Powered By Blogger

jueves, 28 de julio de 2022

LESIONES OCULARES EN EL TRABAJO: "14 de octubre día mundial de la visión"

 LESIONES OCULARES EN EL TRABAJO

“Mira por tus ojos, protégete”.  

El 90% delas lesiones oculares ocurridas en el lugar de trabajo, se pueden prevenir utilizando lentes de seguridad adecuados a la labor. Sistema General de Riesgos Laborales. Diariamente alrededor de 2,000 personas sufren lesiones oculares debido a prácticas inseguras en el área de trabajo, cerca del 20% de estas lesiones causan la pérdida temporal o permanente de la vision, usualmente debido a salpicaduras de materiales químicos o impactos de alta velocidad. Contar con la protección ocular indicada para estas actividades es fundamental en un ambiente laboral seguro. Según OSHA esta protección ocular debe incluir gafas, no sólo protectores faciales, puesto que las gafas se caracterizan por ofrecer la mejor protección para los ojos.

¿Los ojos pueden percibir siete millones de tonos de colores diferentes y diez millones de graduaciones de la luz? 

Alrededor de 2000 trabajadores sufren lesiones oculares relacionadas con el trabajo cada día, según la Academia Estadounidense de Oftalmología. 

Ignorar la protección de los ojos puede conducirnos, en cuestión de segundos, a toda una vida en penumbras. Como lo enunciamos al comeizo el 90% de los accidentes laborales oculares se podrían evitar con equipos de protección individual, usados correctamente, incluyendo los lentes de sol, los cuales evitan el daño de las radiaciones solar o ultravioletas. 

Los traumatismos oculares son uno de los accidentes más temidos y a ese temor se le añade un gran desconocimiento sobre sus consecuencias y sobre cómo reaccionar frente a este tipo de lesiones. En muchos casos ambos parámetros (secuelas y tratamiento) están rodeados de mitos o creencias falsas, lo que puede dar pie a un coctel muy peligroso. Entre las partes del cuerpo más afectadas, los ojos son la parte de la cabeza que mayor número de lesiones acumula en el ámbito laboral

Las lesiones oculares más frecuentes son las queratitis y las conjuntivitis. Los trabajadores más afectados son los pertenecientes a sectores industriales, seguidos por los de la construcción y la agricultura, siendo los trabajadores del sector de los servicios quienes menos lesiones oculares presentan.

¿COMO FUNCIONA LOS OJOS?


EN CASO DE LESIÓN OCULAR LO ACONSEJADO ES:

  • No tocar, frotar o hacer presión sobre el ojo.
  • No tratar de retirar el objeto que haya ocasionado el traumatismo.
  • No aplicar ningún tratamiento o pomada.
  • Dirigirse lo más rápidamente posible a un hospital o a un oftalmólogo para que pueda: evaluar la lesión, realizar la intervención que pudiera precisar el traumatismo sufrido y prescribir el tratamiento más adecuado para curar o limitar los daños causados en el ojo.

ESTADISTICAS DE LAS LESIONES OCULARES:

El 57% de los accidentes de trabajo con incapacidad producidos en la cabeza afectan a los ojos. Unos accidentes que en los últimos años se han incrementado hasta un 25’6% (periodo desde 2016 al 2019).

En España: El 85’9% de los casos, los accidentados han sido hombres. Por sectores, el 21’6% se producen en actividades relacionadas con la construcción. Si nos fijamos en el tipo de accidente, el 31’6% de los casos se producen por contacto con sustancias peligrosas y el 27’9% por choques o golpes contra objetos o fragmentos proyectados.

Queratitis y conjuntivitis, entre las lesiones más comunes:

Entre los años 2008 y 2018, más de la mitad de los trabajadores que habían sufrido lesiones oculares había padecido queratitis, en concreto un 53,1%. En el caso de la conjuntivitis, afectó a cerca de un tercio (31,6%) de los trabajadores con algún tipo de lesión ocular.

Los hombres tienen un 80,11% más de posibilidades de padecer lesiones oculares que las mujeres.

los hombres de entre 16 y 24 años constituyen el grupo de edad más afectado, algo que se explica, entre otras cosas por la poca experiencia laboral, es decir a mayor edad menos lesiones

Los trabajadores del sector industrial tienen más probabilidades de sufrir algún tipo de lesión en los ojos, seguidos de los trabajadores de la construcción y la agricultura, los del sector servicios se sitúan como los menos expuestos a este tipo de lesiones.

Fuente: Universidad Europea e Ibermutua, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social 2020.

En Estados Unidos: Los adultos con edades están comprendidas entre los 18 y 45 años (47,6%) y de sexo masculino (73%) son el grupo con mayor riesgo de sufrir lesiones oculares.

A diferencia de lo que mucha gente piensa el lugar más propenso para sufrir una lesión ocular no es el trabajo o durante la práctica de un deporte, sino el hogar. En casa es donde se producen más del 44% de los accidentes oculares, siendo la cocina, el dormitorio y el baño los lugares más comunes.

La gran mayoría de los accidentes suelen estar causados por proyectiles (17,9%) y objetos contundentes (13,2%) pero no deja de ser sorprendente el elevado porcentaje de lesiones provocadas por los dedos, puño u otras partes del cuerpo (10,6%). Objetos afilados (9,2%)

El área del ojo más afectada es la córnea (50,3%) junto con la conjuntiva (48,9%), pero llama poderosamente la atención el elevado porcentaje de lesiones que afectan a la retina (18,3%).

