Powered By Blogger

jueves, 4 de abril de 2024

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

"Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último rio envenenado y el ultimo pez atrapado, nos daremos cuenta que el dinero no se puede comer" Proverbio Indio.

El humo de la soldadura contiene contaminantes (hierro, cadmio, cromo, cobre, manganeso, zinc, etc.) que pueden dañar las vías respiratorias, los pulmones y el sistema nervioso e incluso provocar cáncer. Los daños son muy graves. En muchos casos los síntomas pueden tardar meses -incluso años- en manifestarse. La prevención pasa por una correcta ventilación del proceso, combinada con el uso de EPP.  .  La exposición crónica a humos de manganeso puede provocar efectos sobre el sistema nervioso central (una enfermedad parecida al Parkinson). Por este motivo, el manganeso es uno de los tóxicos relacionados con los procesos de soldadura más investigados en los últimos años y, como consecuencia de ello, su límite de exposición profesional (VLA en España) se ha ido reduciendo paulatinamente de manera drástica. 

¿Qué es el manganeso?

El manganeso es un elemento mineral que es nutricionalmente esencial para los seres vivos y a la vez potencialmente tóxico. El manganeso es un metal de color grisáceo parecido al hierro, pero es más duro y quebradizo. Es altamente reactivo químicamente, no se encuentra en la naturaleza, sino en una gran variedad de minerales y menas (Pirolusitas). 
El metal de manganeso se utiliza en muchas aleaciones de metal, sobre todo de acero, pero también en aleaciones de aluminio. El manganeso favorece la dureza y la durabilidad del acero y ayuda a contrarrestar la corrosión en las aleaciones de aluminio.
Las aleaciones de aluminio contienen hasta un 1,5 % de manganeso y las aleaciones de acero, hasta un 2,5 %, con proporciones significativamente superiores en casos como el acero. El manganeso con frecuencia también forma parte en proporciones significativas de las varillas de soldadura y metales de relleno, ya que ayuda a que el fundente fluya con facilidad debido a su bajo punto de ebullición en comparación con el del hierro.

Los componentes del manganeso tienen otros usos en distintas aplicaciones, sobre todo en los sectores químico y cerámico. Mas sobre el Manganeso: en los siguientes 2 link: https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/manganeso y https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55644/manganeso_spa.pdf?sequence=1#

¿Cómo me podría afectar el manganeso?

Las exposiciones en el lugar de trabajo al manganeso pueden provocar una amplia variedad de efectos perjudiciales para la salud: algunos pueden surgir de exposiciones agudas a corto plazo, otros de exposiciones crónicas, repetitivas y a largo plazo.

Efectos crónicos en la salud debido a la producción o fabricación metalúrgica

  • Infertilidad masculina
  • Daños al sistema nervioso central, más conocido como “manganismo”
  • Síntomas iniciales: somnolencia, debilidad, cambios de humor
  • Síntomas de la fase avanzada: ralentización del habla, temblores, problemas de movimientos motores
  • Neumonitis

¿Sabía que...?

Los trabajadores del metal y, sobre todo, los soldadores son propensos a desarrollar infecciones por neumonía. Estas se puede tratar, por lo general, con antibióticos, pero existe una clara correlación entre los soldadores y el aumento del riesgo a desarrollar infecciones por neumonía graves o mortales.  La fiebre por humos de metal es el trastorno agudo de la respiración más común que sufren los soldadores. Es una enfermedad similar a la gripe que dura de 24 a 48 horas

¿Cuándo se producen las exposiciones en el lugar de trabajo?

Los niveles normales de manganeso son aproximadamente 4–15 µg/L en la sangre, 1–8 µg/L en la orina y 0.4–0.85 µg/L en el suero (la parte líquida de la sangre).

Inhalación
A menudo, el modo principal de exposición al manganeso es con la inhalación de polvo y humos de la producción y la manipulación de aleaciones y manganeso elemental. En la fabricación metalúrgica, la soldadura, el lijado, el corte, la perforación y el pulido de aleaciones que contienen manganeso pueden dar lugar a exposiciones de importancia. La OSHA ha establecido un límite de 5 mg/m3 de manganeso en el aire como promedio durante una jornada de 8 horas diarias.

