Powered By Blogger

viernes, 24 de junio de 2022

Rombo de Seguridad

 ¿Qué es el Rombo NFPA 704?



La NFPA (National Fire Protection Association) es una entidad internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego.

La Norma NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad respecto del fuego y diferentes factores. Establece a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.

·         El azul hace referencia a los riesgos para la salud

·         El rojo indica el peligro de inflamabilidad

·         El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.

 A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).

En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

RIESGOS A LA SALUD

Se refiere básicamente a la capacidad de un material de causar daño a la salud a través del contacto o la entrada al cuerpo a través de las diferentes vías de entrada, como son la Inhalación, ingestión y contacto dérmico. Los daños a la salud resultantes del calor del fuego o debidos a la fuerza de la onda expansiva de una explosión, no están considerados en este sistema.

 RIESGO DE INFLAMABILIDAD O INCENDIO

La inflamabilidad se refiere al grado de susceptibilidad de los materiales a quemarse. Algunos materiales pueden arder bajo algunas condiciones específicas, pero no lo podrán hacer bajo otras, la forma o condición del material debe ser considerada y todas sus propiedades inherentes.

RIESGO DE INESTABILIDAD  O REACTIVIDAD

La inestabilidad se refiere a la susceptibilidad intrínseca de los materiales a liberar energía. Aplica a todos aquellos materiales capaces de liberar energía rápidamente por ellos mismos a través de una auto-reacción o polimerización.

RIESGO ESPECIFICO

Los peligros especiales se refieren a la reactividad con el agua, propiedades oxidantes de los materiales que causan problemas especiales, y sustancias alcalinas. 

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

  • W‘ – reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.
  • ‘OX’ u ‘OXY’ – oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.
  • ‘SA’ – gas asfixiante simple, limitado para los gases: hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. También se utiliza en los sistemas de extracción de vapor de dióxido de carbono licuado y donde se usen grandes cantidades de hielo seco en áreas confinadas.
  • ‘COR’ o ‘CORR’ – corrosivo: ácido nítrico o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras ‘ACIDO’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”.
  • ‘BIO’ o  – peligro biológico, por ejemplo, un virus.
  • ‘RAD’ o  – el material es radioactivo, como el plutonio.
  • ‘CRYO’ o ‘CYL’ – criogénico, como el nitrógeno líquido.
  • ‘POI’ – producto venenoso, por ejemplo, el arsénico

Los símbolos: ‘W‘, ‘OX’ y ‘SA’ se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados.

Resumen:
Debemos saber que la Norma NFPA (National Fire Protection Association) 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que, en caso de un incendio o emergencia, los afectados puedan reconocer los riesgos y el nivel de peligrosidad a los que se enfrentan.
El rombo de seguridad es un rombo compuesto por cuatro rombos (azul, rojo, amarillo y blanco), cada color está asociada a un significado.  A cada uno de los tres rombos se le asigna un valor de 0 (Sin peligro), al 4 (peligro máximo). Como pueden ver, leer un rombo de seguridad es bastante fácil.

TABLA DE COMPATIBILIDAD PARA SUSTANCIAS CONTROLADAS

Almacenar separados. Se debe almacenar separados por muros o a una distancia. 

Fuente: 

  1. https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-industrial-y-primeros-auxilios/rombo-nfpa-704.html
  2. https://securitechperu.com/2021/11/30/nfpa-704/

¿QUÉ SON LOS AGENTES QUÍMICOS Y EL RIESGO QUÍMICO?

 ¿QUÉ SON LOS AGENTES QUÍMICOS Y EL RIESGO QUÍMICO?

Según el INSST de España:

Un AGENTE QUÍMICO es todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

El RIESGO QUÍMICO es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, a menudo con efectos agudos en la salud que se pueden detectar a corto plazo y/o Crónicos con detecciones o presencia de síntomas a largo plazo. Esta exposición viene determinada por el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía inhalatoria o por vía dérmica. Para calificar un riesgo químico desde el punto de vista de su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza del agente químico en cuestión, sino también de las condiciones individuales del trabajador expuesto y de las características de la exposición, la cual está determinada por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.) y de las condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico, como la temperatura ambiente o el esfuerzo físico que requiere el trabajo.
Como trabajador es importante conocer el programa de capacitación en Riesgos químicos, que debe incluir como mínimo los siguientes temas:

1- Clasificación de las sustancias químicas peligrosas.
2- Reconocimiento de los símbolos utilizados en la identificación de las sustancias químicas peligrosas.
3- Forma de obtener y usar la información que aparece en las etiquetas y Hojas de Seguridad.
4- Información sobre los peligros que implica la exposición a estas sustancias. Manejo y uso del equipo de protección.
5- Medidas en caso de una emergencia.

