Powered By Blogger

jueves, 19 de enero de 2023

CLAVES PARA LA INOCUIDAD ALIMENTARIA EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS

 CLAVES PARA LA INOCUIDAD ALIMENTARIA EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS


El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (7 de junio)
INTRODUCCION:
Promueva el uso del 
Manual de la OMS sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos entre los empleados. 
 Visite el link número 2 en cibergrafía.  La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma (Carta de Ottawa -OMS, 1986). Debemos interferir con La TRANSMISIÓN FECAL-ORAL que sigue la ruta de las cinco F’s : fomites, dedos (fingers), moscas (flies), fluidos y campo (field).
"Los factores identificados que ponen en peligro la calidad e inocuidad de los alimentos y que se relacionan entre las variables estudiadas fueron: las malas prácticas higiénicas de los manipuladores relacionadas con el nivel de educación sanitaria, las instalaciones inadecuadas, la falta de equipos y utensilios apropiados para los procesos de manufactura y de control de temperatura en frío, la mala calidad de las materias primas que suministra el operador de la zona así como la falta de agua potable, que en varios municipios se da por la ausencia de acueducto y la implementación del plan de saneamiento". Rev Fac Med. 2011 Vol. 59 No. 4 Colombia.

¿Quiénes manipulan alimentos?

Tanto si cultiva, elabora, transporta, almacena, distribuye, vende, prepara, sirve o consume alimentos, usted desempeña una función para mantener la inocuidad de los alimentos y debemos tomar conciencia de ello (Un asunto de todos).  Aún a día de hoy, aproximadamente una de cada 10 personas en el mundo se enferma después de comer alimentos contaminados (FAO). Comúnmente, una persona infectada elimina en su materia fecal entre 100 a 1000 millones de microorganismos patógenos por gramo. Las infecciones diarreicas son las más comúnmente asociadas al consumo de alimentos contaminados, cada año aproximadamente 550 millones de personas se enferman y como consecuencia provocan 230.000 muertes.

Manipulador de alimentos es toda persona que manipula directamente alimentos envasados o no envasados, equipo y utensilios utilizados para los alimentos, o superficies que entren en contacto con los alimentos y que se espera, por tanto, que cumpla con los requerimientos de higiene de los alimentos.

Contaminación cruzada directa e indirecta.

Se conoce como contaminación cruzada al proceso por el cual los alimentos entran en contacto con sustancias ajenas, generalmente nocivas para la salud.
La contaminación cruzada puede darse de manera directa o indirecta. La contaminación cruzada directa se produce cuando los alimentos entran en contacto y se contaminan entre sí (alimentos cocinados contaminan alimentos crudos, por ejemplo) y la contaminación cruzada indirecta se produce cuando los utensilios de cocina contaminados entran en contacto con alimentos crudos o cocinados.
Para ampliar los conceptos de las 5 claves de inocuidad de los alimentos vean el PDF de la OMS.

 ¿Qué estrategia utilizaría desde el rol de manipulador de alimentos para evitar que un cliente o una persona que consuma sus productos elaborados no llegue a enfermarse?

Como manipulador utilizaría mi primera estrategia, que es capacitarme de la mejor manera con un buen curso de manipulación de alimentos para tener Buenas prácticas de compra, preparación y conservación de los alimentos. Recuerden esto: CONOCIMIENTO = PREVENCIÓN
Debemos evitar las malas prácticas en la elaboración de alimentos desde el campo hasta la mesa del consumidor, recuerden que cliente satisfecho trae más clientes. Estar pendiente con la fecha de vencimiento de las materias primas que utilicemos y colocarle fecha de elaboración de los productos que vendemos, de manera preventiva.
Y seguir las recomendaciones para la inocuidad de los alimentos para así no poner en riesgo de intoxicación de las personas que consuman de mis alimentos. Recuerde que los alimentos mal almacenados o mal lavados con agua no potable, pueden ser portadores de muchos microrganismos patógenos y no patógenos que nos llevan a desencadenar una intoxicación alimentaria.

Recomendaciones para la inocuidad de los alimentos de la Organización Mundial de la Salud y el CODEX ALIMENTARIUS:

  • Lávese las manos y el antebrazo antes de iniciar la preparación de los alimentos y con frecuencia mientras los está manipulando, con las uñas recortadas y limpias.
  • Lávese las manos después de ir al baño;
  • Lave y desinfecte las superficies y los utensilios que ha utilizado tras la preparación de los alimentos;
  • Proteja los alimentos y la zona de preparación de las comidas de insectos, roedores y animales (perros, gatos…);
  • Evitar tocar los alimentos, mientras sea posible. Usar tenacillas, pinzas...
  • Mantenga y conserve separados los alimentos crudos y los cocinados, tanto en la cocina, en la despensa y armarios, como en la nevera;
  • Utilice utensilios distintos para los alimentos crudos y cocinados o los lave antes de volver a usarlos;
  • Prepare los alimentos asegurándose de su cocción completa (superando los 70 grados en su zona central), en especial huevos, pollo, carnes y pescados., superando los 70 grados en su zona central;
  • Recaliente completamente los alimentos superando de nuevo los 70 grados;
  • No deje los alimentos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Métalos en la nevera inmediatamente tras su preparación si no se van a consumir inmediatamente;
  • No guarde durante mucho tiempo los alimentos. Respete las garantías de conservación de los alimentos congelados que marca su congelador;
  • No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Hágalo en la nevera;
  • Compre los alimentos en establecimientos autorizados, con etiquetado y comprobando las fechas de caducidad;
  • Lea atentamente y mantenga los requisitos de conservación y fechas de caducidad de los alimentos.
  • Es importante que los alimentos de alto riesgo se manipulen con cuidado. Recuerde que estos alimentos no deben estar en la zona de peligro (entre 5 y 70 ºC) por más de 2 horas.
  • Intenta eliminar los restos de huevo crudo a la hora de servir alimentos como el omelette o los huevos escalfados. El huevo es un alimento que transmite mucha contaminación cruzada y, por lo tanto, es conveniente extremar las medidas de prevención con ellos.
  • Cambia el trapo de cocina si ha sido manchado por restos de alimentos crudos.
  • Monta las ensaladas en el último momento y mantén los ingredientes correctamente refrigerados hasta el momento que lo hagas.
  • La capacitación en inocuidad de los alimentos es fundamental para prevenir la ocurrencia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Pero la misma no puede darse en forma aislada y sólo una vez, sino que la capacitación debe ser constante. Es necesario un trabajo de coordinación y planificación de las capacitaciones que se desean desarrollar, que establezca plazos, responsabilidades, actualización de contenidos, y que aborde estrategias de formación de formadores para que se puedan replicar los conocimientos aprendidos en la mayor cantidad de lugares posibles. 
  • La atención al estado de salubridad de los lugares de trabajo y el monitoreo continuo del estado de salud de los trabajadores pueden jugar un papel importante para prevenir la infección. Ojo con el agua que debe ser potable y las verduras/frutas libres de microorganismo patógenos.

RECOMEDACIONES LABORALES:

  • Si hay presencia de cocos y bacilos gram positivos en los frotis faríngeos con mas de 3 cruces, en forma separada o juntos, se debe solicitar cultivo de garganta (juntos) y/o practicar gargarismos con Antisépticos Bucofaringeos de manera frecuente y uso de mascarilla permanente mientras manipulen alimentos. (frotis con hallazgos inespecíficos)
  • Lavado estricto de manos antes, durante y posterior a la manipulación de alimentos cuando exista mas de 2 cruces en parásitos no patógenos como la E. nana, B. hominis, E. coli, I. bütschlii, en forma separada o juntos (mayor riesgo), ya que se encuentra comprometida la vía fecal-oral por mala higiene de manos y corporal.
  • Mantener hábitos alimenticios higiénicos y nutricionales saludables y el uso de elementos de protección personal adecuados y pertinentes en la elaboración de alimentos (Seguridad alimentaria). 
Cual seria su respuesta en el siguiente ejemplo: En los candidatos para manipulación de alimentos (MA) con quistes de Blastocystis hominis + cuál es su conducta:

      a.     Los asintomáticos no requieren tratamiento, apto para MA.
b.     Iniciar tratamiento con METRONIDAZOL O NITAZOXANIDA, apto MA.
c.     Aplazado, darle tratamiento y realizar nuevo coprológico.
d.   Los sintomáticos iniciar tratamiento, aplazar por 15 días, con nuevo control de materia fecales.

Recordar que los parásitos patógenos como: E histolytica, Giardia lambia y Cryptosporidim parvum, requieren tratamiento medico, el cual podría ser: Iniciar tratamiento con Tinidazol 500 mg #8, 4 tabletas ahora y 4 tabletas al día siguiente y/o Nitazoxanida 500 mg cada 12 horas por 3 días,  dependiendo de la clínica del manipulador  y microbiología del coprológico.

CONCLUSION: 
La implementación de programas de vigilancia epidemiológica para los manipuladores de alimentos afectados, la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura como norma de la empresa y el monitoreo anual (exámenes periódicos) de los trabajadores, son medidas que juegan un papel importante en la prevención de la infección y son la clave para permitir una alimentación segura, donde se garantiza alimentos inocuos y de calidad para los comensales.