¿Qué son los humos de soldadura?
La mayor parte del humo de soldadura está compuesto por material de alambre de relleno que se evapora por el arco de soldadura. El metal gaseoso reacciona con el oxígeno del aire para formar un óxido de metal y se solidificará para formar pequeñas partículas de óxido de metal de humo. Algunos humos de soldadura se originan a partir de metales que se han soldado (La impregnación de la ropa es frecuente y debe realizar cambios de ropa al salir del trabajo y baño general).
La mayoría de alambres de relleno contienen metales que se sabe que son tóxicos y que pueden afectar seriamente a la salud si se inhalan. El contenido del alambre de relleno y la cantidad de humos de soldadura que se generen variarán según el proceso de soldadura.

Trabajos a altas temperaturas

Otros procesos de “trabajos a altas temperaturas” o con alta energía, incluidos el corte, el lijado e, incluso, el pulido de metales pueden crear partículas de metal y óxidos de metal que se pueden inhalar con rapidez.
Otras aplicaciones industriales pueden crear polvo, nieblas o humos de manganeso; por ejemplo, la manipulación o la aplicación de productos químicos alimentados o en estado líquido que contienen manganeso.  

Piel
El modo secundario de exposición es a través del contacto con la piel y los ojos, en particular si el manganeso se encuentra en estado líquido, que puede atravesar fácilmente la piel o provocar lesiones cutáneas.

Ingestión
Los trabajadores pueden sufrir de exposición por la ingestión accidental de manganeso, por ejemplo los trabajadores que comen, beben, fuman o se muerden las uñas con las manos contaminadas. La forma principal de exposición al manganeso es a través del consumo de alimentos o de suplementos dietéticos que contienen manganeso.  Los vegetarianos que consumen alimentos ricos en manganeso tales como cereales, habichuelas y nueces, como también las personas que consumen mucho té, pueden tener un consumo de manganeso más alto que una persona promedio.

Actividades/aplicaciones en las que se pueden producir exposiciones laborales.

Ejemplos de aplicaciones en la fabricación y producción metalúrgica y también de otras industrias y procesos en los que las personas pueden verse expuestas a compuestos con manganeso:

Producción de metales, fabricación de metales y aspectos relacionados

  1. Procesos de refinería, fundición o extracción de manganeso
  2. Producción de aleaciones, operaciones de fundición y pulvimetalurgia, sobre todo de aleaciones como:
  3. Acero: mejora las propiedades de rodadura y forjado
  4. Acero inoxidable
  5. Aluminio y antimonio (a veces con cobre): crea aleaciones ferromagnéticas
  6. Soldadura y lijado de manganeso y aleaciones
  7. Pulido u otros procesos con acero inoxidable y aleaciones de manganeso
  8. La minería 
  • Otras aplicaciones
    • Pigmentos, decolorantes y aditivos para pintura, alfarería, vidrio y otras cerámicas
    • Sector de productos químicos, sobre todo los permanganatos, que son potentes agentes oxidantes
    • Fabricación, uso de baterías secas especializadas
Otro dato:
El óxido de manganeso se usa en muchos consumibles de soldadura, por ejemplo: 
  • Como un agente de flujo en el recubrimiento de electrodos para el arco de metal blindado
  • En los electrodos para el arco de hilo tubular
  • Como un elemento de aleación que se usa en los electrodos


¿Qué puedo hacer para protegerme?

Utilizar controles adecuados
Las empresas han de llevar a cabo una evaluación de riesgos, además de la determinación de los niveles de exposición en comparación con los límites de exposición para saber qué medidas de control pueden necesitar.
Si fuese necesario, se deberían implementar los controles de la jerarquía de controles y medir su efectividad. Por ejemplo, los sistemas de extracción localizada (LEV, por sus siglas en inglés) pueden ser un control de ingeniería de gran efectividad, que se utilizan en la soldadura, el lijado y en otras muchas aplicaciones.

Obtenga el equipo necesario.
Además de implementar otras medidas de control, normalmente se exige utilizar equipos de protección individual (EPI), como Equipos de Protección Respiratoria (EPR), para minimizar la exposición y el riesgo de los trabajadores.

Equipos de Protección Respiratoria (EPR): medias máscaras con filtrado
3M dispone de una amplia gama de EPR que pueden ayudar a minimizar la exposición al polvo, las neblinas, los humos metálicos, el ozono y también a otros gases y vapores que se encuentran habitualmente en la fabricación y producción metalúrgica, desde medias máscaras para partículas desechables a medias máscaras y máscaras completas reutilizables, pasando por medias máscaras con purificación del aire alimentadas por batería de uso intensivo y combinadas con una gran variedad de máscaras, unidades de cabeza y cascos resistentes.