MARCO LEGAL COLOMBIANO.

  1. Resolución 773 del 7 de abril de 2021. Esta norma define las acciones que deben cumplir frente a la aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en los lugares de trabajo. Especialmente frente a la clasificación y comunicación de los peligros asociados al uso de los productos químicos, con el fin de proteger y velar por la salud de los colaboradores.  Expide: Ministerio del Trabajo
  2. Ley 1968 del 11 de Julio de 2019. Prohíbe a partir del 1 de enero 2021 la explotación, producción, comercialización, importación, distribución, o exportación del ASBESTO en Colombia. Expide: Congreso de la república
  3. Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019. Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST. Artículo 33: Prevención de accidentes en industrias mayores. Las empresas fabricantes, importadoras, distribuidoras, comercializadoras y usuarios de productos químicos peligrosos, deberán tener un programa de trabajo con actividades, recursos, responsables, metas e indicadores para la prevención de accidentes en industrias mayores, con la respectiva clasificación y etiquetado de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, observando todas sus obligaciones al respecto y dando cumplimiento a la Ley 320 de 1996, el Decreto 1496 de 2018 y demás normativa vigente sobre la materia. Expide: Ministerio del Trabajo
  4. Decreto 1496 del 6 de agosto de 2018. Adopta el Sistema Globalmente Armonizado SGA sexta edición del año 2015, para ser aplicada en toda Colombia, para quienes desarrollen la extracción, producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y los diferentes usos de los productos químicos. Expide: Ministerio del Trabajo
  5. Resolución 1209 del 29 de junio de 2018. Establece los criterios para la elaboración de los planes de contingencia para el manejo de derrames en el desarrollo de las actividades de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas no sujetas a licenciamiento ambiental en Colombia. Expide: Ministerio del Trabajo
  6. Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. (Compilado en el Decreto 1079 de 2015) Reglamenta el manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera de acuerdo con las definiciones y clasificaciones según la NTC 1692 clasificación, rotulado y etiquetado de sustancias químicas. Expide: Ministerio del Transporte.
  7. Decreto 1973 del 8 de noviembre de 1995 Promulga el Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, frente a la obligación que tienen los empleadores de proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información sobre identificación, proveedor, clasificación, peligrosidad, medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. La denominación utilizada para identificar el producto químico en la ficha de datos de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta. Expide: Ministerio de Relaciones Exteriores.
  8. Decreto 1281 del 2 de junio de 1994. Establece el derecho a la pensión especial de vejez cuando el trabajador haya trabajado 500 semanas como mínimo, en trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas. Expide: Ministerio del Trabajo
  9. Ley 55 del 2 de Julio de 1993. Con esta norma se aprueba el Convenio 170 y la Recomendación 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo. La cual establece a los productos químicos los criterios para la clasificación, etiquetado, fichas de datos de seguridad, entre otros. Expide: Presidencia de la República.

¿Cuáles son los factores de riesgos químicos?

La mayoría de los riesgos químicos provienen de la industria, que no solo afectan al ser humano sino al medio ambiente en general. En concordancia se puede decir que los factores de riesgos químicos los determina la composición química de cada sustancia, la forma del producto químico, y la vía de penetración al organismo, los cuales pueden afectar de las siguientes maneras:

1. Por inhalación
Estos productos pueden esparcirse por el aire y penetrar en el sistema respiratorio, afectando directamente los alvéolos pulmonares y luego pasar a la sangre. Según la naturaleza del componente químico, la inhalación de productos químicos podrá causar efectos de diferente gravedad, afectando mayormente los órganos como el hígado, los riñones y el cerebro.
Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: ácido cianhídrico, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, o vapores de mercurio, etc.
2. Por ingestión
Las sustancias químicas pueden ser ingeridas por accidente o por desconocimiento trayendo consecuencias graves: algunas inmediatas en especial aquellas causadas por sustancias corrosivas; otras después que pasan por el tracto digestivo; y otras después que se metabolizan por el organismo.
3. Por contacto
Cuando se tiene contacto directo con la piel y la sustancia química; produciendo intoxicación por absorción cutánea, siempre y cuando el producto tóxico pueda atravesar la piel y esparcirse por todo el organismo. Para este escenario son más peligrosos los liposolubles, como los insecticidas y plaguicidas.
4. Exposición ocular
Cuando se tiene contacto con gases, vapores o polvos químicos directamente en los ojos; produciendo una lesión epitelial de la córnea o queratitis. Estos efectos pueden ser al instante o retardados y se pueden generar en un accidente industrial de carretera o ferrocarril cuando se esparce con facilidad el producto químico.
Con este tipo de exposición, por lo general se combina las lesiones al sistema respiratorio con las lesiones cutáneas.

