Powered By Blogger

miércoles, 8 de marzo de 2023

ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL EN MEDICINA LABORAL

ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL EN MEDICINA LABORAL

Las señales nerviosas viajan desde cada ojo a través del nervio óptico correspondiente y de otras fibras nerviosas (denominadas vías ópticas) hasta la parte posterior del cerebro, donde se percibe y se interpreta la visión. Los dos nervios ópticos se unen en el quiasma óptico, una zona situada detrás de los ojos, justo delante de la hipófisis y debajo de la porción frontal del encéfalo (cerebro).  En este lugar, el nervio óptico de cada ojo se divide y la mitad de las fibras nerviosas de cada lado cruzan al otro lado y continúan hasta la parte posterior del cerebro. Así, el lado derecho del cerebro recibe información, a través de ambos nervios ópticos, del campo visual izquierdo, y el lado izquierdo del cerebro recibe información, a través de ambos nervios ópticos, del campo visual derecho. La parte central de dichos campos de visión se superpone, y la ven los dos ojos (lo que se conoce como visión binocular).

Cada ojo ve un objeto desde ángulos ligeramente diferentes, por lo que la información que el cerebro recibe de cada ojo es diferente, aunque se superponga. El cerebro integra la información para producir una imagen completa.


ANATOMIA DE LA VÍA VISUAL

Figura 1 Correlación clínico-anatómica del recorrido y la distribución de las fibras de la vía visual y los defectos campimétricos. La imagen de la izquierda describe el recorrido de la vía visual así: 1, retina; 2, nervio óptico; 3, quiasma; 4, tracto óptico; 5, radiaciones ópticas superiores; 6, radiaciones ópticas inferiores; y 7, corteza visual primaria. A: distribución retinotópica de las fibras en cada componente de la vía óptica en su corte coronal. El color rojo representa las fibras temporales izquierdas, el amarillo las nasales izquierdas, el azul las nasales derechas, el verde las temporales izquierdas y el gris las fibras de la visión macular. B: defectos campimétricos por el daño de cada eslabón de la vía visual derecha. 

Los fotorreceptores son el primer elemento neuronal de la vía; son neuronas especializadas que contienen los pigmentos visuales y en sus funciones están la recepción y la transducción del estímulo luminoso en forma de impulsos nerviosos. Se dividen en conos y bastones según su morfología, y funcionalmente tienen múltiples diferencias (Tabla 1). La retina humana tiene cerca de 125 millones de bastones que nos ayudan a ver las formas y 7 millones de conos, que diferencian los colores. El mayor número de conos se concentra hacia la región macular, llegando a ser el único fotorreceptor en la foveola. En contraste, los bastones se concentran en las regiones periféricas de la retina o retina no macular. Rev. mex. oftalmol vol.96 no.2 Ciudad de México mar./abr. 2022  Epub 02-Mayo-2022.

¿QUÉ ES EL EXAMEN DEL CAMPO VISUAL?
El examen de campo visual o campimetria evalúa la sensibilidad del ojo en la visión periférica, compara los resultados encontrados con los de la población normal de la misma edad y determina si esta capacidad visual es normal, aumentada o disminuida respecto a la población de referencia. Este campo puede ser monocular o binocular. Normalmente, el campo visual alcanza unos 91,5º en sentido temporal, hasta 75º hacia abajo, 55 º hacia arriba y 64º grados en sentido nasal. No obstante, el campo visual depende de la iluminación, el contraste y el color, y puede diferir de una persona a otra.
Los exámenes del campo visual se denominan perimetrías o campimetrías. Las pruebas consisten en que el paciente concentre la mirada del ojo o los ojos en un punto fijo e indique cuándo percibe un punto luminoso o un objeto puesto en su campo visual teórico o que refiera, mirando a un punto concreto de un diagrama, alteraciones en el mismo.