Equipos de protección respiratoria (EPR): medias máscaras con suministro de aire
3M también cuenta con una gran variedad de medias máscaras con suministro de aire continuo y a demanda por válvulas, aptas para el uso en algunos de los entornos de trabajo más exigentes.
Pantallas de soldadura con protección respiratoria
3M también dispone de una amplia gama de pantallas de soldadura 3MTM SpeedglasTM para proteger el rostro y los ojos de la luz perjudicial, chispas y salpicaduras. Todas estas pantallas de soldadura se pueden utilizar con las medias máscaras reutilizables o desechables de 3M.
3M también ofrece cascos y pantallas de soldadura diseñados para trabajar con sistemas monitorizados o de suministro de aire de 3M, para proporcionarle varios tipos de protección en un solo producto.
Equipo de protección para ojos y rostro
Tanto si se trata de un visor de soldadura 3MTM SpeedglasTM con un filtro autooscurescente o una pantalla facial completa y ligera, 3M cuenta con una gama completa de EPI para protegerle de los muchos peligros que implica el trabajar con metales y soldaduras.

Otros EPI  

3M también ofrece una amplia variedad de distintas soluciones de seguridad que necesita para trabajar de forma segura, cómoda y efectiva, como son:

  • Protección de rostro, ojos y cabeza
  • Orejeras y tapones para los oídos reutilizables y desechables
  • Soluciones para comunicaciones
  • Prendas de protección desechables y reutilizables
  • Guantes apropiados para la protección de las manos y la piel
  • Protección contra caídas
  • Soluciones para espacios confinados
  • Sistemas individuales de detección de gases y fijos
  • Soluciones fijas de detección de llamas.

RECOMENDACIONES LABORALES PARA TRABAJADORES EXPUESTOS AL MANGANESO:

  • Disminuir la exposición a humos y vapores en tiempo de labor.
  • Uso de mascara media fase con filtros multivapores
  • Si es posible consumo frecuente de antioxidantes (Vitamina C, E, Selenio)
  • Realizar pausas activas cada hora por 10 minutos en espacio abierto y fresco.
  • Evitar alimentos o suplementos con alto contenido de manganeso: frutos secos, cereales, legumbres (30-35 mg/kg).
  • Mejorar la ventilación en el lugar de trabajo.
  • Consultar por medico en su EPS. 
  • Suministro de agua y/o bebidas isotónicas, frescas (<14ºc) frecuentes.  
Estas recomendaciones van a variar de acuerdo al tipo de vía que propicio la intoxicación en el trabajador (Inhalatoria, ingestión, tópica, etc.) o en personas en ambientes no laborales.

CIBERGRAFÍA:

miércoles, 13 de marzo de 2024

LA ESTEREOPSIS EN LA SALUD VISUAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2024

LA ESTEREOPSIS EN LA SALUD VISUAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2024

Muchas actividades diarias dependen estrechamente de la visión estereoscópica, como agarrar y lanzar objetos, patear o batear una pelota, conducir, construir objetos tridimensionales, introducir una moneda en una máquina, introducir una llave en una puerta, enhebrar una aguja, aplaudir, entre otras.

Las personas con problemas en su visión estereoscópica no logran captar imágenes perfectas en profundidad, relieve y tridimensionalidad, lo cual puede acarrearles problemas a la hora de realizar actividades laborales o cotidianas. Quizás, una de las más significativas sea la conducción, situación en la que resulta primordial calcular adecuadamente las distancias. Una mala estereopsis afectará también en el trabajo, especialmente en aquellas profesiones que requieren una buena visión de cerca. A otro nivel, también es importante en el deporte y, hoy en día, en todo lo referente a pantallas en 3D, videojuegos y películas.

Algunas actividades económicas tienen una mayor exigencia de binocularidad, sobre todo cuando requiere alternancia de distancias de visión. Jimenez et al., refiere la importancia de no laborar en actividades cotidianas de la construcción tales como (colocación de ladrillos, andar sobre andamios o manejar grúas) cuando el trabajador se encuentra con tratamiento de oclusión o emborronamiento de alguno de los ojos; adicionalmente es de resaltar la percepción de las claves monoculares que  resulta crucial no solo en alturas sino en todo tipo de actividades como por ejemplo la agricultura y la pescadería, en donde se trabaja en medios homogéneos, para así tener una imagen completa con menos distorsiones espaciales. Por todo lo anterior se puede inferir que la estereopsis tiene un impacto significativo en casi todas las actividades laborales y cotidianas de un sujeto y tiene una relación sustancial  con el riesgo de accidentes laborales ya que el cálculo de las distancias se relaciona también con las habilidades motoras, por ejemplo en estereopsis reducidas se ve una dificultad para caminar haciendo los pasos más lentos y vacilantes lo cual constituye un riesgo de caídas sobre todo en adultos mayores donde varias funciones visuales van perdiendo su capacidad; por su parte tareas que requieran alcance y agarre  pueden presentar limitaciones tales como: apertura imprecisa de la mano, aumento del tiempo para alcanzar el objetivo, y lentitud en la aproximación final, lo cual interfiere con la productividad del trabajador y su capacidad de respuesta ante un evento imprevisto; es así como el conocer esta información permitirá al optómetra mejorar sus evaluaciones ocupacionales en consulta y así mismo mayor participación en los programas de salud y seguridad en el trabajo, de tal manera que contribuya a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y aumentar la productividad laboral. Debemos tener claro que solo las alteraciones severas de la visión de profundidad o del color, son las que pueden restringir para trabajos de alto riesgo.