Fuente: 

  1. CURSO DE HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS, SENA. 40 HORAS. Virtual. 07 septiembre de 2021.
  2. https://www.who.int/es/health-topics/food-safety#tab=tab_1
  3. https://asquality.net/contaminacion-cruzada-directa-e-indirecta/
  4. https://www.fao.org/3/i7321s/i7321s.pdf
  5. https://www.fruitesbonany.com/los-microorganismos-que-puedes-encontrar-en-los-alimentos/
  6. http://www.anmat.gov.ar/portafolio_educativo/pdf/cap3.pdf
  7. https://repository.urosario.edu.co/items/42d2fd27-fade-4b6f-8940-d3da0cd1490e

viernes, 13 de enero de 2023

UTILIDAD DEL PROFESIOGRAMA 2023

UTILIDAD DEL PROFESIOGRAMA EN SALUD OCUPACIONAL 2023

Profesiograma: “Es un documento técnico, administrativo que organiza la interrelación, interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de Gestión del Talento Humano, el de Seguridad Ocupacional y el de la Salud Laboral”en el cual se resume los requisitos, responsabilidades, aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen y ocupan los trabajadores. (López, E. Uniminuto, s.f).
“Esta herramienta tiene la finalidad de dar a conocer las funciones de cada cargo, beneficiando a la Gestión de Talento Humano en sus procesos de selección y contratación de personal; además, es una herramienta útil para la Unidad de Seguridad y Salud y su Médico Ocupacional, ya que incluyen los factores de riesgo por puestos de trabajo y los exámenes pre ocupacionales, así, se proporcionara un beneficio Empleado/Empleador, ya que se mantendrá una constante vigilancia de la salud de los empleados, dando como resultado una disminución de accidentes laborales y enfermedades profesionales”. (Universidad internacional del ecuador, s.f).

A partir del análisis y descripción de puesto, se elabora el profesiograma de cargos que constituye el documento que sintetiza los principales requerimientos y exigencias que debe poseer el ocupante del puesto.

  • Que hacen: los trabajadores: Tareas, funciones o actividades que ejecutan en el desempeño del puesto.
  • Como lo hacen: recursos que utilizan, métodos que emplean, manera como ejecutan cada tarea.
  • Por qué lo hacen: objetivos que pretenden conseguir, propósito de cada tarea. 

¿Para qué sirve el profesiograma en SST?

La función principal de un profesiograma es servir de guía en los procesos de contratación de la empresa.
"Es una de las herramientas que acredita el proceso de mejoramiento en SG-SST dentro de una organización”.

El profesiograma es un documento técnico-administrativo que sirve como guía para la selección de personal, ya que establece las competencias fundamentales y las condiciones de salud ideales que debe tener quien ocupe el cargo de acuerdo a las características propias del puesto de trabajo.
Uno de los estándares a cumplir en el Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el trabajo es la realización de exámenes médicos ocupacionales; por medio del profesiograma se establece cuales exámenes médicos y ayudas diagnósticas debe tener cada trabajador.
“El profesiograma permite conocer de manera gráfica y dinámica, cuáles son las valoraciones médicas, paraclínicas y de laboratorio que deben practicarse a cada individuo que ocupa un puesto de trabajo. Permitiendo así, la gestión de los riesgos y la prevención de condiciones que puedan afectar en su salud”.

¿Quién realiza el profesiograma?
Por medio del Profesiograma se establecen dos aspectos: 
1) las medidas de control que se deben tomar para proteger la seguridad y la salud de un trabajador, en función de los riesgos a los cuales está expuesto por su cargo; y 
2) El tipo y la periodicidad de exámenes médicos y ayudas diagnósticas que se le deben realizar al trabajador que ocupa un determinado cargo.
Quien tiene la competencia para la elaboración del documento es el médico especialista en seguridad y salud en el trabajo, sin embargo, es un trabajo multidisciplinario para el que se requiere el apoyo de la gerencia, talento humano y el responsable de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
Es necesario contar con la descripción detallada del perfil del cargo a evaluar, de esta manera el médico podrá revisar cuales son las funciones específicas que tendrá que cumplir el trabajador y a su vez cuales de ellas implican un riesgo para enfermar.  
¿Qué se necesita para elaborar el profesiograma?
Para la elaboración del profesiograma el médico debe contar con dos herramientas adicionales: El perfil de cargo y la matriz de peligros y riesgos de la empresa. 
El perfil de cargo es un documento en donde se encuentra toda la información relacionada con el cargo a desempeñar. Se establecen las competencias que debe tener la persona que lo va a ocupar, los estudios con que debe contar, los requisitos físicos, intelectuales y psicosociales, la experiencia requerida; el nivel que ocupa en la jerarquía de la empresa, si tiene o no personal a cargo, responsabilidades específicas, y cuales son todas y cada una de sus funciones. Adicionalmente debe informar cuales son las herramientas que utilizará en su trabajo, y los requerimientos en seguridad, ergonomía e higiene.
Adicionalmente en la empresa se debe contar con una matriz de peligros, que es una herramienta que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos prioritarios para la seguridad y salud de los trabajadores que se encuentran en una empresa. 
En la matriz de riesgos y peligros se especifican cada uno de los riesgos propios del puesto de trabajo, el grado del mismo, el nivel de consecuencia del riesgo y otros indicadores. De esta manera se puede hacer un análisis del nivel de riesgo presente y se pueden establecer las medidas de intervención necesarias para eliminarlos o minimizarlos. 
Con éstos dos documentos, junto con los conocimientos médicos el profesional puede establecer cuáles son las especificaciones de las condiciones de salud necesarias para poder ejercer el cargo y además puede establecer con qué frecuencia y que tipo de valoraciones y exámenes ocupacionales requiere el personal, de manera que se garantice la prevención de enfermedades y accidentes laborales, se logren intervenciones oportunas, se lleve a cabo la vigilancia en salud, pero a la vez resulte costoefectivo para la empresa. 
También es importante para consolidar mejor el profesiograma, contar con el manual de funciones y perfiles de los empleados de la empresa y los resultados de la investigación de incidentes y accidentes laborales. Se toman en cuenta también otras fuentes de información adicionales como datos estadísticos y la información que proporciona el personal.