¿Cuáles son los agentes por riesgos químicos?
Los agentes de riesgos químicos pueden ser de varios tipos, entre estos riesgos de incendios, intoxicaciones, explosiones, hasta enfermedades profesionales.
En relación a los agentes químicos los podemos definir como aquellos productos que cumplan los criterios establecidos por la normativa sobre el envasado y etiquetado de sustancias clasificadas como peligrosas para el medio ambiente. 

  • Explosivos: productos químicos que pueden explotar por una llama o aquellos que son sensibles a explotar por choques o fricciones; por ejemplo, la nitroglicerina.
  • Comburentes: sustancias químicas que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando el incendio e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo, el oxígeno, el peróxido de hidrógeno.
  • Extremadamente inflamables: sustancias químicas y preparados líquidos que tienen un punto de inflamación entre los 21ºC y los 55ºC; por ejemplo, el hidrógeno.
  • Inflamables: productos químicos que pueden calentarse e inflamarse sin empleo de energía o cuando entran en contacto con el agua o el aire húmedo y desprenden gases inflamables en grandes cantidades; por ejemplo, el benceno, la acetona, etc.
  • Corrosivos: productos químicos que tienen la capacidad de destruir tejidos vivos y materiales inertes; por ejemplo, el ácido clorhídrico.  
  • Irritantes: sustancias y preparados no corrosivos, pero que al tener contacto prolongado o repetido con la piel puede provocar reacciones inflamatorias; por ejemplo, el cloruro de calcio.
  • Asfixiantes: los que impiden la llegada de oxígeno a los tejidos del organismo.
  • Neumoconióticos: aquellos productos que se acumulan en los pulmones; por ejemplo, el polvo de
  • carbón, algodón, PVC.
  • Narcóticos: productos químicos que causan inconsciencia; por ejemplo, el cloroformo, los éteres.
  • Cancerígenos: productos que generan tumores malignos; por ejemplo, el benceno, el tolueno.
  • Sistémicos: los productos químicos que afectan un órgano de forma selectiva; por ejemplo, el uranio. 
  • Radiactivos: los que emiten radiaciones nocivas para el ser humano. Pueden ser ionizantes, no ionizantes, radioisótopos.

Ejemplos de riesgos químicos

Entre algunas actividades en las que pueden presentan riesgos químicos tenemos:

      §  Labores de limpieza con productos químicos.
§  Tratamientos de jardines.
§  Trabajos de soldaduras.
§  Trabajos u operaciones de fundición.
§  Trabajos de docencia e investigación en laboratorios.
§  En destiladoras.
§  En rectificadoras.
§  Operaciones de desengrase.

Y para evitar este tipo de situaciones y con ello reducir el riesgo químico asociado, los productos químicos se deben almacenar en condiciones adecuadas: teniendo en cuenta las características de peligrosidad del producto; aislar los de características especiales; utilizar armarios de seguridad; entre otros.

 ¿Cómo Prevenir los Accidentes Químicos?

Para la prevención ante cualquier incidente al manipular material químico debemos seguir las normas y fichas de seguridad ofrecida por la empresa para su correcto manejo. Hay que conocer que estos requieren de procedimientos especiales para evitar accidentes.
Aquí algunas normas a tener en cuenta en el puesto de trabajo:

  • Seguir todas las instrucciones establecidas y trabajar con precisión en la medida que el trabajador ha sido entrenado.
  • Prestar mucha atención mientras se trabaja con sustancias químicas.
  • Utilizar siempre los equipos de protección personal EPP requeridos y revisar su estado antes de su uso.
  • Asegúrese de que todos los contenedores estén correctamente etiquetados y de que el material que contiene se encuentra en un contenedor adecuado.
  • Leer la etiqueta y la ficha de datos de seguridad (SDS) antes de utilizar cualquier material para asegurarse de que entiende los peligros y precauciones.
  • Manejar todos los materiales únicamente para su propósito previsto. No utilice, por ejemplo, disolventes para limpiarse las manos o gasolina para limpiar el equipo.
  • Nunca comer ni beber mientras se manipula material peligroso.
  • Para identificar un material, no probar ni oler, para eso leer la etiqueta, consultar el SDS o tomar una muestra para su análisis.
  • Conocer los procedimientos de emergencia y el equipo.
  • Almacenar todos los materiales correctamente, separar los incompatibles y almacenar en áreas ventiladas a temperaturas secas y frías.
  • Mantener el aseo personal y en el área de trabajo.
  • Dispón de extintores idóneos y pertinentes en el manejo de productos químicos.