Entre las siguientes formas de pérdida del campo de visión, se distinguen las siguientes:

  • Escotoma (pérdidas aisladas): la visión disminuye o se pierde por completo en una zona concreta.
  • Pérdidas del campo visual concéntricas: la pérdida del campo comienza externa y avanza al centro.
  • Desfiguraciones (metamorfopsias).
  • Pérdidas de la mitad del campo visual (hemianopsias): pérdida de la mitad del campo visual.
  • Pérdida de un cuarto del campo visual (cuadrantanópsias): pérdida de un cuarto del campo visual.

Las pérdidas del campo visual pueden deberse a distintas causas entre las que podemos destacar:

  • Daños en la retina (retinopatías y/o retinosis).
  • Degeneración macular.
  • Cataratas.
  • Glaucoma.
  • Lesiones o hemorragias oculares.
  • Lesiones o malformaciones craneales.
  • Migrañas (pérdida temporal).
  • Patologías cerebrales (Aneurismas, isquemias, tumores).

La detección precoz de esta alteración del campo visual es fundamental para su posible evaluación y tratamiento. El óptico-optometrista puede detectar e identificar los posibles trastornos que se den en el campo visual, tanto en visión central como en la visión periférica, disminuyendo los riesgos de una pérdida permanente.

CAMPOS VISUALES: "Corresponde a todo lo que podamos ver, sin mover los ojos" .
Se definen como la porción de un espacio en el que los objetos son visibles durante la fijación de la mirada en una dirección. Existen tres partes en el campo visual: campo central (se extenderá 20° alrededor del punto de fijación), campo medio (entre 20° y 40°) y campo periférico (> 40°). El campo se explora mediante la confrontación, en la que se comparan los campos visuales del enfermo con los del propio examinador. El paciente cierra un ojo, o lo tapa la mano del examinador, mientras que el examinador cierra el ojo correspondiente, y mediante el dedo de la otra mano explorará los cuatro cuadrantes del campo visual. De acuerdo al decreto 1507 de 214 se evalúan dos campos fundamentales: la zona central y la zona periférica: la zona central (o campo visual central), corresponde al área limitada por la isóptera de treinta grados o a los 30 grados centrales y evalúa la región macular. Esta zona central es la que capta la región macular. El déficit en el campo visual se determina por la disminución del área total del campo o de la isóptera más periférica, por pérdidas sectoriales o por la presencia de escotomas.

Los campos centrales (zona binocular) se analizan de forma más específica con el analizador de Humphrey o la rejilla de Amsler, mientras que los periféricos se explorarán mediante el perímetro de Goldman (Es preciso anotar que este tipo de perimetría ha desaparecido casi por completo de la práctica clínica).
Los trastornos de los campos visuales obedecerán al lugar anatómico de la lesión y se manifestarán por pérdidas visuales localizadas totales o segmentarias. Ver figura 1
La función de la exploración del campo visual es descubrir estas áreas "ciegas", localizarlas y medir su extensión. En el glaucoma, la afectación del campo visual suele empezar por el campo periférico nasal, y en la mayoría de los casos de glaucoma incipiente o moderado es prácticamente imposible que el paciente se dé cuenta de la aparición del área ciega sin realizar la campimetría computarizada.

FACTORES QUE AFECTAN UN CAMPO VISUAL
Puede generar defectos en el campo visual, aunque se trate de ojos completamente normales.

  • Edad del paciente
  • Tamaño pupilar
  • Estado de los medios transparentes del ojo.
  • Refracción
  • Artefactos: Bordes de las gafas: defecto en forma de un anillo periférico de sensibilidad disminuida, que simula una contracción periférica del campo visual.
  • La anatomía facial también puede provocar interferencias en la percepción de los estímulos especialmente en los cuadrantes superiores, inferiores y nasales.
  • En pacientes con ptosis palpebral o pestañas prominentes aparecen falsos defectos en los cuadrantes superiores.