VISION BINOCULAR

La visión binocular es aquella que se logra a partir de la fusión de las imágenes obtenidas por cada ojo, dicha fusión sensorial  es posible a través de la vía óptica la cual está constituida inicialmente por los fotorreceptores (conos y bastones) y  continúa con las células bipolares y ganglionares de la retina;   los axones de estas últimas discurren por el nervio óptico para posteriormente entrecruzar sus fibras nasales en el quiasma óptico,  uniéndolas a la mitad temporal del ojo contralateral. Así cada tracto óptico transmite información de ambas hemirretinas (nasal y temporal) la raíz medial del tracto llegará a los tubérculos cuadrigéminos superiores, los núcleos pretectales mesencefálicos y al núcleo supraquiasmático, permitiendo respectivamente los reflejos visomotoras, reflejos pupilares y la regulación el ciclo circadiano; mientras que la raíz temporal se dirige hacía el cuarto eslabón de la vía visual conocido como el cuerpo geniculado lateral (CGL) para hacer sinapsis. Este núcleo está formado por 6 capas que reciben alternadamente fibras directas o decusadas, originando así las radiaciones ópticas de Gratiolet que profundizan en el lóbulo temporal formando el asa de Meyer y atraviesan el lóbulo parietal para proyectarse en el área V1 de la corteza visual.

La estereopsis se considera el mayor nivel de binocularidad y para que sea posible requiere una buena visión monocular, correcta fusión motora y precisa fusión bifoveal, además de estar íntimamente relacionado con la agudeza visual, la percepción del color y del contraste. A continuación veremos como la evaluamos en  salud visual.

TEST DE VISION ESTEREOSCOPICA

La visión estereoscópica o estereopsis sólo se puede conseguir cuando hay visión binocular. O sea, cuando estás viendo con los dos ojos Cuando no existe estereopsis no podemos ver en profundidad. O sea, no podemos ver en tres dimensiones, de ahí la importancia de esta prueba.
Los estudios realizados en los últimos tiempos indican que en torno a un 8% de la población no tiene estereopsis o visión estereoscópica. De éstos, un porcentaje muy alto no lo sabe.  Los motivos de esta falta de visión estereoscópica pueden ser múltiples e incluyen desde una ambliopía (ojo vago), a un estrabismo (incluso por pequeño que sea), hasta anisometropías (diferencias grandes de graduación entre ambos ojos, defectos refractivos) entre otros.  Esto es por lo que tienen tanta importancia las pruebas de visión binocular y estereoscópica. No pueden ayudar a encontrar problemas visuales no diagnosticados con anterioridad.
Por supuesto, que se realizan otras pruebas diferentes para conocer el estado de tu visión binocular y valorar la calidad de tu visión estereoscópica. Pero aquí tú puedes comprobar por ti mismo y de forma más sencilla si consigues ver en 3D.

¿CÓMO LO HACEMOS?

Por medio de ESTEREOGRAMAS (en este caso, estereogramas de puntos aleatorios).  Los estereogramas son dibujos planos (en 2 dimensiones) que «esconden» una imagen virtual en 3 dimensiones. Ésta sólo se puede ver cuando utilizamos los dos ojos de una manera muy concreta.  Te presentamos 2 tests para que compruebes si consigues ver en tres dimensiones.
Hay dos formas de realizar estas pruebas, en convergencia o en divergencia.  Aquí presentamos tests que se ven mejor si se hacen en divergencia. Para realizar la prueba tienes que colocarte (con tus gafas si las usas) a una distancia de la pantalla de unos 40 ó 50 cms.  En esta posición mira al dibujo, pero trata de enfocar en un plano por detrás del dibujo.  O sea, si tienes la pantalla a 40 cms., intenta enfocar tus ojos como si la pantalla estuviera a unos 60 cms.  De hecho, cuando hagas esto te darás cuenta de que la lámina que estás viendo se está desdoblando.  Continúa mirando durante unos segundos hasta que poco a poco va apareciendo la figura “escondida”.