Fuente: American Academy of Opthalmology. 2021

En Colombia: Los traumas oculares ocupacionales ocurrieron con mayor frecuencia en el género masculino, con una proporción de hombres / mujeres de 7: 1, edad media de 33.24 años, nivel de educación formal con una media de 6 años. Las lesiones más frecuentemente encontradas en los traumatismos oculares laborales fueron las superficiales como las abrasiones corneales o heridas penetrantes por cuerpo extraño, seguidas por las térmicas, químicas o mecánicas. El cuerpo extraño fue el mecanismo de lesión en 8 de 11 artículos revisados que trataban el tema.

Fuente: Estudio retrospectivo de Lina Rojas Viviana García Patricia Castaño. 2017

TIPO DE RIESGOS:

Use guardas adecuadas para las máquinas y pantallas para otros controles de ingeniería para proteger sus ojos de los siguientes tipos de peligros o riesgos para los ojos que pueden presentarse en las actividades laborales:

-    MECÁNICOS: proyección de partículas, salpicaduras de líquidos a presión, salpicaduras de metal fundido… Casi el 70% de las lesiones oculares en el trabajo son por causas físicas como resultado de objetos que caen o salen volando, o chispas que golpean el ojo, sobre todo cuando se trabaja con soldadura, las chispas pueden quemar la córnea y causar una lesión grave; otras lesiones son ocasionadas por objetos punzantes u otros como: ramas colgantes de árboles, cuerdas/sogas sueltas, cadenas, herramientas y poleas suspendidas en el aire sin la seguridad correspondientes.

-    QUÍMICOS: salpicaduras de sustancias químicas, aerosoles líquidos, humos, gases, vapores… Estos conforman una quinta parte de las lesiones oculares en el trabajo. El daño a los ojos debido a productos alcalinos o ácidos cáusticos puede ser extremadamente graves ya que puede provocar la ceguera. El hidróxido de sodio (soda cáustica, lejía) empieza a destruir el tejido del ojo en un décimo de segundo. Los “irritantes” químicos son menos severos. El trabajo con agentes químicos expone a los ojos a: salpicaduras, vapores y humos. La mejor protección para los ojos es el uso de anteojos protectores de seguridad con ventilación directa. Los ambientes extremadamente peligrosos que expulsan vapores y otros; requieren obligatoriamente que el trabajador use anteojos protectores con ventilación indirecta para evitar que se tenga la visión nublada.

-    FISICOS: TÉRMICAS O RADIACIONES: ultravioletas, solares, infrarrojos por soldadura, incendios, altas o bajas temperaturas, radiaciones ionizantes por tumores en la cara o uso de rayos láser … Las plancha de pelo son una causa común de quemaduras corneales en el hogar y peluquerías. Igual con las frituras en aceite que caen al ojo por no tener protector ocular, en las labores de cocina.

Conjuntivitis traumática: La conjuntivitis actínica u oftalmía eléctrica es producida por los rayos ultravioletas a causa de la exposición al arco voltaico empleado en la soldadura. Provoca dolor ocular y fotofobia intensa que impide abrir los párpados, se produce a las 12-24 horas después de la exposición al arco. Las complicaciones de la conjuntivitis irritante o traumática incluyen: Queratitis. Enrojecimiento crónico, secreción e irritación. Ceguera.

FATIGA VISUAL Y OJO SECO: EL USO DE LA TECNOLOGIA: Una investigación de la Academia Estadounidense de Oftalmología encontró que el trabajador de oficina promedio pasa 1.700 horas al año frente a la pantalla de una computadora (radiaciones no ionizantes). Y eso no incluye nuestra adicción a los teléfonos y otros dispositivos digitales. Todo este tiempo frente a la pantalla ha provocado un aumento de las quejas por fatiga visual, ojo seco, dolores de cabeza e insomnio.

¿Por qué el uso de la computadora cansa más los ojos que leer material impreso? 

Principalmente porque las personas tienden a parpadear menos mientras usan computadoras. Se ha demostrado que enfocar los ojos en las pantallas de las computadoras u otras pantallas digitales reduce la velocidad de parpadeo de una persona entre un tercio y la mitad, lo que tiende a secar los ojos. También tendemos a ver los dispositivos digitales a distancias o ángulos inferiores a los ideales.


ELIJA LA PROTECCIÓN OCULAR ADECUADA

Proteja sus ojos donde exista el menor riesgo de lesión ocular. Cualquiera que pase por esas áreas deberá también usar protección. Esto es especialmente cierto para soldadores que enfrentan alto riesgo de lesiones oculares laborales. El cuidado de sus ojos depende de seleccionar y utilizar la protección ocular adecuada.

La protección ocular que necesita depende de los riesgos que enfrente. Utilice:

  • Gafas protectoras con protección lateral (pantallas laterales) si trabaja alrededor de lugares donde puedan volar partículas, objetos o polvo.
  • Gafas protectoras si maneja sustancias químicas.
  • Gafas protectoras, máscaras o cascos especialmente diseñados si trabaja cerca de radiación peligrosa, como soldadura, láseres o fibra óptica.

Toda la protección ocular de debe cumplir con las disposiciones OSHA para protección ocular y facial. OSHA también ofrece información sobre los tipos de lentes con filtro necesarios para trabajos específicos de soldadura y actividades de corte, y precauciones acerca del peligro de irritación de los ojos por los vapores de soldadura también. Su equipo también debe cumplir las normas de protección ocular establecidas por el Instituto Americano de Estándares Nacionales (ANSI, por su sigla en inglés), ejemplo la ANSI Z87.1, protección de ojos y rostro.

