- https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/132/264?inline=1
- https://www.ins.gov.co/Paginas/search.aspx?k=par%C3%A1sitos%20intestinales
- https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/ProyectosInvestigacion/5.pdf#search=par%C3%A1sitos%20intestinales
- https://www.youtube.com/watch?v=FrZwKHwkoaw
- https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/download/676/636/1529
- https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/824/932?inline=1
- https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14180/articulo%20final%2011.pdf?sequence=1
- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007
- http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762005000100011&script=sci_arttext
- http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/880/2/Manual_Parasitologia.Image.Marked.pdf
- https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/ccs-2009-parasitologia.pdf