 CIBERGRAFIA:

  1. https://riesgoslaborales.info/riesgo-quimico/
  2. https://deseguridadysalud.com/normatividad-riesgo-quimico-en-colombia/
  3. https://asesoriavirtualaxacolpatria.co/axafiles/gestor_contenidos/zip/fortalecimientocompetenciasensst/tema17/index.html#

jueves, 23 de junio de 2022

FRUCTOSAMINA: UTILIDAD EN LA DIABETES DESCONTROLADA

 FRUCTOSAMINA: Proteína sérica glicada, Albúmina glicada

La diabetes mellitus es una de las afecciones crónicas más comunes en todo el mundo y afecta a aproximadamente 422 millones de personas. La producción de insulina interrumpida y la resistencia a la insulina conducen a un metabolismo de carbohidratos aberrante. Si no se trata, los niveles elevados de azúcar en la sangre de forma crónica dañan las paredes de los capilares y provocan daños graves en los órganos diana.

Realizar un diagnóstico eficaz nos ayuda a controlar los efectos deletéreos de la sangre dulce.

Actualmente, el control glucémico se evalúa principalmente mediante dos estrategias: niveles de glucosa plasmática y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Una alternativa diagnostica es la Fructosamina, en ciertos casos especiales.

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo. En ocasiones es posible hacerlo a partir de una punción en el dedo.

Fructosamina sérica: ¿es una prueba sencilla y económica para evaluar el control glucémico preoperatorio?

RAZONES DE SU USO:

Como resultado de muchas inconsistencias en el uso de la HbA1c y la glucosa plasmática para el diagnóstico de diabetes, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) ha reconocido que deben obtenerse medidas alternativas, a saber, albúmina glicosilada (GA) y fructosamina sérica (SF).

La albúmina es la proteína plasmática extracelular más abundante, cuando se combina con glucosa se produce una reacción reversible no enzimática, produciendo GA, una reacción adicional forma fructosamina, un enlace cetoamínico relativamente estable entre una albúmina y glucosa. Por tanto, debido a que la albúmina es la proteína sérica más común, la fructosamina es principalmente una medida de GA que aumenta en estados de concentraciones elevadas de glucosa sérica.

En comparación con la hemoglobina, cuya vida útil en los glóbulos rojos es de aproximadamente 90 a 120 días, la albúmina y sus variantes preglicadas tienen una vida media mucho más baja que varía de 14 a 21 días.

Por lo tanto, la HbA1c proporciona una perspectiva a más largo plazo sobre el control glucémico, mientras que albúmina glicosilada (GA) y fructosamina sérica (SF). proporcionan información sobre las últimas 2 semanas. Además, la tasa de glicación no enzimática de la albúmina es aproximadamente de 9 a 10 veces mayor, lo que sugiere que la albúmina glicada y sus derivados pueden representar con mayor precisión las fluctuaciones glucémicas que los índices actuales a largo plazo y agudos, HbA1c y glucosa plasmática, respectivamente.

¿Por qué hacer el análisis?

En la diabetes mellitus para el seguimiento de las concentraciones de glucosa en sangre, especialmente cuando no es posible hacerlo mediante la determinación de la hemoglobina glicada; para determinar la efectividad de los cambios en el plan de tratamiento de la diabetes (dieta, ejercicio, fármacos), especialmente si han sido recientes.

¿Cómo se utiliza?

La determinación de fructosamina se utiliza en las personas con diabetes para el seguimiento de sus concentraciones glucosa en sangre a lo largo del tiempo cuando la determinación de HbA1c no es posible o bien cuando interesa valorar las últimas 2-3 semanas. Sin embargo, su utilidad para predecir el pronóstico de los pacientes o las posibles complicaciones no está tan estudiada como en el caso de la HbA1c.