CAMPIMETRÍA POR CONFRONTACIÓN: Prueba de confrontación

  • Información fiable y rápida sobre el estado del campo visual.
  • Detectar defectos importantes en el campo periférico.
  • Paciente sentado frente al examinador.
  • Distancia de 50 cm.
  • El examinador mueve su dedo índice por los diferentes cuadrantes del campo visual y el paciente debe responder si los ve o no.

Campimetría Computarizada o Evaluación del Campo Visual 
La campimetría o perimetría computarizada es una técnica exploratoria en la que el paciente debe sentarse frente a una pantalla y fijar la vista en un punto central. Un programa computarizado hace titilar pequeñas luces en diferentes lugares de la pantalla y el paciente debe presionar un botón para indicar que detectó las pequeñas luces en su visión periférica. Las respuestas del paciente se comparan con grupos de control de edades equivalentes para determinar la presencia de defectos en el campo visual.
Por medio del examen de campo visual computarizado se puede detectar la disminución o pérdida de la visión periférica y se obtiene un mapa de dicha pérdida, el cual se puede utilizar para diagnosticar la causa de la misma.  Es un examen obligatorio en toda consulta oftalmológica debido a que:

  1. Nuestros ojos no ven únicamente lo que está localizado al frente, tienen una visión periférica que debe ser evaluada.  Si se evaluará únicamente la capacidad para ver de frente estaría dejándose de lado el mayor porcentaje de nuestra capacidad visual.
  2. El glaucoma es la primera enfermedad que causa ceguera irreversible en Colombia, el examen de campo visual es fundamental para el diagnóstico oportunamente de esta enfermedad y el seguimiento.
  3. La evaluación de campo visual puede detectar enfermedades neurológicas como adenomas de hipófisis y otros tumores y alteraciones cerebrales.
  4. La evaluación de campo visual puede detectar oportunamente alteraciones a nivel de la macula que no podrían ser detectas de otra forma.

OJO: Es importante poder identificar si la prueba goza de la suficiente fiabilidad para su correcta interpretación clínica.

INTERPRETACIÓN DE LA CAMPIMETRIA: En el siguiente vídeo veremos como son los patrones del campo visual: 

¿COMO EVALUAMOS LA DEFICIENCIA DEL CAMPO VISUAL EN MEDICINA LABORAL?
En el siguiente documento del  Manual para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional-MUCI 4, capitulo 11 deficiencias visuales, analizaremos como evaluamos. PDF acá.

CAMPOS VISUALES Y CONDUCTORES:

Según la OMS, más de un millón de personas mueren al año en todo el mundo a causa de un accidente de tráfico. Si tenemos en cuenta que el 80% de los trastornos visuales se pueden prevenir o curar, muchas de estas muertes podrían evitarse.
Según los últimos estudios, al 40% de los conductores no les resulta seguro conducir de noche. Además de la miopía nocturna que produce dilatación en las pupilas, provocando pequeños cambios refractivos, los principales motivos de inseguridad son la pérdida de capacidad visual, visibilidad borrosa y mayor deslumbramiento.
Un dato importante es que, de noche, la agudeza visual de un conductor se reduce hasta en un 70%. Esto significa que un conductor con un 50% de agudeza visual necesitará entre 5 y 100 veces más iluminación que un conductor con una agudeza del 100% para ser capaz de detectar un objeto.

A medida que aumenta la velocidad disminuye el campo visual, por eso las personas que presentan una disminución del campo visual moderada o grave tienen más dificultades para conducir de noche.
Conducir es algo tan rutinario que a veces olvidamos considerar tres factores fundamentales para hacerlo de manera segura: el estado del vehículo, las condiciones de las infraestructuras y el estado funcional del conductor (Sánchez-Ramos et al, 2012). Según la Dirección General de Tráfico entre el 1 y el 5% de los accidentes de tráfico cuyas causas no son médicas pueden tener su origen en trastornos de la visión.