Un visor es la mejor protección contra el calor. Son preferibles los visores de acetato u otros visores de plástico flexible que puedan cubrir la cara y el cuello. Siempre utilice lentes de seguridad o anteojos protectores abajo del visor. Bajo un calor extremo o en ambientes de luz concentrada puede ser necesario un casco de soldador.

Normas Europeas de Referencia para EPIs OCULAR categorías I, II y III.

¿Qué protectores oculares y filtros pertenecen a la categoría I? 

  • UNE-EN ISO 12312-1: 2013 Protección de los ojos y la cara. Gafas de sol y equipos asociados. Parte 1: Gafas de sol para uso general.

¿Qué protectores oculares y filtros pertenecen a la categoría II? 

  • UNE-EN166 Protección individual de los ojos. Requisitos.
  • UNE-EN169 Filtros para soldadura y técnicas relacionadas.
  • UNE-EN170 Filtro para ultravioletas.
  • UNE-EN171 Filtros para infrarrojos.
  • UNE-EN172 Filtros de protección solar para uso laboral.
  • UNE-EN175 Equipos para la protección de los ojos y la cara durante la soldadura y técnicas afines.
  • UNE-EN207 Filtros y gafas de protección contra la radiación láser.
  • UNE-EN208 Gafas de protección para los trabajos de ajuste de láser y sistema láser.

¿Qué filtros o protectores oculares son de categoría III?

  • Filtros o protectores para ambientes calurosos (igual o superior a 100º) Contra radiaciones ionizantes.
  • Contra riesgo eléctrico.
  • Contra la radiación láser.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1771, 01/09/1982. Higiene y seguridad. Protectores de ojos. Vocabulario.

MARCADO:

El marcado sirve para identificar el riesgo contra el que el protector ocular ha sido certificado. Se trata de un código compuesto de una letra y números que indican las especificaciones de protección. 

  • El primer número indica el tipo de protección contra radiaciones ópticas: 2. Ultravioleta 3. Ultravioleta sin alteración de los colores 4. Infrarrojos 5. Luz solar 6. Luz solar con protección específica contra infrarrojos 
  • El segundo número indica el nivel de protección de acuerdo con el riesgo expresado en el primero. Un solo número indica el grado de protección contra varios tipos de soldadura (desde 1.2 hasta 16). 
  • La letra entre paréntesis indica el fabricante.
  • El número siguiente indica la clase óptica (de 1 a 3, donde 1 indica la mejor calidad óptica). 
  • La última letra indica el nivel de resistencia mecánica. Letras Tipo de protector: S = Resistencia mecánica incrementada, F = Impacto de baja energía, B = Impacto de media energía Gafas de montura integral o pantalla facial, A = Impacto de alta energía Pantalla facial 
  • Ejemplo de marcado modelo PO102 - Marcado 3(M)F. Donde el 3 indica soldadura grado de protección 3, (M) indica el fabricante (Marvel) y F indica la resistencia mecánica (impacto de baja energía).

NOTA: En los links 9 y 10 tiene la información completa sobre la normatividad europea del uso de protectores oculares.  En protección ocular, en la higiene industrial, la información es abrumadora.

NUEVE CONSEJOS PARA PREVENIR ACCIDENTES OCULARES

  1. Identificar y evaluar los riesgos existentes en los puestos de trabajo.
  2. Anteponer los medios de protección colectiva a los de tipo individual.
  3. Facilitar los equipos de protección individual necesarios y reemplazarlos en caso de deterioro o caducidad. Deberán contar con el certificado CE.
  4. Formar e informar a la plantilla en los riesgos laborales.
  5. Vigilar el uso correcto de los equipos de protección de protección individual o EPI’s.
  6. Acotar y señalizar las zonas de trabajo, especialmente aquellas que resulten peligrosas o puedan generar riesgos a terceras personas.
  7. Mantener el orden y la limpieza en los puestos de trabajo y garantizar una correcta iluminación.
  8. Garantizar una adecuada vigilancia de la salud.
  9. Garantizar la presencia de lavaojos señalizados en los centros de trabajo donde resulte necesario e impartir formación sobre su uso adecuado.

CIBERGRAFÍA:

  1. https://umivale.es/blog/prevencion-y-habitos-saludables/noticia-prevencion/dynacontent/90-accidentes-laborales-oculares-evitar-con-equipos-proteccion-individual
  2. https://www.arlsura.com/index.php/115-boletin-afichable-/boletines-afichables-/496-boletin-afichable-no35
  3. https://www.observatoriorh.com/orh-posts/lesiones-oculares-mas-frecuentes-en-el-trabajo.html
  4. https://oftalmolima.pe/las-lesiones-oculares-en-el-trabajo-mas-comunes/#
  5. https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/en-el-trabajo
  6. https://dynamics.dental/funciones-y-uso-de-los-protectores-faciales-y-oculares-en-la-practica-odontologica/
  7. https://longitudeonda.com/lesiones-oculares-hechos-mitos-y-prevencion/?cn-reloaded=1
  8. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14187/ARTICULO%20Lina%20Rojas%20Viviana%20Garc%C3%ADa%20Patricia%20Casta%C3%B1o%202017%2012%2011.pdf?sequence=1
  9. https://www.duerto.com/normativa/ocular.php
  10. https://www.insst.es/documents/94886/502617/Normasocularyfacial.pdf/b74b3786-bf6c-4745-a39d-cd376079e0ac
  11. https://www.equipodeproteccionindividual.com/normativa-equipos-proteccion-ocular-gafas-pantallas-y-filtros-proteccion 
  12. https://constantiagrup.com/es/content/10-normatives-proteccio
  13. https://www.barraquer.com/noticias/lesiones-oculares-trabajo

miércoles, 27 de julio de 2022

¿CUALES SON LOS PROBLEMAS VISUALES MAS FRECUENTES?