Lo explicamos de otra forma

En esta prueba estamos usando la convergencia y la acomodación (enfoque) de forma diferente a como lo hacemos normalmente.  En nuestra vida cotidiana el punto donde estamos mirando es el punto donde convergen nuestros ojos. Ese punto, además, es el punto donde estamos enfocando (aunque el enfoque estará un poco retrasado).  Pues bien, para conseguir ver la imagen en 3 dimensiones el punto de convergencia estará por detrás de la pantalla, pero el punto donde debemos enfocar (para verlo con nitidez) está en el mismo plano de la pantalla.
Conseguir ver la imagen tridimensional puede costarte un poco. No desistas, ya que en muchos casos requiere de bastante práctica.  Te advertimos también de que para algunas personas esta prueba no resulta fácil, precisamente debido a lo que acabamos de explicar, e incluso no llegan nunca a ver esa imagen tridimensional aun teniendo visión estereoscópica.  Si tú eres de los que no consigue ver la imagen en 3 dimensiones no te alarmes, pero sería interesante hacerte un chequeo en profundidad de todo tu sistema visual.

¿Cómo sabrás que estás viendo la figura que está “escondida”?

No te preocupes, porque ésta es una prueba de todo o nada: o la ves o no la ves.  Si la ves tendrás la certeza de que tienes visión estereoscópica y, por lo tanto, visión binocular.


Esta prueba no es diagnóstica por sí sola y no exime de un examen visual más extenso.

TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE ESTEREOPSIS

Si tienes problemas para percibir la profundidad o estereopsis, existen opciones.
La forma más común de tratar los problemas de percepción de profundidad es la terapia visual.
Terapia visual
Mediante esta terapia se entrena al cerebro para fusionar la imagen de cada ojo, o ignorar la imagen del ojo que no funcione correctamente.
Los oftalmólogos también pueden indicar el uso de lentes de contacto o gafas graduadas para evitar que las imágenes poco claras del ojo malo, interfieran con las imágenes del ojo bueno.

RECORDAR: La visión tridimensional se le conoce como visión en estéreo, gracias a esta podemos ver los objetos y el entorno en tres dimensiones espaciales: altura, anchura y profundidad.

CIBERGRAFIA:

  1. https://sanluisoptico.com/examina-tu-vision/test-de-vision-estereoscopica/
  2. https://visionyoptica.com/la-estereopsis-en-la-salud-visual-y-seguridad-en-el-trabajo/
  3. https://curiosoando.com/que-es-la-via-optica
  4. https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafasconoce-tus-ojosque-es-la-vision-estereoscopica/
  5. https://www.tuoptometrista.com/deteccion/alteraciones-en-la-estereopsis-vision-en-3d
  6. https://www.oftalvist.es/blog/percepcion-profundidad-definicion-alteraciones
  7. https://www.facebook.com/100075685309813/posts/112157314540596/

jueves, 7 de marzo de 2024

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA SÍFILIS

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa curable, producida por Treponema pallidum, de transmisión predominantemente sexual, aunque puede también transmitirse de madre a hijo durante el embarazo. Su forma de presentación clínica es variada y se acompaña de compromiso multisistémico. Es una enfermedad de declaración obligatoria. 

El diagnóstico de la sífilis se basa generalmente en la anamnesis, la exploración física (chancro, exantema. adenopatías, etc.) y las pruebas de laboratorio directas e indirectas. La sífilis no complicada puede curarse fácilmente con antibióticos, tipo penicilina. Sin embargo, si no se la trata, la enfermedad persiste durante años y causa problemas graves de salud.