Características de los profesiogramas

  • La descripción debe ser sencilla. Se debe evitar palabras ambiguas como "tal vez", "puede ser", "ocasionalmente", "pocas veces", siempre estas son fuentes de conflictos interpretativos.
  • Si se describe un puesto de trabajo o una actividad, es preciso asegurarse de que se ha hecho plenamente.
  • Un puesto de trabajo no es ninguna "historieta" que haya de ser contada. Debe utilizarse un correcto estilo literario, con gran corrección y fluidez sintáctica.
  • Siempre que sea necesario hacer referencia a otro puesto de trabajo, debe mencionarse la denominación formal del mismo, nunca el nombre del ocupante, ni expresiones como: "el puesto de al lado"

Tipos de profesiogramas

Generalmente, se pueden realizar dos tipos de profesiogramas, por factores o por competencias:

·         Profesiograma por factores: en él se hacen constar las características exactas de, puesto de trabajo. Tanto lo físico como, incluso, lo psicológico. Así como las aptitudes que son indispensables para esa profesión. Este es el profesiograma que utilizan, por ejemplo, los abogados especializados en perdida de la capacidad laboral o invalidez.

·         Profesiograma por competencias: este otro modelo está más dirigido a establecer las habilidades y conocimientos del empleado, por lo que es muy frecuente en los procesos de selección de las empresas. También se destina a esclarecer si el candidato es capaz de utilizar esa formación para resolver posibles problemas que puedan acaecer. De manera que este profesiograma es más característico de los departamentos de recursos humanos.

PROFESIOGRAMA POR ÁREAS LABORALES:

El profesiograma permite conocer de manera gráfica y dinámica, cuales son las valoraciones médicas, paraclínicas y de laboratorio que deben practicarse a cada individuo que ocupa un puesto de trabajo. Permitiendo así, la gestión de los riesgos y la prevención de condiciones que puedan afectar en su salud.

Elaboración del profesiograma 

Teniendo ya toda esta información, habiendo realizado el análisis de los riesgos, de los requerimientos y de las condiciones del puesto de trabajo, se puede establecer en el documento cuales son las aptitudes que debe tener el trabajador para ocupar el cargo. el médico podrá identificar el riesgo de enfermedad o accidentalidad de acuerdo a las condiciones de salud del trabajador. podrá establecer que exámenes médicos requiere cada trabajador y con qué frecuencia. Podrá guiar a la empresa con las ayudas diagnosticas pertinentes para cada cargo. 

El documento como tal constara de: 

  • Descripción general del cargo donde se indicará dependencia, jerarquía, responsabilidades, funciones, etc. 
  • Descripción de los principales riesgos a los que está expuesto cada cargo, con la frecuencia de exposición al mismo 
  • Descripción de los exámenes médicos ocupacionales requeridos para para cada cargo, si requiere algún énfasis o valoración especifica (alturas, confinados, osteomuscular etc.). 
  • Ayudas diagnosticas (exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, etc.) de acuerdo a la exposición a los riesgos de cada cargo. 
  • Otras especificaciones pertinentes 
  • Firma y sello del profesional responsable, firma de revisión del responsable de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, firma de aprobación del gerente de la empresa. 