 ¿CUALES SON LOS PROBLEMAS VISUALES MAS FRECUENTES?

El Sistema Visual: ojo, nervio optico y cerebro
El ojo se considera normal o “EMÉTROPE “si los rayos de luz paralelos procedentes de objetos distantes se enfocan con nitidez sobre la retina cuando el musculo ciliar está completamente relajado. Cuando la luz no se enfoca bien en la retina se presentan las alteraciones en la refracción. Son varias las causas por las que el cristalino y la córnea pueden no dirigir adecuadamente los rayos de luz sobre la retina.

Esquema de ojo emétrope. La potencia de la córnea y el cristalino son adecuadas y la luz se enfoca en la retina.

La visión es el sistema mas complejo y dominante. Es el sentido más importante para la orientación temporo-espacial, anticipación, adaptación, memoria y recuerdo. Se percibe al mundo a través de tamaño, colores, contraste, líneas, formas, etc. Fuente: Posgrado TEA enfoque integrador.
En un ojo normal, los rayos de luz inciden directamente en el punto de mayor enfoque en la retina gracias a la córnea y el cristalino, creando una imagen clara que luego viaja al cerebro. Durante la acomodación, los músculos ciliares son los responsables de modificar la forma del cristalino para obtener imágenes nítidas.

LOS PROBLEMAS VISUALES MAS FRECUENTES

Las enfermedades de la vista más comunes se manifiestan a través de una serie de síntomas como: visión borrosa, manchas, resplandor en la noche, fatiga ocular, ojos secos, etc. Cada síntoma puede ser una molestia inofensiva o una señal temprana de alguna condición más delicada. Se denomina enfermedad del ojo a todo problema que afecta la vista y puede pasar desapercibido, causar pequeñas molestias o, incluso, desencadenar severas complicaciones como la pérdida de visión. 

Asimismo, en algunas enfermedades sistémicas los ojos son el primer órgano en resultar afectado, por lo que un examen de la vista puede detectar no solo enfermedades oculares, sino también patologías sistémicas como la diabetes, hipertensión, entre otras.

Veamos 8 enfermedades mas frecuentes en los ojos:

ALTERACIONES DE REFRACCIÓN: 

Los defectos de refracción son anomalías de este poder refractivo, que hacen que la imagen no se proyecte con nitidez sobre la retina. Los defectos de refracción generalmente son constitucionales (congénitos), aunque en algunos casos pueden ser secundarios (o adquiridos). Cuando los defectos de refracción son constitucionales, se les denomina ametropías: la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Las principales anisometropías son estas 4: 

MIOPÍA:

La causa es un defecto refractivo producido porque el globo ocular es demasiado largo, aunque también puede ser el resultado de una córnea de forma atípica. Los rayos de luz se enfocan justo delante de la retina, en lugar de directamente sobre ella.

La característica de esta enfermedad es que el paciente ve mal de lejos, pero muy bien de cerca. Se considera un defecto progresivo en la niñez, por lo que en niños y adolescentes de edad escolar es necesario el cambio frecuente en la medida de los lentes. Por lo general se estabiliza alrededor de los 20 años de edad.

La miopía es un defecto visual que en la mayoría de los casos se corrige de manera exitosa con cirugía láser. Para aquellos pacientes que no son candidatos a la cirugía láser, existe otra opción quirúrgica denominada implante de lente fáquico (lente ICL).

HIPERMETROPÍA (HIPEROPÍA):

Este problema es el resultado de un globo ocular demasiado corto o de un lente o córnea de forma atípica. Los rayos de luz se enfocan detrás de la retina y los objetos cercanos se ven borrosos. La visión de lejos también puede ser deficiente.

Se recomienda el uso de anteojos o lentes de contacto. La cirugía refractiva puede corregir la hipermetropía, pero es frecuente que el defecto vuelva por lo que su aplicación debe evaluarse cuidadosamente.

PRESBICIA:

La presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Es un proceso natural y muchas veces incómodo del envejecimiento. Por lo general, la presbicia empieza a notarse entre los 40 y 45 años, empeorando hasta alrededor de los 60 años. Sin embargo, algunos pacientes sufren de presbicia temprana y requieren el uso de anteojos solo para ver de cerca antes de los 40 años.

ASTIGMATISMO:

Si tienes astigmatismo en uno o ambos ojos, tu visión puede estar desenfocada a cualquier distancia. Esto sucede cuando la córnea, la “ventana” transparente que cubre la parte anterior del ojo, no tiene la forma correcta.

Los rayos de luz no pueden enfocarse en un solo punto de la retina, ocasionando una visión con sombras. Es el defecto refractivo más frecuente, y es una de las causas principales de dolores de cabeza y fatiga ocular, pues el paciente ve desenfocado de lejos y de cerca. A diferencia de la miopía, las variaciones en la medida de los lentes para tratar el astigmatismo son pequeñas, incluso en algunos pacientes puede disminuir. La corrección se realiza con anteojos y, respecto a los lentes de contacto, se utilizan los blandos tóricos o los lentes rígidos de gas permeable. La cirugía láser también es una buena opción en estos casos.

¿Qué causa los errores de refracción?