La HbA1c está mucho más aceptada ya que existen numerosos estudios que demuestran que unos resultados alterados de forma continua predicen mayor riesgo de padecer ciertas complicaciones de la diabetes como retinopatía, enfermedad renal y neuropatía.

La American Diabetes Association (ADA) reconoce ambas pruebas y determina que la fructosamina puede ser útil en aquellos casos en los que el resultado de la determinación de HbA1c no sea del todo fiable. Estos casos pueden ser:

  • Cambios rápidos en el tratamiento de la diabetes: la fructosamina permite evaluar la efectividad de los cambios en 2-3 semanas, sin tener que esperar a los 2-3 meses necesarios en el caso de la HbA1c.
  • Diabetes del embarazo: mantener un buen control glucémico es esencial durante el embarazo y las necesidades de tratamiento a menudo cambian durante la gestación. La fructosamina se suele solicitar junto con la glucosa para adaptar los requerimientos de insulina u otros tratamientos a los cambios en el uso de la glucosa por el organismo a lo largo de la gestación.
  • Disminución de la vida media de los hematíes: la determinación de HbA1c puede no ser del todo fiable en los casos de anemia hemolítica o pérdida de sangre. Si los hematíes no viven el tiempo que sería esperable, los resultados de la HbA1c serán falsamente bajos y no reflejarán de manera fiable la concentración promedio de glucosa de los últimos meses.
  • Personas con hemoglobinopatía: la presencia de variantes de la hemoglobina, como la hemoglobina S en la anemia falciforme, también puede afectar a la determinación de la HbA1c. En estos casos, la determinación de fructosamina puede ser útil para el control de la glucemia. Además, la anemia, la disminución de la vida media de los hematíes y la realización de transfusiones de sangre en las personas con hemoglobinopatías graves dificulta también la interpretación de la HbA1c.


 Cibergrafía: 

  1. https://labtestsonline.es/tests/fructosamina#:~:text=La%20prueba%20de%20la%20fructosamina,un%20proceso%20conocido%20como%20glicaci%C3%B3n.
  2. https://amj.amegroups.com/article/view/4404/5139?fbclid=IwAR2L_03vDZ_-3A8GIfYU62AAesDEOSUKeTIdCw7dHXTzVb6i-fgAAfqjBZc
  3. https://m.facebook.com/drvictoresarmientoortega/photos/-fructosamina-%EF%B8%8F-como-resultado-de-muchas-inconsistencias-en-el-uso-de-la-hba1c-y/190951112526526/



jueves, 16 de junio de 2022

¿QUÉ ES UN EXAMEN POST INCAPACIDAD?

 ¿QUÉ ES UN EXAMEN POST INCAPACIDAD?

¿Cómo establecer qué tipo de exámenes médicos ocupacionales requieren mis empleados para dar cumplimiento a su programa de medicina preventiva, seguridad industrial y todo lo relacionado con SG-SST?

Lo primero que se debe definir es la realización del profesiograma, contemplando el alcance del cargo y cada una de las labores que va desempeñar el trabajador o aspirante al cargo (Perfil del Cargo), los resultados de mediciones higiénicas y ambientales en relación a químicos entre otros; y los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores (matriz de peligros y riesgos) para definir correctamente qué exámenes médicos ocupacionales requiere cada trabajador o aspirante.

El Decreto 1072 de 2015 en sección 2, "artículo 2.2.4.2.2.18: Establece las Obligaciones de los Empleadores en relación a estos exámenes médicos ocupacionales para los trabajadores.

 ¿QUÉ ES UN EXAMEN POST INCAPACIDAD?

Incapacidad: Se entiende por incapacidad el estado de inhabilidad física o mental de una persona que le impide desempeñar en forma temporal o permanente su profesión u oficio.

Se realiza con el fin de evaluar las condiciones con las cuales el trabajador ingresa posterior a una incapacidad médica, y en caso de requerir recomendaciones médico laborales.

El objetivo del examen se basa en medir el riesgo de los trabajadores para retornar a su actividad sin recaer en perjuicios en su condición después de la incapacidad. Este tipo de examen se realiza a los trabajadores que, por su enfermedad, deban reintegrar a su actividad laboral después de una incapacidad que sea superior a X días, se emiten las recomendaciones pertinentes según la condición evaluada en el trabajador al momento de la evaluación médica.

Obligatoriedad:

La regulación al respecto indica que es obligatoria, pero no precisa los casos en los que lo sería. El responsable de salud ocupacional de la empresa evalúa la necesidad según la temporalidad, gravedad y posible deterioro de la ahora condición del trabajador por las labores que seguirá realizando. Es obligatorio en el post tratamiento de todo Accidente Grave de acuerdo a la definición de la Resolución 1401 de 14/05/2007, cuando es dado de alta.