MARCO LEGAL:

El artículo 7 de la Resolución 2346 de 2007 establece los requisitos para realizar los exámenes médicos ocupacionales, aun no establece específicamente el término profesiograma, es en este documento donde el médico especialista resumen las condiciones de la labor del empleado y especifica los exámenes que deben realizarse.
Así mismo, en el Artículo 2.2.4.6.24 del decreto 1072 de 2015, señala que algunas de las medidas de prevención y control que se deben llevar a cabo incluyen: “desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control”.
GATISO: Resolución 2844 de 2007 norma de obligatoria referencia por parte de los entes de salud y empleadores en la prevención de los daños a la salud por causa o por ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales y Resolución 1013 de 2008 que amplía las normas de obligatoria referencia de patologías ocupacionales.
Decreto 1447 de 2014: tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.
En la Resolución 0312 DE 2019 se establecen los estándares mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro de dichos estándares se encuentra el cumplimiento con el programa de medicina preventiva, la realización de exámenes médicos ocupacionales, los programas de vigilancia epidemiológica que se instauraran de acuerdo a los hallazgos de las valoraciones médicas, el diagnostico de salud de la empresa, los índices de ausentismo, etc.  Resolución 0312 de 2019 establece que es deber de la empresa de más de 50 empleados, informar al proveedor de exámenes médicos ocupacionales los perfiles de cargo con la descripción de las tareas y los riesgos asociados para valorar la aptitud de un candidato al cargo que se postula.

¿Qué beneficios nos brinda el profesiograma?

    ·         Beneficios para el trabajador 
Al cumplir con el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, lo que se busca principalmente es velar por la salud de los trabajadores al prevenir enfermedades laborales y accidentes de trabajo. 
·         Beneficios para el empleador
Los beneficios del cumplimiento del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo radican básicamente en la disminución de los índices de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en la empresa , lo que se va a ver reflejado en la disminución de costos secundarios a ausentismos , incapacidades, reubicaciones, además del bajo rendimiento de los trabajadores al no contar con las condiciones óptimas para desempeñar sus funciones, lo que va a influenciar negativamente en los rendimientos de la empresa.
Contar con el personal idóneo, saludable y que además este satisfecho con sus condiciones de trabajo va a impactar positivamente en la productividad de una empresa. 

¿Cada cuánto se debe actualizar el profesiograma?
Se debe actualizar cada vez que se adiciona algún cargo, o que los cargos existentes presenten cambios en sus funciones o lugares de trabajo que impliquen nuevos riesgos para el trabajador.

¿Se requiere la firma del profesiograma por un médico especialista en sst?
Mediante recorrido por las diversas normas, se evidencia que ninguna de ellas exige que el profesiograma deba contener la firma de un médico en SST. Pero de acuerdo a los estándares mininos de estricto cumplimiento por la resolución 0312 de 2019, los responsables del SGSST para empresas mayor del 50 trabajadores y para los riesgos  IV y V debe ser un profesional en SST. 

Resumen:
Los profesiogramas son herramientas técnicas que representan gráficamente las tareas, deberes y responsabilidades exigidos a un puesto de trabajo, teniendo en cuenta la parte médica, técnica y de recursos humanos.
Su objetivo primordial es fijar las condiciones para la realización de los exámenes médicos ocupacionales. La información es utilizada por la alta gerencia para decidir las estrategias y acciones que permiten a la empresa mejorar su competitividad, aplicar el mejoramiento continuo, garantizar un modelo de productividad y la calidad de vida de toda la población trabajadora.
Esta herramienta permite consignar el perfil de las tareas, determinar el tipo de factor de riesgo al cual están expuestos los trabajadores y conocer cuáles son los exámenes ocupacionales que se deben realizar de acuerdo al cargo y el riesgo. 

Cibergrafía:

  1. https://www.campmanyabogados.com/blog/profesiograma
  2. http://www.dragomezmedicinalaboral.com.co/legislacion/para-que-sirve-el-profesiograma/
  3. https://portalempresarial.org/salud/sg-sst/profesiogramas-en-evaluacion-medica-ocupacional/
  4. https://safetya.co/profesiograma-sg-sst/ 
  5. https://www.implementandosgi.com/deio/profesiograma/  
  6. https://docplayer.es/41533588-Diseno-e-implementacion-de-profesiogramas.html
  7. https://deseguridad.net/profesiograma/
  8. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2290/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
  9.  https://isprox.com/la-utilidad-de-un-profesiograma/
  10. https://asesoriavirtualaxacolpatria.co/

martes, 10 de enero de 2023

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL RIESGO PSICOSOCIAL

 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL RIESGO PSICOSOCIAL

Dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a Factores Psicosociales Estresantes, según fuentes del Ministerio de Salud/Trabajo colombiano y la OIT.
Colombia tiene 22 millones de trabajadores, cerca del 20 al 33 % sufren de estrés laboral, según fuentes de Minsalud y Adecco. Esta misma fuente nos dice que en la línea 192 de atención psicosocial, accedieron 11.435 trabajadores en lo corrido del 2020 hasta septiembre. El 62% de los trabajadores afirma que el 2021 ha sido el año más estresante laboralmente. https://www.rcnradio.com/

1).- INTRODUCCIÓN

Los riesgos laborales (ver grafica) están bien descritos en la GTC 45 de Icontec de 2012 (Segunda actualización), y desde esa fecha la salud ocupacional, paso a llamarse Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (Decreto 1072 de 2015) por orientación directa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien vela por la seguridad laboral a nivel internacional y Colombia no podía ser ajena a esta iniciativa, y para no recibir las sanciones por su incumplimiento de esos acuerdos concertados con la OIT y estar en sintonía con su lema trabajo digno, es trabajo seguro. Todos sabemos que nacer, ya es un riesgo durante toda nuestra vida, por tal motivo, no podemos eliminar todos los riesgos, pero es importante conocerlos, para poder controlarlos o minimizarlos, para logar la salud laboral y extralaboral que todos merecemos. 