Se deben descartar otras ETS, tras el diagnostico de sífilis (solicitar VIH y hepatitis)

DEFINICIONES CLÍNICAS DE LA SÍFILIS

La sífilis pasa por varios estadios clínicos conocidos y definidos como:

  1. Sífilis primaria: es un estadio de la infección por T. pallidum, caracterizado por uno o más chancros. Los chancros pueden diferir considerablemente en apariencia clínica. Sin embargo, el chancro clásico de la sífilis se define como una lesión ulcerosa, indolora, de bordes levantados y fondo limpio, acompañada generalmente de adenopatía satelital.
  2. Sífilis secundaria: es otro estadio clínico de la sífilis con manifestaciones generalizadas que comprometen la piel y las mucosas, a menudo asociada a linfadenopatía generalizada. El chancro primario puede estar aún presente.
  3. Sífilis latente: se define como un paciente con serorreactividad, sin evidencia clínica de la enfermedad. La sífilis latente se subdivide en temprana, tardía y de duración desconocida.
  4. Sífilis latente temprana: es una subcategoría de la sífilis latente; cuando la infección inicial ha ocurrido en los 12 meses previos, esta sífilis se clasifica como latente temprana.
  5. Sífilis latente tardía: es una subcategoría de la sífilis latente; cuando la infección inicial ha ocurrido y lleva más de un año.
  6. Sífilis latente de duración desconocida: es una subcategoría de la sífilis latente; cuando no es posible conocer los datos de la infección inicial, la edad del paciente oscila entre 13 y 35 años, y tiene títulos no treponémicos iguales o mayores de 1:32.
  7. Neurosífilis: evidencia del compromiso del sistema nervioso central atribuibles a T. pallidum.
  8. Sífilis tardía con manifestaciones clínicas diferentes de la neurosífilis: las manifestaciones de esta sífilis tardía incluyen lesiones inflamatorias del sistema cardiovascular, piel y hueso. Pocas veces compromete otras estructuras como el sistema respiratorio superior o inferior, la boca, los ojos, los órganos abdominales, los ganglios linfáticos o el sistema músculo-esquelético. La sífilis tardía usualmente se manifiesta después de un periodo de 15 a 30 años de una sífilis no tratada.
  9. Sífilis congénita: es la que ocurre durante el embarazo.
  10. Mortinato sifilítico: una muerte fetal que ocurre después de la semana 20 de gestación o en la cual el feto pesa más de 500 g y la madre tuvo una sífilis no tratada o inadecuadamente tratada.


DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS

Para el diagnóstico de la sífilis existen varios tipos de pruebas que se utilizan según el estadio clínico de la enfermedad y para las cuales se deben tener en cuenta las características de sensibilidad y especificidad. Dentro de este grupo de pruebas existen varias técnicas, como las siguientes.

EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTOes una prueba que permite la observación directa del treponema, la cual se recomienda cuando hay lesiones presentes y se asume que es posible observar la bacteria, como en el chancro, los condilomas y las lesiones tempranas de la sífilis congénita. Esta prueba se considera confirmatoria de sífilis.

De esta prueba existen dos técnicas:

  • CAMPO OSCURO. Con esta técnica se puede observar el treponema con forma y movimientos característicos

  • INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA CONTRA T PALLIDUM (IFD-TP)

PRUEBAS SEROLOGICAS (METODOS INDIRECTOS)

El diagnostico se confirma por la serología treponémicas.

1. PRUEBAS NO TREPONÉMICAS: estas pruebas detectan anticuerpos no treponémicos de tipo inmunoglobulina M (IgM) y anticuerpos IgG contra el material lipídico liberado de la célula huésped. Su principal uso es como pruebas diagnósticas de tamización y seguimiento del tratamiento. Las más usadas son la Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) y la Rapid Plasma Reagin (RPR).

Características propias de estas pruebas: aunque fáciles de usar y con sensibilidad y especificidad variables y aceptables de acuerdo con el estadio clínico de la enfermedad (11), para su uso se requiere de un laboratorio con personal entrenado, los reactivos deben conservarse refrigerados, se debe contar con electricidad para el refrigerador y la centrífuga para separar el suero de la sangre de los pacientes y un agitador para llevar a cabo la prueba; la de VDRL, además, requiere de microscopio (14).

En la tabla 1 se observan las diferentes características de la VDRL y RPR.

El Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) mide anticuerpos contra antígenos de la membrana celular modificada del Treponema. Pueden informarse resultados falsos positivos debido a enfermedades autoinmunes, exantemas virales, suero lipémico, vacunaciones y drogas intravenosas. Los falsos negativos son informados por el efecto prozona que se debe al exceso de anticuerpos (1% a 2%). 

2. PRUEBAS TREPONÉMICAS: usan como antígeno T. pallidum y detectan anticuerpos contra los componentes celulares del treponema; su mayor utilidad es distinguir los falsos positivos y negativos de las pruebas no treponémicas y establecer el diagnóstico. Se usan como pruebas confirmatorias.