El 90% de la información que recibimos llega a través de los ojos. Sólo en carretera, se toman cerca de 15 decisiones por cada kilómetro recorrido. Una deficiencia visual no detectada a tiempo, por ejemplo, conducir con miopía, puede poner en riesgo no sólo la vida del conductor, sino también la de las personas que lo acompañan y la de otras personas que circulan. Las revisiones oftalmológicas son la mejor forma de evitar problemas visuales que pueden poner en peligro tu vida y la de los demás. No olvides que el coche no es lo único que tienes que revisar.
Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.

CIBERGRAFÍA

  1. https://www.tuoptometrista.com/deteccion/alteraciones-del-campo-visual/
  2. https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/multimedia/figure/un-recorrido-por-las-v%C3%ADas-%C3%B3pticas
  3. http://www.altavision.co/examenes/campo-visual-computarizado#
  4. https://iohoyos.com/pruebas-oftalmologicas/campimetria/
  5. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2604-12272022000200071
  6. https://www.avanlens.com/conducir-con-miopia-la-vision-y-la-conduccion/
  7. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-nervio-optico-trastornos-vision-13022952

viernes, 3 de marzo de 2023

LA ESPIROMETRÍA EN EL AMBIENTE LABORAL: ¿Que es y para que se utiliza?

 ¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

14 de octubre. Día Mundial de la espirometría.

"En salud ocupacional: Se recomienda al ingreso al trabajo y posteriormente anual. La caída del FEV1 >15% del predicho calculado de la espirometría basal sugiere una evaluación más detallada del trabajador".

La espirometría es una de las “pruebas funcionales” que Enfermería realiza en los Exámenes de Salud de los trabajadores, para la prevención de Riesgos Laborales. La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual denominado "Espirómetro o un Neumotacografo" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo de aire).
La espirometría es la prueba de función respiratoria más estandarizada y conocida. Evalúa las propiedades mecánicas del sistema respiratorio y es el estándar de oro para identificar obstrucción al flujo aéreo. Mide flujos y volúmenes de aire exhalado desde una inspiración máxima. La ejecución de la maniobra es sencilla, rápida y no invasiva. Los parámetros funcionales más útiles que se obtienen con la espirometría son la Capacidad Vital Forzada (FVC), el Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo (FEV1) y el cociente FEV1/FVC. El presente (manuscrito link 2) resume los estándares mundiales para la realización de la espirometría forzada, adhiriéndose al documento vigente emitido por la Sociedad Americana del Tórax y la Sociedad Respiratoria Europea en el año 2005. Además, incorpora algunas recomendaciones enfocadas a la realización de la espirometría en la evaluación médico ocupacional. Se emiten algunas sugerencias de aplicación local.
Debemos analizar la morfología de las curvas para conocer si cumplen o no los criterios de calidad (ver gráfica anterior). Si éstos se cumplen pasaremos a la interpretación de los datos numéricos y si no se cumplen hay que repetir la espirometría. Calidad ideal: al menos 3 pruebas aceptadas y menos o igual 150 ml de diferencia entre los mejores 2 valores de FEV1 y FVC.

ESPIROMETRIA FORZADA: El paciente realiza una espiración máxima forzada (en el menor tiempo posible) tras una inspiración máxima. Es la técnica más útil y más habitualmente empleada, ya que además del cálculo de volúmenes estáticos, nos aporta información sobre su relación con el tiempo, esto es, los flujos respiratorios. Una espirometría incorrectamente realizada, no sólo no es útil, sino que puede conducir a errores diagnósticos, que le pueden costar el trabajo a un trabajador. “Los valores espirométricos normales están en función de la edad, la estatura, el sexo y la raza (debido a las variaciones del hábito)”. Petty TL. Sensible Spirometry. RT Magazine. 2007. 1-5.