Es necesario identificar qué tipo de riesgo se registra en las compañías, para así evitar la ocurrencia de accidentes, incidentes o enfermedades laborales. Cuando las empresas, son disfuncionales traen consecuencias como tensión, estrés, problemas de adaptación, conflictos que más adelante pueden poner en peligro la salud del trabajador y su desempeño laboral. Las consecuencias para los trabajadores, las vemos reflejadas en lo síntomas característicos del estrés laboral, que nos indican que algo va mal, en un ambiente laboral disfuncional.

Como vemos existen muchos riesgos en el microambiente laboral, y unos de ellos, los riesgos psicosociales se convierten en agentes agresores de la salud, de la capacidad productiva de los trabajadores y actúan como elementos que contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo, las enfermedades laborales y pueden tener impacto positivo o negativo sobre la salud del trabajador, el bienestar de la familia, la función social de la empresa y la economía tanto de la empresa, como del País, de manera concatenada, en muchas ocasiones. Una de las principales quejas del estrés laboral es la perdida de la motivación laboral que sufren lo empleados en un ambiente laboral toxico, donde impera el desgaste diario en la salud metal y social y mas adelante, el daño en su salud física, cuando se cronifica la reacciones seguidas del estrés laboral. 


Por lo anterior, existe una necesidad de poner en práctica programas efectivos para la prevención, control y manejo de los riesgos psicosociales, donde se debe generar la ejecución, evaluación y control de un programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo psicosocial. Entendiéndose la vigilancia epidemiológica como una estrategia que permite mantener controlados los factores de riesgos que ocasionan enfermedades laborales (Decreto 1477 de 2014), que requiere de un sistema de información organizado para la toma de decisiones, para el control de los riesgos resultantes de las evaluaciones de las condiciones de trabajo y salud. La vigilancia epidemiológica estructurada bajo el ciclo PHVA con un enfoque permanente de mejora continua, garantizará la gestión del riesgo con una intervención asertiva.
Los adelantos en la normatividad legal vigente colombiana (véase marco legal), así como los resultados de la primera encuesta nacional sobre riesgos ocupacionales, muestran que en primer lugar de prevalencia se encuentran los riesgos de origen psicosocial y ergonómicos. Es necesario que en las organizaciones exista la evaluación y la vigilancia epidemiológica de estos factores de riesgo.

Un FACTOR DE RIESGOPSICOSOCIAL es una condición presente en el trabajo de carácter tecnológico, organizacional, social, económico o personal, con la que se relaciona un individuo y que puede afectar positiva o negativamente su salud, bienestar, desempeño o desarrollo (personal o colectivo). Cualquier condición de la organización con efectos psicosociales o cualquier condición socio-ambiental, con efectos psicológicos, sociales o sobre la salud es, entonces es un factor de riesgo psicosocial laboral.
La primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema de Riesgos Profesionales en el 2007, revelo presencia de factores de riegos psicosociales del 26.3% de los encuestados, la cual bajo en la 2º encuesta al 21.50% en el 2013.  Con el fin de dar respuesta a lo estipulado en la Resolución 2646 de 2008, en el año 2019, se evalúa los factores de riesgo psicosocial, donde metodológicamente se estableció que cuando los resultados muestran que el 25% o más de las personas se encuentran en riesgo alto o muy alto, se requiere una intervención de carácter prioritaria. 

2).- MARCO CONCEPTUAL
Vamos aclarar algunos conceptos en aras del buen entendimiento, para la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgos Psicosociales y debes aportar un glosario de términos adecuados para mejorar la socialización entre los trabajadores: 

DIFERENCIA ENTRE FACTOR PSICOSOCIAL Y RIESGO PSICOSOCIAL
Es frecuente que se empleen estos conceptos como sinónimos cuando no lo son.

LOS FACTORES PSICOSOCIALES, engloban condiciones negativas y positivas del lugar de trabajo que pueden incidir en el trabajador.
LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL: solo se enfocan en situaciones, circunstancias o estados del organismo que tienen una elevada probabilidad de afectar la salud de los empleados.