MARCO LEGAL Y DEFINICIONES:

La Resolución 2346 Del 2007 en su artículo 3. Tipos de Evaluaciones Médicas Ocupacionales, nos dice: El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como post – incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, en razón de situaciones particulares.

Circular 195855 del 02/10/2013 Ministerio del Trabajo: POST INCAPACIDAD: La norma no indica explícitamente el objetivo de estas evaluaciones médicas, sin embargo, se puede entender válidamente que su objetivo es el de determinar y registrar las condiciones de salud en las que se encuentra el trabajador una vez se ha reintegrado de una incapacidad, sin embargo. en opinión de esta Oficina, se deberá entender que se hace referencia a Incapacidades que pudieran haber aumentado el riesgo al que se encuentra expuesto el trabajador en el desarrollo de sus labores y con ello determinar si deben seguirse algún tipo de recomendaciones.

La Guía para la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales del Ministerio de Salud de  Colombia 2020 nos dice sobre Evaluación médica Pos incapacidad o de reintegro laboral: Examen que se realiza a los trabajadores que por algún motivo han estado ausentes de su trabajo por un periodo prolongado (se sugiere más de 30 días) a causa de un Accidente de Trabajo, Enfermedad Laboral, Accidente Común u otros problemas relacionados con la salud y debe reintegrarse laboralmente, también se le realizará al trabajador que independientemente del tiempo de incapacidad haya sido atendido por eventos que requirieren hospitalizaciones o cirugías complejas

La presidencia de la república en Lineamiento Para La Realización De Exámenes Médicos Ocupacionales 2022,  emite esta definición: Examen médico Posincapacidad o de reintegro laboral: Examen que se realiza a los funcionarios que han tenido una incapacidad por enfermedad de origen común/laboral o por accidente de trabajo por un periodo prolongado (más de 45 días) con el propósito de evaluar su condición de salud actual que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor y determinar si el colaborador puede regresar a las labores habituales que estaba ejecutando o si tiene restricciones para el ejercicio de las mismas.

La página web de la Agencia Nacional de Vías, nos señala:  Conjunto de exámenes clínicos y paraclínicos que se le practican a todo trabajador que reingrese después de una incapacidad médica mayor o igual a 15 (quince) días y a los trabajadores con incapacidades menores, según criterio médico. Su objetivo es determinar las condiciones generales de salud y verificar si las condiciones funcionales del individuo al reingreso son compatibles con el cargo que desempeña. Debe practicarse antes de reingresar a la labor. 

Debe practicarse antes de reingresar al oficio. En caso de disminución de la funcionalidad, se debe precisar el tipo de actividades restringidas y coordinar la rehabilitación y/o reubicación del trabajador con la Administradora de Riesgos Profesionales. El médico expide una certificación indicando si hay o no alguna restricción para desarrollar la actividad usual. (Norma Técnica Colombiana 4115, Medicina del Trabajo, Evaluaciones médicas ocupacionales, 16 Abril de 1997, 3.2.2.3).

La duración de la evaluación médica laboral (ingreso, periódica, post incapacidad o reintegro para recomendaciones medico laborales y de egreso) deberá ser mínimo de 20 minutos y 15 minutos adicionales, para cada examen paraclínico adicional o de acuerdo con lo ha establecido en el contrato. Ministerio de agricultura. Lineamientos de exámenes ocupacionales.2021.

RECORDAR: Tanto los exámenes por realizar como su periodicidad dependen de las condiciones de trabajo, el estado de salud de la persona, las recomendaciones de vigilancia epidemiológica y la legislación vigente. (Norma Técnica Colombiana 4115, Medicina del Trabajo, Evaluaciones médicas ocupacionales, 16 Abril de 1997, 3.2.2.2).

Ley 776 de 2002 - Artículo 4°, “REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría.” “Artículo 8o. Reubicación del trabajador. Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios”.

CONCLUSIÓN:

Como pueden ver en las definiciones de los distintos entes gubernamentales, no existe un criterio único en cuanto el tiempo que debe ser valorado el trabajador en su estado posincapacidad, pero podemos inferir que es el criterio medico del especialista de SGSST, el que puede determinar esta evaluación, en aras del bienestar del trabajador al enrolarse en su cargo anterior o si las recomendaciones o restricciones, lo candidateen para una reubicación laboral.