RECORDAR:
Patrón obstructivo: Su FEV1 es inferior al 80% del valor previsto para su edad, sexo y tamaño; o su relación FEV1/FVC es de 0,7 o menos.
El FEV1 también se reduce, pero en proporción a la reducción de la CVF. Por lo tanto, con un Patrón restrictivo la relación FEV1/FVC es normal.
La espirometría NO es una prueba pulmonar para evaluar el intercambio gaseoso (alvéolo – capilar)

Espirometría normal aquí         Espirometría restrictiva aquí      Espirometria obstructiva aquí

Protocolos de aplicación:

  • A criterio médico.
  • Asma Laboral.
  • Silicosis y otras neumoconiosis y su evaluación legal
  • Isocianatos.
  • Alveolitis alérgica extrínseca.
  • Ambientes pulvígenos.
  • Otras situaciones laborales que puedan alterar la función pulmonar (cancerígenos, etc.).
  • En los exámenes previos en empresas de riesgo (TDI: tolueno diisocianato, PVC: policloruro de vinilo, etc.).

Indicaciones:

  • Estudio de signos y síntomas respiratorios.
  • Detección y evaluación de disfunción pulmonar.
  • Medición del impacto del medio laboral en la función pulmonar (neumoconiosis, alveolitis alérgica extrínseca, etc.).
  • Cribado personas con riesgo: fumadores, exposición laboral a sustancias nocivas y exámenes médicos de rutina.
  • Valoración del estado de salud general del trabajador.
  • Control evolutivo en enfermedades respiratorias crónicas.
  • Monitorización del tratamiento broncodilatador o antiinflamatorio bronquial.
  • Detección de estenosis de vía aérea superior.
  • Medición del impacto de enfermedades sistémicas sobre la función pulmonar.
  • Valoración preoperatoria.
  • Evaluación de la incapacidad laboral.

Contraindicaciones relativas:

  • Imposibilidad mental.
  • Intolerancia a la boquilla.
  • Incapacidad física: parálisis facial, lesiones bucales, trabajadores con traqueotomía, etc.

Contraindicaciones absolutas:

  • Neumotórax.
  • Hemoptisis no filiada.
  • Angor inestable o infarto de miocardio reciente.
  • Desprendimiento de retina o cirugía reciente ocular.
  • Cirugía reciente torácica o abdominal.

SUGERENCIA DE CUESTIONARIO PREVIO A LA PRUEBA.

¿Cuáles son los patrones Espirométricos actuales?

La realización de pruebas de espirometría periódicas individuales a los trabajadores puede detectar en forma temprana problemas respiratorios o cambios significativos en el funcionamiento pulmonar, de tal manera que se puedan identificar y eliminar las exposiciones riesgosas en el lugar de trabajo, con el fin de prevenir o reducir las enfermedades pulmonares ocupacionales. 
El monitoreo de espirometría se puede utilizar en la prevención primaria, secundaria y terciaria de enfermedades respiratorias ocupacionales y no ocupacionales y en el mantenimiento de la condición física de los trabajadores. https://www.cdc.gov/niosh/topics/spirometry/spirola.html  
NTP 218: La espirometría forzada en Medicina del Trabajo.
Para mas información ver el articulo Las 4 reglas de la espirometría, link 3

¿Cómo se realiza una espirometría?

  • El ESPIROMETRO debe estar en perfectas condiciones de calibración. Calibrar a diario si se usa a diario.
  • No olvidar las contraindicaciones de la espirometría (Consentimiento informado). Explicar el procedimiento.
  • Insistir que es una prueba de esfuerzo.
  • Hay que “motivar, estimular” al paciente para que aguante 6 segundos soplando con todo el esfuerzo que pueda.
  • No se deben realizar más de 8 intentos.
  • Una vez realizadas varias pruebas seleccionar correctamente la prueba válida.

Errores más frecuentes

  1. No informar adecuadamente al paciente
  2. No tener en cuenta las contraindicaciones ó peligros
  3. Inicio poco “vigoroso”
  4. Poco esfuerzo - motivación
  5. Duración insuficiente (“no puedo más”)
  6. Finalización precoz
  7. Seleccionar mal la maniobra válida (no siempre el espirómetro selecciona correctamente la maniobra más válida)

¿CUANDO SE DEBE REALIZAR LA ESPIROMETRÍA EN AMBIENTES LABORALES?