Cuando los factores psicosociales son negativos, éstos pasan a llamarse Factores de Riesgo  Psicosociales y pueden causar daños en la salud de los trabajadores.
Los Riesgos Psicosociales son la consecuencia de unos factores de riesgo psicosociales. Aparecen en los trabajadores dependiendo de varios factores propios, ya que cada persona reacciona distintamente frente a un mismo estresor, dependiendo de sus características individuales como, por ejemplo, su personalidad, su ideología, edad, formación, educación, entre otros. 

LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL SE CARACTERIZAN POR:

  • Su efecto se prolonga en el espacio y el tiempo: son elementos del propio puesto de trabajo o la tarea, con lo que sus efectos se prolongan durante el tiempo y el espacio.
  • Son difíciles de objetivar: dificultad para encontrar unidades de medida objetiva, por subjetividad.
  • Afectan a otros riesgos: aumento de los riesgos de seguridad, de higiene y de ergonomía y viceversa
  • Tienen escasa cobertura legal: tiene escasa normatividad legal para precisar su intervención.
  • Están moderados por la percepción individual: por la percepción de como tomas las cosas, la experiencia y la biografía personal.
  • Son difíciles de intervenir: por todo lo anterior.

PODEMOS DECIR QUE EXISTE 2 GRANDES GRUPOS DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES: existe otros modelos (ver gráfica un modelo de estrés).

Preguntas para analizar las condiciones de trabajo:

  • ¿Cómo se hace el trabajo?
  • ¿Cómo se organiza?
  • ¿Qué se hace?
  • ¿Con quién se hace?
  • ¿Con qué se hace?
  • ¿dónde se hace?

1. FACTORES ORGANIZACIONALES: Son los que afectan a la política, valores, cultura y filosofía de la empresa, así como a las relaciones laborales.

  • Falta de presupuesto (incertidumbre económica)
  • Falla de liderazgo empresarial.
  • Incertidumbre tecnológica (por defecto o por exceso).
  • Mal trato a los empleados por mandos medios (Demandas del rol laboral)

2. FACTORES LABORALES: Se relacionan con las condiciones del empleo, la concepción del puesto de trabajo y la calidad del mismo. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:

  • cargas de trabajo excesivas;
  • exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
  • falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;
  • gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
  • comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
  • acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

3).- OBJETIVO GENERAL:

Promover las condiciones psicosociales protectoras, controlar y reducir los factores de riesgo psicosocial, prevenir y reducir la incidencia de efectos adversos en salud y en el trabajo derivados de la exposición psicosocial, a través de acciones de identificación, evaluación e intervención de los factores de riesgo y la promoción de los factores protectores y de la salud de los trabajadores.

3.1).- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Determinar los mecanismos de control para los factores de riesgo psicosocial detectados, que permitan la minimización de las condiciones laborales de riesgo.
  • Ejecutar actividades de prevención, promoción y formación que permitan la intervención y educación en la empresa para el control de los riesgos psicosociales identificados.
  • Evaluar el funcionamiento del programa mediante un conjunto de indicadores y tomar acciones de mejoramiento.

4).- ALCANCE: Todos los trabajadores de una empresa en particular sanos y no sanos.

5).- REQUISITOS LEGALES: La legislación actual nos exige un nivel de intervención y control para que tanto los empresarios como los trabajadores, se aseguren de llevar a cabo actividades encaminadas a la prevención y control los riesgos y promover la salud. Ver el siguiente link 

6).- RESPONSABLES: Gerencia, coordinador SST (Psicólogo), trabajadores. 

7).- METODOLOGÍA:
Como fase de inicio del PVE para el Riesgo Psicosocial, se recolecta información, bases de datos, cuyo objetivo es registrar todos los datos referentes a condiciones de trabajo y salud de los trabajadores objetivo. Dentro de este sistema se encuentran los resultados del diagnóstico ya practicado junto con los datos relativos a las condiciones de salud, base de datos de absentismo y accidentalidad, sociodemográficas e informes de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso.
Los pasos utilizados para llevar un buen sistema de vigilancia epidemiológico PVE para el Riesgo Psicosocial son:

8).- FASE DIAGNOSTICA – RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

A) Definiciones de los niveles de salud: 

A partir de los resultados del diagnóstico se define la existencia de casos susceptibles, sospechosos y confirmados para estos grupos, se realizan acciones específicas entre las que se encuentran talleres de fortalecimiento personal y aprendizaje de habilidades (manejo del estrés, inteligencia emocional, etc), orientación psicosocial preventiva y las valoraciones clínicas por parte de la EPS (origen común) y ARL (cuando está calificado de origen laboral).

