Powered By Blogger

viernes, 3 de marzo de 2023

LA ESPIROMETRÍA EN EL AMBIENTE LABORAL: ¿Que es y para que se utiliza?

 ¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

14 de octubre. Día Mundial de la espirometría.

"En salud ocupacional: Se recomienda al ingreso al trabajo y posteriormente anual. La caída del FEV1 >15% del predicho calculado de la espirometría basal sugiere una evaluación más detallada del trabajador".

La espirometría es una de las “pruebas funcionales” que Enfermería realiza en los Exámenes de Salud de los trabajadores, para la prevención de Riesgos Laborales. La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual denominado "Espirómetro o un Neumotacografo" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo de aire).
La espirometría es la prueba de función respiratoria más estandarizada y conocida. Evalúa las propiedades mecánicas del sistema respiratorio y es el estándar de oro para identificar obstrucción al flujo aéreo. Mide flujos y volúmenes de aire exhalado desde una inspiración máxima. La ejecución de la maniobra es sencilla, rápida y no invasiva. Los parámetros funcionales más útiles que se obtienen con la espirometría son la Capacidad Vital Forzada (FVC), el Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo (FEV1) y el cociente FEV1/FVC. El presente (manuscrito link 2) resume los estándares mundiales para la realización de la espirometría forzada, adhiriéndose al documento vigente emitido por la Sociedad Americana del Tórax y la Sociedad Respiratoria Europea en el año 2005. Además, incorpora algunas recomendaciones enfocadas a la realización de la espirometría en la evaluación médico ocupacional. Se emiten algunas sugerencias de aplicación local.
Debemos analizar la morfología de las curvas para conocer si cumplen o no los criterios de calidad (ver gráfica anterior). Si éstos se cumplen pasaremos a la interpretación de los datos numéricos y si no se cumplen hay que repetir la espirometría. Calidad ideal: al menos 3 pruebas aceptadas y menos o igual 150 ml de diferencia entre los mejores 2 valores de FEV1 y FVC.

ESPIROMETRIA FORZADA: El paciente realiza una espiración máxima forzada (en el menor tiempo posible) tras una inspiración máxima. Es la técnica más útil y más habitualmente empleada, ya que además del cálculo de volúmenes estáticos, nos aporta información sobre su relación con el tiempo, esto es, los flujos respiratorios. Una espirometría incorrectamente realizada, no sólo no es útil, sino que puede conducir a errores diagnósticos, que le pueden costar el trabajo a un trabajador. “Los valores espirométricos normales están en función de la edad, la estatura, el sexo y la raza (debido a las variaciones del hábito)”. Petty TL. Sensible Spirometry. RT Magazine. 2007. 1-5.

RECORDAR:
Patrón obstructivo: Su FEV1 es inferior al 80% del valor previsto para su edad, sexo y tamaño; o su relación FEV1/FVC es de 0,7 o menos.
El FEV1 también se reduce, pero en proporción a la reducción de la CVF. Por lo tanto, con un Patrón restrictivo la relación FEV1/FVC es normal.
La espirometría NO es una prueba pulmonar para evaluar el intercambio gaseoso (alvéolo – capilar)

Espirometría normal aquí         Espirometría restrictiva aquí      Espirometria obstructiva aquí

Protocolos de aplicación:

  • A criterio médico.
  • Asma Laboral.
  • Silicosis y otras neumoconiosis y su evaluación legal
  • Isocianatos.
  • Alveolitis alérgica extrínseca.
  • Ambientes pulvígenos.
  • Otras situaciones laborales que puedan alterar la función pulmonar (cancerígenos, etc.).
  • En los exámenes previos en empresas de riesgo (TDI: tolueno diisocianato, PVC: policloruro de vinilo, etc.).