En muchas actividades laborales en distintos sectores industriales, los trabajadores se ven expuestos a vapores, gases, humos, polvo y otras sustancias irritantes que pueden provocar daños en el sistema respiratorio. Las fábricas, las minas de carbón, la industria de la climatización, las empresas de logística o la industria del transporte son solo algunas de las que presentan riesgos para la salud pulmonar de sus empleados, que pueden padecer desde fibrosis pulmonar idiopática (FPI) hasta EPOC. 

Las normas de la OSHA exigen la realización de pruebas de la espirometría para algunos trabajadores. La ejecución de pruebas de espirometría, precisas, su buena interpretación y un buen seguimiento son fundamentales para la realización eficaz de las pruebas y de la vigilancia médica de los trabajadores expuestos a riesgos respiratorios. La espirometría realizada con una mala técnica tiene poco valor para quien adquiere estos servicios y puede proporcionar información falsa. La frecuencia de las pruebas debe ser determinada de acuerdo con las normas de la OSHA correspondientes o si no existe una norma, de acuerdo con el riesgo específico al que están expuestos los trabajadores. En las estaciones de servicios de Petromil Colombia, se sigue la siguiente frecuencia:

  1. Una evaluación basal una vez se inicie la exposición y luego al primer año de exposición.
  2. A partir del segundo año y hasta el décimo año de exposición se sugiere que sean cada tres años.
  3. A partir de 10 años de exposición se sugiere evaluación cada 2 años dependiendo de los niveles de exposición.

RESUMEN:

La función principal de la espirometría en la prevención de riesgos laborales es identificar a los empleados que deberían acudir a un neumólogo para someterse a otra prueba o a un reconocimiento médico. En algunas zonas y en algunos sectores industriales, el uso de la espirometría está reglamentado, debido a la exposición a la que están sometidos los trabajadores. 

CIBERGRAFÍA: 

  1. https://kidshealth.org/es/parents/spirometry.html
  2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462016000200173
  3. https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pd
  4. http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2017/10/31/espirometria-prueba-examenes-salud-laboral/
  5. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2011-133_sp/default.html#:~:text=En%20los%20lugares%20de%20trabajo,puedan%20exponerlo%20a%20riesgos%20respiratorios.
  6. https://slideplayer.es/slide/1865195/
  7. https://cursossaludocupacional.com/espirometria-que-es-y-para-que-sirve/
  8. https://abmedicagroup.com/2021/03/01/poder-predictivo-de-la-espirometria-pag-3/
  9. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-documento-consenso-sobre-espirometria-andalucia-X1138359309452368

jueves, 2 de marzo de 2023

CERTIFICACIONES EXIGIDAS PARA EMPRESAS DE ALIMENTOS

CERTIFICACIONES EXIGIDAS PARA EMPRESAS DE ALIMENTOS

De acuerdo a lo dispuesto en la Resolución 2674 de 2013, Inocuidad de los alimentos: Es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso al que se destina.

CONDICIONES SANITARIAS GENERALES PARA RESTAURANTES O ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS.
Las condiciones sanitarias generales de instalación y proceso, de acuerdo a los requisitos de inocuidad de los alimentos y bebidas, establecidos en la normatividad sanitaria específica para establecimientos gastronómicos o restaurantes, se presentan a continuación:

  1. Edificación e instalaciones: Localización y diseño, Pisos y paredes, Techos, iluminación y ventilación, Instalaciones sanitarias.
  2. Equipos y utensilios: la calidad de los equipos y utensilios debe estar garantizada.
  3. Personal manipulador de alimentos: Estado de salud (signos/lesiones), Reconocimiento Médico (EMO), Prácticas higiénicas, Dotaciones básicas, Lavado de manos estricto, Educación y Capacitación (por lo menos 10 horas anuales)  
  4. Requisitos higiénicos: Control de materias primas e insumos, Prevenir Contaminación, Manejo de temperaturas, Condiciones de almacenamiento, Rotación de productos.
  5. Plan de Saneamiento: Suministro y calidad de agua potable, Control de Residuos líquidos, Control integral de plagas, Limpieza y desinfección de áreas, equipos y utensilios, Soportes documentales de saneamiento (listas de chequeos).