Los errores de refracción pueden deberse a:

  • La longitud del globo ocular (cuando el globo ocular es muy largo o muy corto)
  • Problemas con la forma de la córnea (la capa exterior transparente del ojo)
  • Envejecimiento del cristalino, el “lente” del ojo (una parte interna del ojo que normalmente es clara y ayuda al ojo a enfocar)

CORRECCIÓN DE LOS TRASTORNO DE REFRACCION:

El tratamiento para los errores refractivos puede incluir la corrección con anteojos recetados, lentes de contacto o con cirugía refractiva, como LASIK o PRK, Ablaciones superficiales, Lentes Collamer implantables, Cambio de lente refractiva o extracción de lente transparente.

Ojo con los traumas oculares en trabajadores que se han realizado la cirugía refractiva entra más antigua más débil la córnea, deben usar lentes de protección en sus actividades intra y extralaborales.

TRASTORNOS OCULARES: Los trastornos oculares patológicos más habituales afectan la retina, la mácula y el cristalino. Tenemos 4: 

La ceguera es la consecuencia más grave, y sus causas principales a nivel mundial son el glaucoma, las cataratas, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la retinopatía diabética.


GLAUCOMA
Esta condición daña tu nervio óptico por aumento de la presión intraocular (PIO) y por lo general no presenta ningún síntoma, la persona que lo padece percibe una disminución de la visión en estadios finales de la enfermedad. En la etapa inicial de esta enfermedad solo se ve afectada la visión lateral, por ello la persona con glaucoma no percibe ninguna pérdida de visión. Como el glaucoma es una afección asintomática, que produce ceguera irreversible, por eso es importante la consulta oftalmológica anual. Constituye la segunda causa de ceguera del mundo occidental. A su vez, estos pueden clasificarse en glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado.  El glaucoma de ángulo abierto representa entre el 50% y el 60% de todos los glaucomas.

CATARATA

Una catarata es una opacidad de la transparencia normal del cristalino del ojo. Las personas que tienen cataratas, experimentan una sensación parecida a la de mirar a través de una ventana empañada o escarchada. Pueden ser congénitas o por el envejecimiento.

Estas se producen por el envejecimiento, pero algunos factores pueden acelerar su desarrollo, como el tabaquismo, traumatismos, consumo de alcohol, exposición a rayos X, diabetes, uveítis, corticoides o desnutrición.

Los signos y síntomas de las cataratas incluyen: visión opaca, borrosa o tenue; mayor dificultad para ver de noche; sensibilidad a la luz y al resplandor; necesidad de luz más brillante para leer y realizar otras actividades; visión de «halos» alrededor de las luces; cambios frecuentes en la prescripción de sus anteojos o lentes de contacto; pérdida de la capacidad para reconocer colores o ver todo en tono amarillento; y visión doble en un solo ojo. El tratamiento para la catarata es quirúrgico. El uso de lentes intraoculares esféricos para miopía o hipermetropía y lente intraocular tórico para el astigmatismo asociado a las cataratas.

Mas información en el link 13

DALTONISMO O DISCROMATOPSIA

Con este problema de la visión, las personas tienen dificultades para distinguir determinados colores, tales como azul, rojo y verde. Las manifestaciones van desde una ceguera total al color o una percepción alterada al color en la cual no se puede diferenciar algunos tonos. Para mas información de este trastorno de la macula muy importante en el sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: militares, conductores, trabajadores en altura, aviadores, etc. véanse el siguiente link: https://edaguilarocupacional.blogspot.com/2021/09/discromatopsias-en-salud-ocupacional.html

DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE)

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una condición progresiva que se ha convertido en la principal causa de pérdida irreversible de la visión en los adultos mayores. Se trata de una enfermedad degenerativa de la mácula que provoca una disminución progresiva de la visión central. Es una de las principales causas de pérdida de visión entre los adultos mayores. 

La DMAE no causa ceguera total, pero perder la visión central puede dificultar ver las caras, leer, conducir o hacer trabajos de cerca, como cocinar o arreglar cosas en la casa. Hay 2 tipos de DMAE: seca (conocida también como DMAE atrófica) tiene 3 etapas y húmeda (conocida también como DMAE neovascular avanzada). la buena noticia es que hay tratamiento para ambas.  También hay otros tipos de DMAE, las llamadas “formas raras de DMAE”, que son más atípicas.

CAUSAS

Hay varios factores que pueden influir en la aparición y progresión de la DMAE, como:

  • Falta de hábitos saludables: tabaquismo, dieta poco saludable, rayos ultravioletas o falta de ejercicio físico.
  • Ciertas patologías asociadas: hipertensión arterial, diabetes, triglicéridos elevados o colesterol alto.
  • Factores genéticos: la mayoría de pacientes con DMAE tienen antecedentes familiares, personas en su familia que se quedaron ciegas de mayores o perdieron la visión con los años y, por eso, algunos pacientes ya conocen la enfermedad. 

Mas información en el link 14

RIESGOS DE LA LUZ AZUL PARA LOS OJOS: ¿CUÁNDO Y CÓMO?