Indicaciones:

  • Estudio de signos y síntomas respiratorios.
  • Detección y evaluación de disfunción pulmonar.
  • Medición del impacto del medio laboral en la función pulmonar (neumoconiosis, alveolitis alérgica extrínseca, etc.).
  • Cribado personas con riesgo: fumadores, exposición laboral a sustancias nocivas y exámenes médicos de rutina.
  • Valoración del estado de salud general del trabajador.
  • Control evolutivo en enfermedades respiratorias crónicas.
  • Monitorización del tratamiento broncodilatador o antiinflamatorio bronquial.
  • Detección de estenosis de vía aérea superior.
  • Medición del impacto de enfermedades sistémicas sobre la función pulmonar.
  • Valoración preoperatoria.
  • Evaluación de la incapacidad laboral.

Contraindicaciones relativas:

  • Imposibilidad mental.
  • Intolerancia a la boquilla.
  • Incapacidad física: parálisis facial, lesiones bucales, trabajadores con traqueotomía, etc.

Contraindicaciones absolutas:

  • Neumotórax.
  • Hemoptisis no filiada.
  • Angor inestable o infarto de miocardio reciente.
  • Desprendimiento de retina o cirugía reciente ocular.
  • Cirugía reciente torácica o abdominal.

SUGERENCIA DE CUESTIONARIO PREVIO A LA PRUEBA.

¿Cuáles son los patrones Espirométricos actuales?

La realización de pruebas de espirometría periódicas individuales a los trabajadores puede detectar en forma temprana problemas respiratorios o cambios significativos en el funcionamiento pulmonar, de tal manera que se puedan identificar y eliminar las exposiciones riesgosas en el lugar de trabajo, con el fin de prevenir o reducir las enfermedades pulmonares ocupacionales. 
El monitoreo de espirometría se puede utilizar en la prevención primaria, secundaria y terciaria de enfermedades respiratorias ocupacionales y no ocupacionales y en el mantenimiento de la condición física de los trabajadores. https://www.cdc.gov/niosh/topics/spirometry/spirola.html  
NTP 218: La espirometría forzada en Medicina del Trabajo.
Para mas información ver el articulo Las 4 reglas de la espirometría, link 3

¿Cómo se realiza una espirometría?

  • El ESPIROMETRO debe estar en perfectas condiciones de calibración. Calibrar a diario si se usa a diario.
  • No olvidar las contraindicaciones de la espirometría (Consentimiento informado). Explicar el procedimiento.
  • Insistir que es una prueba de esfuerzo.
  • Hay que “motivar, estimular” al paciente para que aguante 6 segundos soplando con todo el esfuerzo que pueda.
  • No se deben realizar más de 8 intentos.
  • Una vez realizadas varias pruebas seleccionar correctamente la prueba válida.

Errores más frecuentes

  1. No informar adecuadamente al paciente
  2. No tener en cuenta las contraindicaciones ó peligros
  3. Inicio poco “vigoroso”
  4. Poco esfuerzo - motivación
  5. Duración insuficiente (“no puedo más”)
  6. Finalización precoz
  7. Seleccionar mal la maniobra válida (no siempre el espirómetro selecciona correctamente la maniobra más válida)

¿CUANDO SE DEBE REALIZAR LA ESPIROMETRÍA EN AMBIENTES LABORALES?

En muchas actividades laborales en distintos sectores industriales, los trabajadores se ven expuestos a vapores, gases, humos, polvo y otras sustancias irritantes que pueden provocar daños en el sistema respiratorio. Las fábricas, las minas de carbón, la industria de la climatización, las empresas de logística o la industria del transporte son solo algunas de las que presentan riesgos para la salud pulmonar de sus empleados, que pueden padecer desde fibrosis pulmonar idiopática (FPI) hasta EPOC. 