Características propias de estas pruebas: su sensibilidad y especificidad también varían según el estadio clínico de la enfermedad. Sus limitaciones son la complejidad de la técnica, los equipos requeridos, especialmente para el Fluorescent Treponemal Antibody-Absorption (FTA-ABS), el cual requiere microscopio de fluorescencia. Las técnicas Treponema pallidum particle agglutination (TPPA) y Treponema pallidum hemagglutination assay (TPHA), aunque no requieren microcopio de fluorescencia, sí requieren de otros equipos adicionales que necesitan electricidad (11,14). En la tabla 2 se pueden ver las características de las pruebas treponémicas.

A TENER EN CUENTA: Los falsos positivos son posibles, aunque muy raros (<1%). Pueden permanecer POSITIVAS toda la vida, a pesar de recibir un buen tratamiento. Son las primeras en positivarse. No son útiles para el seguimiento.

PRUEBAS RÁPIDAS

Puesto que el acceso a los laboratorios generalmente no es posible en muchas áreas remotas de los países en desarrollo debido a la distancia que se debe recorrer para llegar a ellos y, además, el transporte de la sangre o el suero se hace también difícil, no sólo por la distancia que se debe recorrer, sino por el embalaje a una temperatura que garantice su conservación, se realizaron varios estudios que demostraron que las pruebas rápidas para el diagnóstico de sífilis se pueden recomendar teniendo en cuenta sus características.  En la Tabla 4 tenemos las principales pruebas rápidas: 

CIBERGRAFIA:

  1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922008000400007
  2. https://www.paho.org/es/temas/sifilis#  
  3. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492012000100008#
  4. https://es.slideshare.net/SaludFuensanta/sfilis-a-proposito-deuncaso-autoguardado  

viernes, 29 de septiembre de 2023

¿CUÁL ES LA POSTURA CORRECTA Y LA ESTATURA MÍNIMA PARA MANEJAR?

 ¿CUÁL ES LA POSTURA CORRECTA Y LA ESTATURA MÍNIMA PARA MANEJAR?

Aprender a conducir un coche moderno es increíblemente fácil. Transmisiones automáticas, dirección asistida, frenos asistidos, frenos antibloqueo, etc. Pero hay situaciones como la postura incorrecta de conducir, si eres muy bajito o usas hasta zapatos de tacón alto en la mujeres. etc., que pueden hacer difícil  este tipo de maniobras al volante.

Una postura correcta es la clave para una buena conducción. Antes de salir en tu coche es necesario que te tomes unos minutos en: ajustar la distancia del asiento, altura, inclinación del respaldar, el reposacabezas y volante.   Ademas los vehículos están diseñados para la estatura de un adulto promedio, pero ¿qué sucede con las personas que son más bajas o altas que la media?
Se requiere para conducir alcanzar todos los controles del vehículo, incluidos los pedales, así como poder ver correctamente la carretera y los espejos retrovisores al mismo tiempo. Esto se pondrá a prueba en un CRC para poder obtener la licencia de conducir.

Teniendo una estatura menor de 1.5 mts puedes manejar un automóvil, pero con ciertos ajustes.

A continuación, te explicamos cómo hacerlo para conseguir una mejor posición al volante.

CONDUCTOR, UN PUESTO "A MEDIDA"