La luz azul es parte de la luz visible, la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. La emiten fuentes naturales como el sol y, también, fuentes artificiales, como los dispositivos electrónicos.
Diversos experimentos científicos realizados hasta el momento con aplicación de luz azul (25% de la luz blanca) intensa a ratones de laboratorio demuestran una alteración en la retina después de la exposición. La luz azul es un agente externo que nos afecta a nivel integral. Hay una relación directa entre el uso frecuente de videoterminales (ordenadores, tabletas, smartphones…) y el bloqueo de la MELATONINA (hormona natural del sueño y ritmos circadianos), por lo cual afecta la calidad del sueño en los usuarios frecuentes de estos dispositivos electrónicos. La síntesis de melatonina se ve suprimida cuando la melanopsina se activa por el componente de longitud corta de la luz de los videoterminales.
La luz azul (UV +/- 380-420) emitida por el sol (radiación solar) y los aparatos tecnológicos penetra en nuestra piel incluso más profundamente que la radiación UV (B, 280-315 nm y A, 315 - 400 nm), y puede producir radicales libres (ROS) que inducen el fotoenvejecimiento, tales como manchas, deshidratación, arrugas y rojeces (digital aging). Según la Skin Cancer Foundationlos cánceres de piel del párpado representan entre el 5 y el 10% del total de los cánceres de piel. Además, el 90% de los signos visibles del envejecimiento prematuro alrededor de los ojos son causados por los rayos UV.

FATIGA OCULAR POR EL USO DE VIDEOTERMINALES

3 de cada 4 usuarios de smartphone tiene cansancio visual. Las longitudes de onda más tóxicas se encuentran entre los 415 y los 455 nm, correspondientes a la franja violeta azul muy cercana a la zona de la luz ultravioleta. Los síntomas de fatiga ocular atribuidos a las pantallas de luz azul se deben al exceso de convergencia y acomodación al que se someten los ojos. La toxicidad aguda para la retina está científicamente demostrada. Lo ideal es utilizar una distancia para ordenador de 63 cm, para tablets de 28 cms y para celular de 23 cms. El 50 % de los usuarios le molesta el brillo de la pantalla del celular.
Los posibles riesgos de la exposición a luz azul y en la necesidad de prevenir y tratar los efectos directos e indirectos de estas radiaciones, son de sumo interés para los ergónomos en salud ocupacional y educadores de la era digital, pues el uso indiscriminado de estos equipos electrónicos, no solo es en el trabajo, si no en el hogar y escuelas de niños, jóvenes que rayan en la adicción, esto para muchos, es ya una pandemia (se agravo con la pandemia del Covid 19). 

No todos los rayos de luz azul son perjudiciales para nuestra salud. Pero no todo en la tecnología es malo, podemos sacar provecho de la luz azul cuando utilizamos sus efectos para fines terapéuticos o benéficos: Los efectos de la luz azul en el organismo han originado tratamientos individualizados con fototerapia. Esta terapia no invasiva ha dado resultados beneficiosos en diversos trastornos:

  • Alteraciones del ritmo circadiano (sueño/vigilia, temperatura corporal, memoria)
  • Trastorno afectivo estacional  (depresión estacional).
  • Problemas dermatológicos (acné).
  • Los últimos avances médicos en optogenética suponen un nuevo campo de acción en la terapéutica lumínica para un futuro tratamiento de la DMAE.

CIBERGRAFÍA:

  1. https://www.visualopticamairena.es/infovisual/emetrope.htm
  2. https://federopticosorense.com/miopia/
  3. http://mundovisualparatodos.blogspot.com/2018/10/diferencias-entre-emetropia-y-ametropia.html
  4. https://www.vista-laser.com/defectos-enfermedades-hipermetropia/
  5. https://ocumed.es/cuales-son-enfermedades-comunes-ojos/
  6. http://opticacentrolentcali.com/presbicia/
  7. https://www.clinicasnovovision.com/blog/emetropia/
  8. https://www.drhindolakonrad.com/refraction.html
  9. https://www.stereooptical.com/childrens-vision/refractive-errors/
  10. https://www.contouravisionindia.com/single-post/What-is-refractive-error
  11. https://www.opeluce.com.pe/blog/cuales-son-enfermedades-ojos-comunes/
  12. https://www.pinterest.com.mx/pin/321585229653724292/
  13. https://icrcat.com/enfermedades-oculares/catarata/
  14. https://icrcat.com/enfermedades-oculares/degeneracion-macular-asociada-a-la-edad-dmae/
  15. https://www.elfarmaceutico.es/tendencias/te-interesa/luz-azul-peligros-beneficios_151462_102.html


domingo, 24 de julio de 2022

¿QUÉ ES LA VIRUELA DEL MONO?

 ¿QUÉ ES LA VIRUELA DEL MONO Y CÓMO SE CONTAGIA?

La viruela del mono es una zoonosis viral, es decir, un virus (Monkeypox) transmitido a los humanos por los animales. Los afectados muestran síntomas similares a los observados en el pasado en pacientes con viruela, una enfermedad infecciosa ya erradicada muy contagiosa y con una alta tasa de mortalidad (30%) que se caracterizaba por cubrir de erupciones la piel de los afectados, que se convertían en costras y, tras caer, en cicatrices. Sin embargo, hay que aclarar que clínicamente la viruela del mono es menos grave, con un cuadro clínico que suele incluir fiebre, sarpullidos e inflamación de los ganglios linfáticos.

La viruela del mono es una enfermedad rara y poco frecuente, y suele ocurrir en África central y occidental, por lo general en las cercanías de las selvas tropicales, particularmente en la República Democrática del Congo, donde se considera endémica. En cualquier caso, tras la erradicación de la viruela en 1980 y el consiguiente cese de la vacunación contra la viruela, el Monkeypox se ha convertido en el ortopoxvirus (familia Poxviridae) más importante. Su nombre se debe a que fue encontrado y aislado por primera vez, en 1958, en simios usados en investigaciones de laboratorio por el virólogo danés Preben von Magnus. A pesar de su nombre, posteriormente se ha detectado el virus en roedores –su reservorio más probable– como ardillas africanas (ardillas de cuerda o de árbol), conejos, lirones, ratas y ratones. Aunque también se da la transmisión de humano a humano. Existen dos linajes  filogenéticos: África central mas graves (10% de letalidad) y África occidental menos grave (1 % de letalidad).  