Las normas de la OSHA exigen la realización de pruebas de la espirometría para algunos trabajadores. La ejecución de pruebas de espirometría, precisas, su buena interpretación y un buen seguimiento son fundamentales para la realización eficaz de las pruebas y de la vigilancia médica de los trabajadores expuestos a riesgos respiratorios. La espirometría realizada con una mala técnica tiene poco valor para quien adquiere estos servicios y puede proporcionar información falsa. La frecuencia de las pruebas debe ser determinada de acuerdo con las normas de la OSHA correspondientes o si no existe una norma, de acuerdo con el riesgo específico al que están expuestos los trabajadores. En las estaciones de servicios de Petromil Colombia, se sigue la siguiente frecuencia:

  1. Una evaluación basal una vez se inicie la exposición y luego al primer año de exposición.
  2. A partir del segundo año y hasta el décimo año de exposición se sugiere que sean cada tres años.
  3. A partir de 10 años de exposición se sugiere evaluación cada 2 años dependiendo de los niveles de exposición.

RESUMEN:

La función principal de la espirometría en la prevención de riesgos laborales es identificar a los empleados que deberían acudir a un neumólogo para someterse a otra prueba o a un reconocimiento médico. En algunas zonas y en algunos sectores industriales, el uso de la espirometría está reglamentado, debido a la exposición a la que están sometidos los trabajadores. 

CIBERGRAFÍA: 

  1. https://kidshealth.org/es/parents/spirometry.html
  2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462016000200173
  3. https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pd
  4. http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2017/10/31/espirometria-prueba-examenes-salud-laboral/
  5. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2011-133_sp/default.html#:~:text=En%20los%20lugares%20de%20trabajo,puedan%20exponerlo%20a%20riesgos%20respiratorios.
  6. https://slideplayer.es/slide/1865195/
  7. https://cursossaludocupacional.com/espirometria-que-es-y-para-que-sirve/
  8. https://abmedicagroup.com/2021/03/01/poder-predictivo-de-la-espirometria-pag-3/
  9. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-documento-consenso-sobre-espirometria-andalucia-X1138359309452368

jueves, 2 de marzo de 2023

CERTIFICACIONES EXIGIDAS PARA EMPRESAS DE ALIMENTOS

CERTIFICACIONES EXIGIDAS PARA EMPRESAS DE ALIMENTOS

De acuerdo a lo dispuesto en la Resolución 2674 de 2013, Inocuidad de los alimentos: Es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso al que se destina.

CONDICIONES SANITARIAS GENERALES PARA RESTAURANTES O ESTABLECIMIENTOS GASTRONÓMICOS.
Las condiciones sanitarias generales de instalación y proceso, de acuerdo a los requisitos de inocuidad de los alimentos y bebidas, establecidos en la normatividad sanitaria específica para establecimientos gastronómicos o restaurantes, se presentan a continuación:

  1. Edificación e instalaciones: Localización y diseño, Pisos y paredes, Techos, iluminación y ventilación, Instalaciones sanitarias.
  2. Equipos y utensilios: la calidad de los equipos y utensilios debe estar garantizada.
  3. Personal manipulador de alimentos: Estado de salud (signos/lesiones), Reconocimiento Médico (EMO), Prácticas higiénicas, Dotaciones básicas, Lavado de manos estricto, Educación y Capacitación (por lo menos 10 horas anuales)  
  4. Requisitos higiénicos: Control de materias primas e insumos, Prevenir Contaminación, Manejo de temperaturas, Condiciones de almacenamiento, Rotación de productos.
  5. Plan de Saneamiento: Suministro y calidad de agua potable, Control de Residuos líquidos, Control integral de plagas, Limpieza y desinfección de áreas, equipos y utensilios, Soportes documentales de saneamiento (listas de chequeos).

Las certificaciones para empresas de alimentos en Colombia, son un trámite necesario para cumplir con las prácticas adecuadas que garanticen la calidad que demanda el consumidor a través de óptimos procesos de producción que exige cada estándar: mercados, usuarios y administraciones públicas.