Las certificaciones para empresas de alimentos en Colombia, son un trámite necesario para cumplir con las prácticas adecuadas que garanticen la calidad que demanda el consumidor a través de óptimos procesos de producción que exige cada estándar: mercados, usuarios y administraciones públicas.

¿CUÁLES SON LAS CERTIFICACIONES EN ALIMENTOS?
Es importante destacar que hay certificaciones para restaurantes obligatorias que exige cada país de acuerdo con su regulación, por ejemplo:

  1. Certificado de registro sanitario
  2. Certificado fito/zoosanitario
  3. Certificado BPM (Buenas Prácticas de Manufactura)
  4. HACCP: exigida como obligatoria para el ingreso de productos alimenticios en Estados Unidos de América y países de la Unión Europea, principalmente productos del mar, pulpas y jugos de fruta, entre otros. Para países que no la exigen de manera obligatoria contar con esta certificación se convierte en un valor agregado para el exportador.

La Circular 046 del 6 de agosto de 2014, estableció los lineamientos para la articulación y coordinación de las actividades de Inspección, Vigilancia y Control relacionadas con alimentos destinados al consumo humano.
Registro, permiso o Notificación Sanitaria: los alimentos que sean transformados y se comercialicen empacados deberán tramitar el respectivo registro, permiso, o notificación de acuerdo al Riesgo en Salud Pública contemplado en la Res 719 de 2015
Además, existen certificaciones en el sector de alimentos que no son de obligatorio cumplimiento, pero aseguran una reputación y calidad que ofrecen oportunidades en un nicho de mercado definido.

PRINCIPALES CERTIFICACIONES EN AGROALIMENTOS

1. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): La Certificación BPA son las normas y recomendaciones técnicas que se emplean en la producción, procesamiento y transporte de alimentos, dirigidos a asegurar la protección de la higiene, salud humana y medio ambiente, a través de procesos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables, así como económicamente posibles.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICAes la institución que otorga esta certificación.
Ver cartilla de capacitación BPA del ICA. 
La gestión responsable de fitosanitarios tiene como objetivo lograr el manejo y uso responsable de los agroquímicos durante todo su ciclo de vida: desde su descubrimiento y desarrollo, ciclo comercial y uso en el campo, hasta su eliminación por el uso y disposición final de envases. 

En todas estas etapas se aplica el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente que apunta a reducir el efecto invernadero, a generar una menor cantidad de residuos, a minimizar la frecuencia de ocurrencia de accidentes de trabajo y a optimizar el uso de la energía y el agua. En este link argentino encontraras todos los documentos necesarios para cumplir con estas recomendaciones: https://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/

2. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Las (BPM), por sus siglas en inglés, Good Manufacturing Practice (GMP), según la resolución 2674 de 2013 se definen como “los principios básicos y prácticos generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos en cada una de las operaciones mencionadas cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas, de modo que se disminuyan los riesgos inherentes a la producción”.
En Colombia, la institución encargada de revisar todos los temas concernientes a BPM es el INVIMA.
Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para establecimiento procesador de alimentos y bebidas alcohólicas, que se obtiene en 75 Día(s) - hábil(es) por correo certificados o presencial. El certificado en (BPM) correspondiente a bebidas alcohólicas aplica para establecimientos que elaboren, fabriquen, hidraten y envasen (120 días hábiles). 
La implementación de las BPM se debe hacer de una manera responsable y garantizando su cumplimiento, esto nos traerá grandes beneficios al tener clientes satisfechos y seguros de que tenemos un real compromiso hacia ellos ("Clientes satisfechos, trae mas clientes").