El último informe epidemiológico de la OMS  apunta que, desde el 1 de enero y hasta el 12 de julio de 2022, se han notificado 9.200 casos confirmados por laboratorio y tres muertes en 63 países. 

MEDIOS DE CONTAGIO: ver gráfica siguiente:

La viruela del mono se puede propagar de una persona a otra a través del contacto físico cercano, incluido el contacto sexual (semen o secreciones vaginales está en duda). El contacto boca con piel podría causar la transmisión cuando hay lesiones en la piel, en la boca o en los genitales. Hay 44 casos en 8 departamentos de Colombia. Todos los casos confirmados se han dado en hombres. La mayoría tiene nexos con el extranjero. En Bogotá son ya 33 casos y 4 en Antioquia, los demás departamentos de un caso. El Colombiano 05/08/2022.

SÍNTOMAS DE LA VIRUELA DEL MONO Y PRONÓSTICO.

Los síntomas del la viruela del mono predominantes son las lesiones vesiculares generalizadas con predominio del 95% en cara, 70% en mucosas, 75% en palmas de manos y planta de los pies y un 30 en genitales y la fiebre alta. Otros síntomas dolor de cabeza, linfadenopatías, mialgias, dorsalgia, adinamia o astenia, escalofríos y algunos pacientes pueden desarrollar dolor abdominal intenso.

El período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días, tiene 2 periodos de INVASION y de ERUPCION CUTANEA. La enfermedad a menudo es autolimitada y los síntomas (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de espalda, escalofríos y agotamiento) generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días. Los síntomas pueden ser leves o severos, y las lesiones pueden ser dolorosas y picar. Los mas afectados son niños y jóvenes, e inmunocomprometidos aunque la letalidad es baja del 1% en África, se pueden presentar complicaciones letales en estos grupos. Las mujeres embarazadas puede provocarles viruela del mono congénita o muertes fetales.

Entre sus posibles complicaciones, pueden aparecer infecciones secundarias, bronconeumonía, sepsis, encefalitis e infección de la córnea con la consiguiente pérdida de visión. Hay que estar atentos, porque los virus suelen mutar.

Se cree que las personas menores de 40 o 50 años pueden ser más susceptibles a la viruela del simio como resultado de la terminación de la vacunación antivariólica de rutina en todo el mundo después de la erradicación de la viruela.

DIAGNÓSTICO DE LA VIRUELA DEL MONO

Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) y adoptada provisionalmente desde el 17 de mayo por las CCAA, habría que sospechar viruela del mono en:

  • Una persona con exantema vesicular sin causa explicable en cualquier parte del cuerpo y que además presente al menos uno de los síntomas clásicos de infección por viruela del mono (enfermedad aguda con fiebre (más de 38,5 grados), dolores de cabeza intensos, mialgia, artralgia, dolor de espalda, linfadenopatía).
  • Que tenga un vínculo o nexo epidemiológico con un caso confirmado o probable de Monkeypox en los 21 días antes del inicio de los síntomas.
  • Antecedente de desplazamiento a ciudades con brotes. 
  • Antecedente de viaje a zonas endémicas.
  • O es hombre que tiene sexo con hombres (HSH) o tenga historia de viaje África occidental o central en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas.
  • En cuanto a las pruebas para confirmar o descartar el diagnóstico de la viruela del mono, la PCR
    (reacción en cadena de la polimerasa) es la prueba de laboratorio preferida dada su precisión y sensibilidad, tomada de las lesiones de sospechoso afectado o a través de pruebas moleculares.

PAUTAS DEL INSTITUTO NACIONAL  DE SALUD DE COLOMBIA 27/05/2022.

Diagnóstico: Características de laboratorio, virologías e histológicas:

  • Análisis de laboratorio: hisopos de lesiones vesiculares, exudado o costras.
  • Cultivo viral por un hisopo orofaríngeo o nasofaríngeo.
  • Biopsias de exantema vesiculopustuloso o techo de una lesión vesicular intacta.
  • Detección de IgM dentro de los primeros 5 días de ocurrencia, o detección de IgG después de 8 días 

OJO CON EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:  Las erupciones de la viruela del mono pueden parecerse a algunas enfermedades de transmisión sexual, como el herpes y la sífilis. Según la OPS/OMS otros diagnósticos como: La sarna, zika, chikungunya, dengue, piodermitis generalizada, alergia a los medicamentos.

TRATAMIENTO: 

"Generalmente se cura sola", si no hay complicaciones. Diversos estudios de observación demostraron que la vacuna vaccinia, utilizada durante el programa de erradicación de la viruela, tiene una eficacia de alrededor del 85% en la prevención de la viruela del mono. Por lo tanto, la vacunación previa contra la viruela infantil puede resultar en un curso de la enfermedad más leve. Sin embargo, en la actualidad, las vacunas contra la viruela originales (primera generación) ya no están disponibles para el público en general. Hay que tener en cuenta que la vacuna se dejó de aplicar en los años 80, así que solo la tendrían los mayores de 40 años.