¿CUÁLES SON LAS CERTIFICACIONES EN ALIMENTOS?
Es importante destacar que hay certificaciones para restaurantes obligatorias que exige cada país de acuerdo con su regulación, por ejemplo:

  1. Certificado de registro sanitario
  2. Certificado fito/zoosanitario
  3. Certificado BPM (Buenas Prácticas de Manufactura)
  4. HACCP: exigida como obligatoria para el ingreso de productos alimenticios en Estados Unidos de América y países de la Unión Europea, principalmente productos del mar, pulpas y jugos de fruta, entre otros. Para países que no la exigen de manera obligatoria contar con esta certificación se convierte en un valor agregado para el exportador.

La Circular 046 del 6 de agosto de 2014, estableció los lineamientos para la articulación y coordinación de las actividades de Inspección, Vigilancia y Control relacionadas con alimentos destinados al consumo humano.
Registro, permiso o Notificación Sanitaria: los alimentos que sean transformados y se comercialicen empacados deberán tramitar el respectivo registro, permiso, o notificación de acuerdo al Riesgo en Salud Pública contemplado en la Res 719 de 2015
Además, existen certificaciones en el sector de alimentos que no son de obligatorio cumplimiento, pero aseguran una reputación y calidad que ofrecen oportunidades en un nicho de mercado definido.

PRINCIPALES CERTIFICACIONES EN AGROALIMENTOS

1. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): La Certificación BPA son las normas y recomendaciones técnicas que se emplean en la producción, procesamiento y transporte de alimentos, dirigidos a asegurar la protección de la higiene, salud humana y medio ambiente, a través de procesos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables, así como económicamente posibles.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICAes la institución que otorga esta certificación.
Ver cartilla de capacitación BPA del ICA. 
La gestión responsable de fitosanitarios tiene como objetivo lograr el manejo y uso responsable de los agroquímicos durante todo su ciclo de vida: desde su descubrimiento y desarrollo, ciclo comercial y uso en el campo, hasta su eliminación por el uso y disposición final de envases. 

En todas estas etapas se aplica el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente que apunta a reducir el efecto invernadero, a generar una menor cantidad de residuos, a minimizar la frecuencia de ocurrencia de accidentes de trabajo y a optimizar el uso de la energía y el agua. En este link argentino encontraras todos los documentos necesarios para cumplir con estas recomendaciones: https://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/

2. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Las (BPM), por sus siglas en inglés, Good Manufacturing Practice (GMP), según la resolución 2674 de 2013 se definen como “los principios básicos y prácticos generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos en cada una de las operaciones mencionadas cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas, de modo que se disminuyan los riesgos inherentes a la producción”.
En Colombia, la institución encargada de revisar todos los temas concernientes a BPM es el INVIMA.
Certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para establecimiento procesador de alimentos y bebidas alcohólicas, que se obtiene en 75 Día(s) - hábil(es) por correo certificados o presencial. El certificado en (BPM) correspondiente a bebidas alcohólicas aplica para establecimientos que elaboren, fabriquen, hidraten y envasen (120 días hábiles). 
La implementación de las BPM se debe hacer de una manera responsable y garantizando su cumplimiento, esto nos traerá grandes beneficios al tener clientes satisfechos y seguros de que tenemos un real compromiso hacia ellos ("Clientes satisfechos, trae mas clientes").

Soporte legal: ver el siguiente link: https://edaguilarocupacional.blogspot.com/2022/07/normatividad-legal-para-trabajos-con.html

¿QUIÉN CERTIFICA LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS EN COLOMBIA?
Las normas generales de certificación para empresas de alimentos se reconocen a nivel internacional y nacional. Existen protocolos que los propietarios de dichos negocios, deben seguir para recibirlas y garantizar la calidad de los alimentos y bienes de consumo en estos lugares. Dos de las entidades responsables de esto son: Ministerio de Agricultura e INVIMA. 