Un respaldo demasiado inclinado puede provocar el 'efecto submarino'.
Si comparte usted su coche cada vez que se sienta al volante tiene que ‘personalizar‘ el puesto del conductor con las pautas a su medida. Si quiere dar con su posición ideal, siga una a una y por orden estas instrucciones antes de iniciar la marcha:
1. Asiento.
La distancia del asiento al volante –ni demasiado cerca ni demasiado lejos– debe permitir al conductor tener el espacio necesario para manejar el volante con comodidad. Los brazos ligeramente flexionados son señal inequívoca de que la postura es correcta.
Las piernas deben quedar semiflexionadas, de forma que sea posible pisar el pedal de embrague a fondo con un movimiento de tobillo.
Las Piernas deben formar un ángulo de 135 grados respecto a los muslos y llegar cómodamente a los pedales. La distancia con el volante debe ser de un puño.
Respecto a la altura de la banqueta, los ojos del conductor deben quedar a media altura del parabrisas, con visibilidad completa en toda su anchura.
2. Respaldo.
La inclinación idónea del respaldo debe ser casi vertical. Así la postura será cómoda y evitará dolores de espalda y fatiga prematura. Un respaldo demasiado inclinado hacia atrás resta eficacia al movimiento de los brazos, al reposacabezas y al cinturón de seguridad y puede provocar el ‘efecto submarino’ –el cuerpo se desliza por debajo del cinturón–.
Para regular la inclinación del respaldo, siéntese apoyando la espalda y los hombros en el respaldo: sus brazos deben llegar al volante medio flexionados y relajados, de forma que si los estira puede apoyar encima las muñecas. 
3. Volante.
Las regulaciones de la altura y de la profundidad del volante permiten ajustar la distancia para que el conductor pueda mover los brazos y maniobrar con comodidad.
Igual que el asiento, el volante no debe estar ni muy alto ni muy bajo; los brazos deben estar relajados y medio flexionados, y la espalda y los hombros, apoyados en el respaldo. 
4. Reposacabezas.
Bien colocado, la parte trasera de la cabeza debe quedar sobre el centro del reposacabezas, a 4-5 centímetros, sin apoyar (es un elemento de seguridad, no de confort). En una posición más baja puede causar lesiones cervicales graves.
A pesar de su importancia, aún es un gran desconocido: los estudios revelan que hasta el 75% de los conductores no saben cómo regular correctamente los reposacabezas para evitar un ‘latigazo cervical’.
5. Retrovisores.
Regule el espejo interior con la mano derecha y la espalda apoyada, de forma que cubra la luneta trasera.
Respecto a los espejos laterales, deben quedar lo más abiertos posible, con un ángulo que proporcione un campo de visión amplio y elimine los ángulos muertos.
6. Cinturón.
La altura de salida del cinturón de seguridad varía según la altura del propio conductor y de la configuración de su puesto.
Para que actúe correctamente –si fuera necesario–, el cinturón debe partir justo por encima del hombro izquierdo del conductor, siempre ceñido al cuerpo.

En el link numero 4 hay un interesante vídeo de la manera correcta de manejar.

¿Por qué es importante la talla en la evaluación médica de conductores?

La estatura menor a 150 cm puede ocasionar problemas en la conducción de algunos vehículos sin adaptación y ser un factor de riesgo público para la accidentalidad.

Anexo I resolución 0217 de 2014

 ¿Cuáles son los ajustes necesarios que te permitirán adoptar una conducción cómoda y segura?

Saber elegir un automóvil que se ajuste a tus necesidades pondoestaturales es importante en la seguridad vial, estar atentos a estos detalles nos permite disminuir la accidentalidad: 

      ·         Asiento elevador:  le da 8 cm más de altura al conductor.
·         Volante de ajuste: es necesario que el volante tenga ajuste de altura y profundidad.
·         Transmisión: Si eres de baja estatura la caja manual puede traerte problemas a la hora de querer pasar un cambio y tener que presionar el embrague hasta el fondo, por ello es ideal la caja automática 

Accesorios para conductores de menos 1.50 mts

      ·         Accesorios de pedales: de ajuste universal
·         Cojín del asiento: accesorio de fácil adaptación en el automotor.
·         Extensor de visera solar: panel extensible inferior evita el sol en la cara en los bajitos.
·         Ajustador de cinturón de seguridad: evita que el cinturón afecte la cara y el cuello.
·         Soporte de cabeza y cuello: fácil de portar y adaptar el respaldo del conductor.

Conducir un vehículo está lleno de desafíos para las personas de baja estatura, desafíos que pueden afectar su seguridad. 

Ojo mujeres bajitas: Utilizar tacones altos mientras manejas un carro puede poner en riesgo tu vida y la de los demás. Los tacones altos son lindos en los pies, pero peligrosos sobre los pedales, y lo es sobre todo el trayecto, mientas los tengas puesto. 
Un estudio llevado a cabo utilizando un simulador de manejo por los expertos del programa MythBusters indicó que los tacones altos retrasan la velocidad en que el conductor lleva el pie del acelerador al pedal de frenado, lo que puede representar la diferencia entre frenar a tiempo o chocar contra el objeto que se encuentre frente al vehículo. Nunca manejes descalza, la transpiración puede hacer que pierdas el agarre del pedal.

No importa nuestra altura. La clave es tener información y así poder disfrutar de estar al volante.  

CIBERGRAFIA:

  1. https://www.carcareportal.com/es/hay-un-tamano-de-altura-minima-para-conducir-un-coche/
  2. https://mujeresalvolante.com/estatura-y-seguridad-tips-para-elegir-el-auto-segun-tu-altura/
  3. https://revista.dgt.es/es/educacion-formacion/conducir-mejor/2019/1001CM-Posicion-conductor.shtml
  4. https://www.facebook.com/Seguros123Mexico/videos/1070155456737831/
  5. https://www.univision.com/noticias/consejos-autos/por-que-no-debes-conducir-tu-carro-con-tacones-altos-fotos

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...