Un examen bien hecho puede arrojar resultados con recomendaciones precisas para ajustar las condiciones de trabajo a la nueva realidad medica del trabajador, o advertir la necesidad de proceder a una reubicación laboral, acorde a las aptitudes psicofísicas en tiempo y lugar actualizados.

RECORDAR: Pedir el fin de la incapacidad, concepto del medico tratante con sus recomendaciones, si las otorga y los documentos que lo respaldan, sin eso no se puede realizar el examen postincapacidad. 

Cibergrafía

  1. https://www.protegerips.com/examenes-medicos-ocupacionales
  2. https://www.medicallabips.com/examenes-ocupacionales/examen-post-incapacidad/
  3. https://www.saludreal.co/examen-medico-post-incapacidad
  4. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG02.pdf
  5. http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/doct/mtr_195855_13.pdf
  6. https://www.arlsura.com/images/construccionsegura/documentos/herramienta_guia.pdf
  7. https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/L-TH-09-Lineamiento-realizacion-examenes-ocupacionales.pdf
  8. https://ansv.gov.co/es/atencion-ciudadania/glosario/examen-medico-post-incapacidad
  9. https://saludocupacionalunad.files.wordpress.com/2009/12/ntc-4115-evaluaciones-medicas-ocupacionales.pdf

viernes, 10 de junio de 2022

EL CONTROL BIOLÓGICO EN SALUD OCUPACIONAL

 EL CONTROL BIOLÓGICO EN SALUD OCUPACIONAL

El control biológico se definió en 1980 en un seminario, patrocinado conjuntamente por la Comunidad Económica Europea (CEE), el National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH y la Occupational Safety and Health Association, OSHA (Berlín, Yodaiken y Henman 1984) y celebrado en Luxemburgo, como la “determinación y evaluación de los agentes o de sus metabolitos presentes en tejidos, secreciones, excretas, aire espirado o cualquier combinación de los mismos con objeto de evaluar la exposición y el riesgo para la salud en comparación con una referencia adecuada”. Se trata de una actividad repetitiva, regular y preventiva destinada a la adopción, en caso necesario, de medidas correctoras; no se debe confundir con los métodos diagnósticos.


El control biológico es una de las tres herramientas importantes para la prevención de enfermedades debidas a agentes tóxicos en el medio ambiente general o en el medio ambiente de trabajo, siendo las otras dos el control ambiental y la vigilancia de la salud.

Las relaciones entre control ambiental, control biológico, control de la exposición y vigilancia de la salud se muestran en la Figura siguiente:

 

Relaciones entre exposición ambiental y efectos adversos sobre la salud

Cuando una sustancia tóxica (una sustancia química industrial, por ejemplo) está presente en el ambiente de trabajo, contamina el aire, el agua, los alimentos o las superficies en contacto con la piel; la cantidad de agente tóxico en estos medios se evalúa mediante el CONTROL AMBIENTAL.

Como consecuencia de la absorción, distribución, metabolismo y excreción, una cierta dosis interna del agente tóxico (la cantidad neta de un contaminante absorbida o que pasa a través del organismo en un intervalo de tiempo específico) pasa al organismo y puede detectarse en los fluidos corporales. Como consecuencia de su interacción con un receptor situado en el órgano crítico (el órgano que, en condiciones específicas de exposición, muestra el efecto adverso primero o más importante), se producen acontecimientos bioquímicos y celulares. Tanto la dosis interna como los acontecimientos bioquímicos y celulares desencadenados se pueden determinar mediante el control biológico.

La vigilancia de la salud fue definida en el citado seminario de la CEE/NIOSH/OSHA de 1980 como “la exploración médico-fisiológica periódica de los trabajadores expuestos con objeto de proteger la salud y prevenir la enfermedad”.

El control biológico y la vigilancia de la salud forman parte de un todo que puede abarcar desde la determinación de agentes o de sus metabolitos en el organismo mediante la evaluación de sus efectos bioquímicos o celulares, hasta la detección de signos de alteración precoz y reversible del órgano crítico. La detección de la enfermedad establecida queda fuera del alcance de estas evaluaciones.

Ningún profesional tiene la clave para comprender y resolver los problemas de los riesgos relacionados con el trabajo. El “ámbito” de la seguridad y la salud en el trabajo es verdaderamente interdisciplinario.

Enfoque multidisciplinar para un desarrollo sostenible y equitativo.