HACCP (HAZARD ANALYSIS CRITICAL CONTROL POINTS): Se define como HACCP al sistema de prevención para evitar la contaminación alimentaria garantizando una seguridad en los alimentos, en donde se identifica, evalúa, previene y registran los riesgos de contaminación a lo largo de la cadena de producción, desde el inicio hasta que llega a manos del consumidor.
A nivel internacional, el sistema HACCP se ha reconocido como el mejor proceso para garantizar la inocuidad de los alimentos.  En Colombia sistema APPCC, ver grafica.
De acuerdo con estudios de la FAO para el año 2030 la población mundial ascenderá a más de 8.00 millones de habitantes, lo que representará un incremento en el consumo de alimentos en casi un 50 %, en consecuencia, el consumidor será cada vez más exigente en términos de calidad, servicio y presentación, y, por ende, bienestar para su salud física y mental.

Entonces la importancia de las certificaciones en el sector de alimentos y las certificaciones para restaurantes radica en las buenas prácticas que incentivan, más que un documento o requisito legal, importan por su esencia: garantizar un producto de alta calidad y salubridad que al final beneficia toda la cadena de involucrados en el sector restaurador.
Siga el siguiente enlace si desea conocer más sobre otros trámites y certificaciones que deben cumplir los comerciantes agremiados en el sector de restaurantes: https://www.invima.gov.co/alimentos-y-bebidas-alcoholicas

Es importante recomendar la asesoría de las diferentes entidades especializadas y encargadas de la regulación y la supervisión de calidad en el sector agroalimentos como el Ministerio de Agricultura y el INVIMA.

OTRAS CERTIFICACIONES, INTERNACIONALES Y NACIONALES, DEL SECTOR ALIMENTOS:
Estas certificaciones no solo respaldan a su negocio como empresa de alimentos, sino que ayudan a formar la confianza de sus clientes en sus productos, y en lo que representa su restaurante o industria. Tenerlas no debería ser considerado un gasto, sino una inversión y una garantía de calidad, que le permitirá incrementar su reputación.

  • Global Gap (euregap). De origen privado invita a certificarse de manera voluntaria, en “buenas prácticas agrícolas” para la producción de frutas y vegetales frescos.
  • Certificación ISO 22000. Gestión de la seguridad alimentaria con requisitos internacionales para la seguridad en toda la cadena de alimentos.
  • Comercio justo fairtrade. Su propósito es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y por esto su sello implica un precio superior al del mercado.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE RESPONSABILIDAD SANITARIA
El siguiente video nos señala el proceso que debemos desarrollar en caso de recibir una notificación por infracción sanitaria por parte del INVIMA, proceso que tarda de 6 meses a 3 años para ejecutarse, el cual se desarrolla en 4 etapas: https://youtu.be/a4r8OYsOI1Q?t=2

Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.

CIBERGRAFIA:

  1. https://www.institucionalcolombia.com/gastromarketing/comunicacion/certificaciones-para-empresas-alimentos-colombia/
  2. https://www.foman.com.co/que-son-las-bpm/
  3. https://www.funcionpublica.gov.co/VisorSUIT/index.jsf?FI=419
  4. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-inocuidad-alimentos-establecimientos-gastronomicos-restaurantes.pdf
  5. https://www.facebook.com/Clusteragroalimentario/photos/a.672204716148972/3974435059259238/?type=3

jueves, 2 de febrero de 2023

LA FONIATRÍA OCUPACIONAL

 LA FONIATRÍA OCUPACIONAL

“El uso correcto de la voz requiere un aprendizaje”
“Las alteraciones de la voz constituyen uno de los más importantes problemas de salud en el personal docente. Sin embargo, los determinantes de este problema han sido poco estudiados, y las medidas de prevención y control no han sido sistematizadas ni implementadas en un Programa de Conservación de la Voz para los Docentes”.  Salud de los Trabajadores v.14 n.1 Maracay jun. 2006

La voz se constituye por naturaleza humana en el vehículo de la comunicación oral, es el reflejo más sensible de las emociones, habla de quienes somos y se convierte en una segunda huella de identificación para cada persona. Es el conjunto de procesos fisiológicos (respiración, fonación, resonancia) que tienen un punto de encuentro en la laringe y se organizan secuencialmente para la producción de sonidos, involucrando estructuras y funciones propias del sistema respiratorio y del tracto vocal. En los profesionales de la voz es importante las campañas de prevención y capacitación sobre los riesgos laborales que afectan la salud con respecto al ejercicio de la voz, son de vital importancia para lograr el lema de la OIT: un trabajo digno, es un trabajo seguro.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR LA VOZ EN CIERTAS PROFESIONES?