En 2021, la FDA norteamericana aprobó JYNNEOS, también conocida como Imvamune o Imvanex, una vacuna indicada para la prevención de la viruela y la viruela del mono en adultos de 18 años de edad con alto riesgo de contraerla, pero aún no está aprobada en Europa.

Las vacunas existentes son las de la viruela, son de virus vivos y están contraindicadas en menores de un año, embarazadas y personas inmunocomprometidas o con dermatitis atópica. (Rizk 2022).

Los antivirales Tecovirimat o Brincidofovir y la gammaglobulina humana antivariólica están indicados  solo en casos graves. (Rizk 2022, CDC 2022)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y NOTIFICACIÓN DE CASOS 

Los objetivos en el contexto actual son identificar rápidamente casos, brotes y sus fuentes de infección, para proporcionar una atención clínica óptima, disminuir el riesgo de transmisión mediante el aislamiento oportuno de los casos, identificar y gestionar contactos, proteger a los trabajadores sanitarios de primera línea y adoptar medidas eficaces de control y prevención basadas en las vías de transmisión. Los médicos solo deben notificar los casos que cumplan con antecedente de viaje o nexo epidemiológico con el código 900 (eventos sin establecer) en Sivigila.

CLAVES PARA PREVENIR LA VIRUELA DEL MONO:

Aparte de las vacunas mencionadas, las medidas de prevención de esta viruela del simio se basan en actuaciones de precaución en las situaciones de riesgo de contagios, como:

  1. Prevención de la transmisión de la infección por vías respiratorias y de contacto. El aislamiento respiratorio apropiado es esencial para los casos sospechosos y confirmados.
  2. Las costras también son infecciosas y se debe tener cuidado para evitar la infección al manipular la ropa de cama, la ropa, etcétera.
  3. Mantener al infectado en una habitación aislada o en área separada de otros convivientes hasta que todas las lesiones hayan desaparecido, sobre todo aquellas personas que presentan lesiones extensas o con secreciones o síntomas respiratorios.
  4. Se debe evitar el contacto físico y las relaciones sexuales con la persona contagiada hasta que las lesiones hayan desaparecido.
  5. Se recomienda que las lesiones estén cubiertas.
  6. Debe usarse mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos casos que presenten síntomas respiratorios. Si esto no es factible (por ejemplo, un niño infectado), se recomienda que el resto de convivientes lleve mascarilla.
  7. Los laboratorios clínicos deben ser informados por adelantado de las muestras enviadas de diagnósticos sospechosos o confirmados de viruela del simio, para que puedan tomar las precauciones apropiadas para minimizar el riesgo para los trabajadores de laboratorio para que puedan realizar de manera segura las pruebas de laboratorio que son esenciales para la atención clínica.
  8. Los residentes y viajeros a países endémicos deben evitar el contacto sin protección con animales enfermos (vivos o muertos) que puedan albergar el virus de la viruela del simio (roedores, marsupiales, primates) y deben abstenerse de comer o manipular animales de caza (carne de animales silvestres) o deben cocinarse completamente antes de comerlos.
  9. Se debe enfatizar la importancia de la higiene de las manos mediante el uso de agua y jabón o desinfectante a base de alcohol, sobre todo tras el contacto con animales o humanos sospechosos de tener el virus.
  10. También debe desinfectarse si se ha estado en contacto con ropa, sábanas, toallas y otros elementos o superficies que haya tocado o que puedan haber estado en contacto con el sarpullido o secreciones respiratorias (utensilios, platos) de un infectado. Lava la ropa, toallas y sábanas de la persona y los utensilios para comer con agua tibia y detergente. Limpia y desinfecta cualquier superficie contaminada y elimina los desechos contaminados (apósitos) de manera adecuada.
  11. Cualquier enfermedad durante el viaje o al regresar de un área endémica debe informarse a un profesional de la salud, incluida la información sobre todos los viajes recientes y el historial de vacunación. 
  12. Cualquier animal que pueda haber estado en contacto con un animal infectado debe ser puesto en cuarentena, manipulado con las precauciones estándar y observado para detectar síntomas de viruela del simio durante 30 días.
  13. Actualmente se están realizando estudios científicos para evaluar la viabilidad y la idoneidad del uso de la vacuna vaccinia para la prevención y el control de la viruela del simio. Algunos países tienen, o están desarrollando, políticas para el uso de la vacuna vaccinia para prevenir la infección, por ejemplo, en el personal de laboratorio y trabajadores de la salud que pueden estar en riesgo de exposición.

Si crees que tiene síntomas o ha estado en contacto cercano con alguien con viruela del simio, comunícate con especialistas de la salud para obtener asesoramiento, pruebas y atención médica. Si es posible, aíslate y evita el contacto cercano con otras personas. Lávate las manos regularmente y sigue los pasos enumerados anteriormente para proteger a los demás de infecciones. Tu médico o enfermero te tomará una muestra para analizarla y así poder recibir la atención adecuada. 


CIBERGRAFÌA:

  1. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/infectologia/viruela-del-mono---infografia/14414
  2. https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/viruela-del-mono/viruela-del-mono-sintomas-y-como-se-contagia
  3. https://news.un.org/es/story/2022/07/1512072
  4. https://www.cofm.es/es/comunicacion/saludcofm/viruela-del-mono.html?idCategoria=1064&fechaDesde=&texto=&idSubCategoria=0&fechaHasta=
  5. https://www.elheraldo.co/sociedad/viruela-del-mono-la-enfermedad-que-preocupa-al-planeta-909933
  6. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Enfermedades-emergentes.aspx#dtviruela

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...