  • Sanos: normales.
  • Susceptibles: Con hallazgos altos o muy altos (Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores Psicosociales), en la evaluación de síntomas de estrés (auto-reporte), o con exposición alta o muy alta a factores de riesgo psicosocial laborales o extralaborales.
  • Caso sospechoso: Aquel trabajador que presenta síntomas significativos por su frecuencia o magnitud sugestivos de un trastorno mental. Incluye también trabajadores que presentan efectos en el trabajo relacionados con la exposición a los factores de riesgo psicosocial. Los efectos en el trabajo que se constituyen como de interés psicosocial son: ausentismo, accidentalidad, rotación y deterioro en el rendimiento (Resolución 2646 de 2008). Los criterios para establecer el grado de afectación de importancia significativa para el objeto de la vigilancia se describen en el procedimiento del PVE.
  • Caso confirmado: Se consideran casos confirmados los trabajadores que cuentan con un diagnóstico médico calificado como enfermedad laboral relacionada con el estrés o los factores psicosociales, conforme la tabla de enfermedades laborales vigente. También pueden ser un “caso” los trabajadores que tienen una enfermedad de origen común pero relacionado con la exposición a factores de riesgo psicosocial extralaborales.
B) Evaluación de los factores de riesgo psicosocial:

Medición Riesgo Psicosocial.

La Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, es la herramienta actualmente validada en el país cuyas características se muestran a continuación (Resolución 2404 de 2019, fue derogada por Resolución 2764 de 2022). Cuenta con instrumentos de apoyo y es de utilidad tanto para la identificación y evaluación, así́ como para la intervención, control y seguimiento.

  1. Ficha datos generales (información sociodemográfica y ocupacional).
  2. Cuestionario factores de riesgo psicosocial intralaboral (formas A y B).
  3. Cuestionario factores de riesgo psicosocial extralaboral.
  4. Guía entrevistas semi-estructurada.
  5. Guía grupos focales.
  6. Guía análisis psicosocial del puesto de trabajo.

9).- VIGILANCIA DE LA SALUD MAS SU INTERVENCIÓN:

En esta etapa se formulará las acciones para la vigilancia médica, que permitan identificar el estado de la salud de los colaboradores objeto de este PVE, establecer una línea de base para comparación en seguimientos posteriores, y detectar factores individuales y extraocupacionales que pueden influir en la ocurrencia de los efectos. Así como, identificar los casos del programa de vigilancia con el fin de realizar un manejo apropiado y encaminar las acciones de mejora para evitar tanto la progresión de la alteración, como la aparición de nuevos casos.

9.1.-FASES DE INTERVENCIÓN:

  1. Primaria: alude a aquellas intervenciones dirigidas a toda la Organización con la idea de modificar o eliminar las fuentes de estrés y así disminuir el impacto negativo sobre los individuos (Cooper y Cartwright, 1997). Tratar de eliminar o reducir las fuentes de estrés en el lugar de trabajo (por ejemplo, diseño de trabajo, tiempo flexible, estructura organizacional).

  2. Secundaria: se relaciona con la detección precoz especialmente sobre grupos de riesgo (Tetrick y Quick 2003), con la idea de limitar el deterioro y las consecuencias de los riesgos psicosociales. Trata de identificar y hacer que la gente tome conciencia de factores estresantes y cómo tratar con ellos (por ej. programas de bienestar, tiempo de administración y estrés)

  3. Terciaria: incluye estrategias dirigidas a minimizar los efectos de los problemas que ya están teniendo lugar en la organización y sus trabajadores, como el tratamiento de los síntomas de la enfermedad laboral (Lamontagne et al., 2007). El foco está en la recuperación del estrés y la tensión (por ejemplo, empleando programa de asistencia, asesoramiento, clases de rehabilitación).

10).- PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES:

La prevención de los riesgos psicosociales debe realizarse a la medida de cada empresa u organización particular.
Las medidas de prevención deberán incluir una planificación específica para cada uno de ellos. Las medidas pueden ser:

  • Organizativas (primarias). Dirigidas al origen del problema
  • De intervención o afrontamiento (secundarias). Incluyen acciones de formación y sensibilización 
  • De protección o rehabilitación (terciarias)

Ejemplos:

  • Adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores.
  • Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles.
  • Establecer sistemas de resolución de conflictos.
  • Mejorar la motivación de las personas.
  • Facilitar la cohesión interna del grupo.
  • Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores.
  • Mejorar la calidad de las relaciones laborales.

Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora. Guía técnica general. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnica-general.pdf 

Vías para detección de necesidades de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos:

  • Resultados de la evaluación de factores psicosociales.
  • Recomendaciones técnicas u obligaciones legales.
  • Efectos de los factores psicosociales en la salud y ausentismo.
  • Situaciones organizacionales especiales.
  • Efectos de los factores psicosociales en el trabajo.
  • Decisión de promover los factores psicosociales protectores.

RECUERDA DE TI DEPENDE LA MOTIVACIÓN LABORAL DE TUS EMPLEADOS.

11).- CIBERGRAFIA:

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...