Las enfermedades de la voz son cada vez más frecuentes por los riesgos a que están expuestos casi siempre los maestros, estas son diagnosticas en muchos casos como enfermedades laborales que producen una limitación en la producción de la voz en profesores, locutores, actores, abogados, cantantes, etc. Por esta razón, es importante realizarse un examen donde se evalúe el estado de todo el aparato que permite el habla y la incorrecta pronunciación de palabras, para evitar el riesgo ocasionado por el uso frecuente de sus cuerdas vocales bajo diversas condiciones medioambientales laborales adecuadas o no adecuadas.

  • Permite mejorar y reducir las afectaciones biológicas y psicológicas de aquellos niños con alguna conducta lingüística irregular.
  • Aclara la relación simbiótica que existe entre la estructura del lenguaje donde se ve involucrada la sintaxis, fonología y semántica.
  • Determinar el nivel evolutivo de la conducta lingüística de los seres humanos para determinar si hay afectaciones y su nivel de rigurosidad.
  • Logra describir la naturaleza exacta del problema si es realizado con cuidado y atención.
  • Su principal finalidad es detectar si existe algún daño en el habla, pronunciación, voz, audición, entre otros aspectos del lenguaje, para así poner en marcha un programa de rehabilitación

FONIATRÍA vs FONOAUDIOLOGÍA

Según la RAE, Foniatría, es la “Parte de la medicina dedicada a las enfermedades de los órganos de la fonación”. La Fonoaudiología es la “Disciplina que se ocupa especialmente de los trastornos en el habla y la audición que afectan a la comunicación humana”.

DEFINICIÓN DE FONIATRÍA

La foniatría es la rama de la medicina que trata el estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación humana, por tanto, le interesan las afectaciones del lenguaje, la audición, el habla y la voz, y accesoriamente, de la motricidad oral y la deglución.
La foniatría, a diferencia de la otorrinolaringología, no se centra en el diagnóstico y tratamiento de las patologías de carácter anatómico en los sistemas de fonación y auditivo humanos, sino más bien en aspectos terapéuticos, desde un punto de vista rehabilitador, es decir procurando obtener del individuo la recuperación o reeducación de una función procedente de un sistema funcional.
LA FONIATRÍA ES LA RAMA DE LAS CIENCIAS QUE SE OCUPA DE:
- La investigación de los defectos de la voz y de la palabra en sus orígenes.
- El análisis de las manifestaciones de esos defectos.
- El tratamiento científico adecuado para su corrección.
PRINCIPIOS DE LA FONIATRÍA:
a) Una función respiratoria y vocal correcta.
b) La ubicación de la gama tonal óptima.
c) El enriquecimiento de la voz con armónicos.
d) La mejora de la articulación.
ENTRENAMIENTO VOCAL:
1. Control postural.
2. Relajación.
3. Respiración.
4. Trabajo vocal: resonancia, impostación, articulación y modulación.

REORGANIZACIÓN Y CONTROL POSTURAL
Errores posturales más frecuentes:

  • Colapso hacia delante de las vértebras cervicales.
  • Intensa tracción hacia debajo de los músculos de la nuca.
  • Desplazamiento de la mandíbula hacia adelante.
  • Aumento de la curvatura de la columna dorsal.
  • Inclinación de los hombros hacia adelante.
  • Estrechamiento general de la espalada.
  • Bloqueo de las rodillas y fijación de la pelvis inclinada hacia adelante.
  • Desplazamiento pélvico lateral.
  • Distribución no uniforme del peso sobre los pies.