Soporte legal: ver el siguiente link: https://edaguilarocupacional.blogspot.com/2022/07/normatividad-legal-para-trabajos-con.html

¿QUIÉN CERTIFICA LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS EN COLOMBIA?
Las normas generales de certificación para empresas de alimentos se reconocen a nivel internacional y nacional. Existen protocolos que los propietarios de dichos negocios, deben seguir para recibirlas y garantizar la calidad de los alimentos y bienes de consumo en estos lugares. Dos de las entidades responsables de esto son: Ministerio de Agricultura e INVIMA. 

HACCP (HAZARD ANALYSIS CRITICAL CONTROL POINTS): Se define como HACCP al sistema de prevención para evitar la contaminación alimentaria garantizando una seguridad en los alimentos, en donde se identifica, evalúa, previene y registran los riesgos de contaminación a lo largo de la cadena de producción, desde el inicio hasta que llega a manos del consumidor.
A nivel internacional, el sistema HACCP se ha reconocido como el mejor proceso para garantizar la inocuidad de los alimentos.  En Colombia sistema APPCC, ver grafica.
De acuerdo con estudios de la FAO para el año 2030 la población mundial ascenderá a más de 8.00 millones de habitantes, lo que representará un incremento en el consumo de alimentos en casi un 50 %, en consecuencia, el consumidor será cada vez más exigente en términos de calidad, servicio y presentación, y, por ende, bienestar para su salud física y mental.

Entonces la importancia de las certificaciones en el sector de alimentos y las certificaciones para restaurantes radica en las buenas prácticas que incentivan, más que un documento o requisito legal, importan por su esencia: garantizar un producto de alta calidad y salubridad que al final beneficia toda la cadena de involucrados en el sector restaurador.
Siga el siguiente enlace si desea conocer más sobre otros trámites y certificaciones que deben cumplir los comerciantes agremiados en el sector de restaurantes: https://www.invima.gov.co/alimentos-y-bebidas-alcoholicas

Es importante recomendar la asesoría de las diferentes entidades especializadas y encargadas de la regulación y la supervisión de calidad en el sector agroalimentos como el Ministerio de Agricultura y el INVIMA.

OTRAS CERTIFICACIONES, INTERNACIONALES Y NACIONALES, DEL SECTOR ALIMENTOS:
Estas certificaciones no solo respaldan a su negocio como empresa de alimentos, sino que ayudan a formar la confianza de sus clientes en sus productos, y en lo que representa su restaurante o industria. Tenerlas no debería ser considerado un gasto, sino una inversión y una garantía de calidad, que le permitirá incrementar su reputación.

  • Global Gap (euregap). De origen privado invita a certificarse de manera voluntaria, en “buenas prácticas agrícolas” para la producción de frutas y vegetales frescos.
  • Certificación ISO 22000. Gestión de la seguridad alimentaria con requisitos internacionales para la seguridad en toda la cadena de alimentos.
  • Comercio justo fairtrade. Su propósito es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y por esto su sello implica un precio superior al del mercado.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE RESPONSABILIDAD SANITARIA
El siguiente video nos señala el proceso que debemos desarrollar en caso de recibir una notificación por infracción sanitaria por parte del INVIMA, proceso que tarda de 6 meses a 3 años para ejecutarse, el cual se desarrolla en 4 etapas: https://youtu.be/a4r8OYsOI1Q?t=2

Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.

CIBERGRAFIA:

  1. https://www.institucionalcolombia.com/gastromarketing/comunicacion/certificaciones-para-empresas-alimentos-colombia/
  2. https://www.foman.com.co/que-son-las-bpm/
  3. https://www.funcionpublica.gov.co/VisorSUIT/index.jsf?FI=419
  4. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-inocuidad-alimentos-establecimientos-gastronomicos-restaurantes.pdf
  5. https://www.facebook.com/Clusteragroalimentario/photos/a.672204716148972/3974435059259238/?type=3

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...