El Convenio de la OIT sobre los servicios de salud en el trabajo (nº 161) define los “servicios de salud en el trabajo” como servicios investidos de funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, y a los trabajadores y sus representantes acerca de los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo y de la adaptación de éste a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental.

El campo de la salud en el trabajo es más amplio y no abarca sólo las actividades realizadas por el servicio de salud en el trabajo. Es una actividad interdisciplinaria e intersectorial en la que participan, además de los profesionales de la salud y la seguridad en el trabajo, otros especialistas tanto de la empresa como no pertenecientes a ella, así como las autoridades competentes, las empresas y los trabajadores y sus representantes.

¿Cuáles son las vías de entrada de los agentes biológicos?

El paso del microorganismo de un individuo enfermo o portador a uno sano se puede producir por diferentes vías:

Vía aérea o respiratoria. Se produce por inhalación de aerosoles, o gotitas de flügge y núcleos de wells. Para ello se requiere un contacto estrecho (menos de un metro). También puede producirse por inhalación de partículas de polvo que contengan agentes infecciosos. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía respiratoria tenemos la tuberculosis, la gripe o el covid 19.
Vía cutánea o por contacto. El contagio se puede producir por contacto directo o indirecto con la piel o mucosas o por lesiones o heridas. El contacto directo se produce cuando existe transferencia física del microorganismo a un huésped susceptible por parte de una persona que ya está colonizada o que padece la infección. El contacto indirecto se produce cuando el microorganismo llega al huésped a través de un objeto contaminado. Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía cutánea tenemos la sarna o el MARSA, viruela del mono.
Vía oral o digestiva. Se produce por ingesta accidental, por comer o beber alimentos contaminados, por falta de higiene (fecal-oral). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía digestiva tenemos el tifus, salmonelosis o la hepatitis A.
Vía parenteral o sanguínea. El contagio se puede producir a través de pinchazos, mordeduras, cortes, salpicaduras a las mucosas (conjuntiva, mucosa de la boca o la nariz). Como ejemplo de enfermedad contagiosa por vía parenteral o sanguínea tenemos la hepatitis C o el SIDA.
Vía Ocular: A través de la conjuntiva ocular, con el virus de la conjuntivitis, con sangre de pacientes infectados por hepatitis, VIH, covid 19.

¿Qué comporta estar expuestos a agentes biológicos en nuestro trabajo?

La exposición de los trabajadores a los agentes biológicos se puede producir a través de la sangre, de secreciones y excreciones de pacientes infecciosos, de fluidos corporales, o incluso mediante una inadecuada eliminación de residuos biológicos que estén contaminados con virus, bacterias, hongos parásitos, etc.
Esta exposición puede originar infecciones, alergias o toxicidad. Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en:
La capacidad patógena, en cuanto a la capacidad de provocar enfermedad en la persona y la gravedad de dicha patología.

  • La peligrosidad que representa para los trabajadores que estén expuestos.
  • La capacidad de contagio de la enfermedad a otras personas.
  • La existencia o no de tratamiento adecuado para la patología que producen.

Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias de origen profesional son: SIDA, Varicela, Tuberculosis, Sarna, Herpes, Hepatitis, etc.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad, guantes, protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad, arneses de seguridad y equipos de protección respiratoria, los cuales evitan cualquier tipo de peligros (de uno o de varios) como el biológico. La necesidad de utilizar un EPP así como el tipo y características del mismo se debe decidir en función de los resultados e información de la evaluación de riesgos en base a:

  • El tipo de riesgo identificado.
  • La vía de entrada o forma de exposición y la magnitud de la misma.
  • Las condiciones ambientales, por ejemplo: atmósfera deficiente en oxígeno o muy contaminada.
  • Las características del trabajo o tarea, por ejemplo: la necesidad de destreza o precisión, de esfuerzo físico, la necesidad de utilizar otros tipos de EPI, etc.
  • Las características del trabajador, como, por ejemplo: la talla o su estado de salud.

El EPP es la última barrera entre el trabajador y el riesgo, por tanto, solo se recurrirá a su utilización cuando el riesgo no se haya podido evitar o reducir suficientemente por medidas preventivas técnicas y/o de organización.

FUENTE: 

  1. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.  https://www.insst.es/tomo-i
  2. https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/EME/ETP/ETP01/es_EME_ETP01_Contenidos/website_index.html
  3. Ver guía NTP 586: Control biológico: concepto, práctica e interpretación. 2001
  4. https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-biologicos/gestion-de-los-riesgos-biologicos#

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...