RESPIRACIÓN: Se dice que aprender a respirar correctamente, es aprender a vivir correctamente.

Aparato respiratorio: vías respiratorias superiores e inferiores.
La respiración cumple dos tiempos: inspiración y espiración.
Modo respiratorio: nasal, bucal o mixto.
Respiración costo-diafragmático-abdominal: tipo de respiración más completa y recomendada para la fonación.
Apoyo diafragmático: presión abdominal que da firmeza al sonido.
Coordinación fonorespiratoria: relación que existe entre el acto fonatorio y la respiración.

TRABAJO VOCAL
Vocalizar significa cantar sobre las vocales, haciendo ejercicios de canto sin texto, para dominar la voz. Por tanto, la vocalización deberá hacerse con todas las vocales, con todos los colores, en todos los registros, en toda la extensión de la voz, en todas las intensidades y a diferente velocidad.
Finalidad: colocar al profesional de la voz en condiciones de salvar todos los obstáculos que se oponen a la hora de abordar una tarea vocal.
VOCALIZACIÓN
Es la articulación correcta y clara de los sonidos de una lengua para hacerla inteligible. La articulación, modulación y manejo del velo del paladar, son aportes efectivos, para que la voz se emita en forma óptima, sin riesgos de esfuerzo vocal. El habla es menos exigida que la voz cantada.

Objetivos:

  • Correcta coordinación fonorrespiratoria.
  • Adecuado ataque vocal.
  • Timbre rico en armónicos.
  • Dominio de la intensidad de la voz.
  • Correcta articulación.
  • Agilizar y aumentar la extensión vocal.
  • Obtener y utilizar el tono conversacional óptimo.

Necesario control de:

  • Continuidad del aire.
  • Correcto tipo respiratorio.
  • Relajación muscular (cuello, hombros, etc.)
  • Control del ataque, cuerpo y filatura de cada nota.

SISTEMA DE RESONANCIA

La voz humana se produce en la laringe, cuya parte esencial son las cuerdas vocales, El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos fuelles, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades resonadoras y articulatorias. Que permiten la emisión de la voz de forma natural. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño. 

ARTICULACIÓN

Articular es pronunciar distintivamente las consonantes. Las vocales dan sonido, la calidad acústica y las consonantes dan inteligibilidad.

OBJETIVOS DE LA ARTICULACIÓN:

  • Conseguir una articulación clara para la correcta inteligibilidad.
  • Conseguir un correcto espacio de resonancia.
  • Corregir las dislalias si las hubiese.
  • Mantener el interés del interlocutor.

MODULACIÓN

  • Es la manifestación expresiva del mensaje y la última adquisición del proceso vocal.
  • Para que un discurso sea rico tenemos que jugar con variaciones de tempos, de intensidades, de tono, de pausas, etc. a través de un correcto entrenamiento vocal.

Características de la articulación y de la modulación:

  • Claridad.
  • Intensidad.
  • Velocidad.
  • Pausas.
  • Ritmo.
  • Tono.
  • Énfasis.

VALORACIÓN FONIÁTRICA OCUPACIONAL

El Certificado de Aptitud Foniátrico es una evaluación que debe ser realizada por un Médico Foniatra (clínica) o por Fonoaudiología  (Tamiz) a los profesionales de la voz, de acuerdo a la normatividad legal vigente, amparada en la resolución 2346 de 2007 y el decreto único reglamentario del sector trabajo, 1072 de 2015. Durante el mismo se deben evaluar muchos factores y dictar las recomendaciones o restricciones a que diera lugar:

  • La historia médica y laboral del trabajador.
  • La integridad anatómica del aparato fonador, tanto de manera orgánica (examen físico que involucre visualización de cuerdas vocales por foniatra) y funcional (fonoaudiología) donde determinamos el patrón respiratorio y tiempos alcanzados durante la fonación a fin de dar los parámetros necesarios para su mejoramiento, entre otros múltiples aspectos. Ejemplos: Prueba del espejo nasográfico de Glatzel, Prueba de Rosenthal o de la fatiga para el modo respiratorio nasal, etc.


  • Recomendaciones básicas para una buena jornada fonatoria: Buena coordinación fonorespiratoria (equilibrio entre respiración y fonación), se recomienda Pautas de Higiene Bucal: Realizar ejercicios fonorespiratorios. Realizar ejercicios de proyección de voz sin forzarla, Tener cuidado con los aires acondicionados y la calefacción ya que resecan la garganta, calentar la voz antes de empezar a hacer clase, cantar va bien porque se trabaja el tono agudo y la proyección vocal a la vez que activa la musculatura, utilizar un buen hábito respiratorio: utilizar una respiración nasal en reposo y costo-diafragmática, aprender una técnica vocal correcta para poder utilizar la voz sin fatigarse, utilizar ropa adecuada, por ejemplo, que no aprieta el tórax y evitar corbatas ya que dificultan una adecuada respiración, así como también, evitar los tacones porque se necesita una buena base de sustentación, no comer excesivos picantes ni beber café y alcohol ya que son irritantes, no comer caramelos de menta ya que resecan la garganta, beber agua durante la exposición de la voz, disponiendo de una botella de agua al alcance, una buena hidratación garantiza un voz perdurable.
     CONDUCTAS NOCIVAS DEL HABLA:
Los docentes son considerados por la organización internacional del trabajo (OIT), el primer grupo en riesgo de presentar patologías vocales. Las jornadas largas de trabajo, acústica deficiente en el aula (NTC 6199 DE 2016), las condiciones higrotérmicas, el tipo de alumnos y materia que dictan, también determinan el tipo de voz a utilizar, en ocasiones trabajan a pesar de tener una afección en la garganta y  lo mas peligroso, no educan su voz como los cantantes. 
La educación de la voz se realiza de forma preventiva (antes de que ocurra una lesión) y puede realizarse dentro de la formación del profesional y de manera grupal. Pero ya que existe una patología vocal, el tratamiento debe ser en forma individual.

RECORDAR: De acuerdo al articulo 4 de la ley 1562 del 11 de julio de 2012, se define la enfermedad laboral como la contraída como resultado a la exposición de factores inherentes a la actividad laboral o al medio ambiente en el que el trabajador se ve obligado a ocuparse. Por tanto, la disfonía o trastorno de la voz, se relaciona como una enfermedad laboral del docente (u otros profesionales de la voz, decreto 1295 de 1994 articulo 10) en el que influyen factores ambientales, emocionales, biológicos, sociales, culturales y el tiempo de uso de la misma. La disfonía es una patología que afecta al habla y se puede identificar por una pérdida progresiva de la voz sin llegar a quedarte mudo o bien por tener una alteración en tu calidad vocal (Voz ronca). Es una de las patologías que más afectan a los profesores y es la principal causa de baja laboral en este sector. Ojo: No utilizar la voz si se padece laringitis.

Mantener la salud vocal potenciando hábitos positivos e intentando evitar los que son desfavorables.

CONCLUSIÓN:
Los trastornos vocales en docentes son una entidad definida claramente (de origen laboral cuando existe el nexus causal, decreto 1655 de 2015  y su ponderación como PCL por el decreto 1507 de 2014) pero desafortunadamente sin la atención necesaria para disminuir su prevalencia. La evidencia científica actual sugiere la implementación de programas de prevención que permitan al docente en servicio, así como el que está en formación, el conocimiento de su herramienta de trabajo, en este caso el aparato vocal y su funcionamiento; las medidas necesarias para cuidar la integridad de este y la identificación oportuna de alteraciones vocales. Los controles ocupacionales periódicos anuales determina las Condiciones de Salud de los docentes para implementar el programa de vigilancia epidemiológica del Riesgo Vocal en sus trabajos (Resolución 1016 de 1989).

FUENTE: 

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...