Powered By Blogger

jueves, 1 de diciembre de 2022

DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD 2022

 DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD 2022

El Decreto 1072 de 2015 establece tres puntos importantes:
a) el empleador debe documentar el diagnóstico del empleado de sus condiciones de salud con los perfiles de salud arrojados por los monitoreos biológicos, si esto último aplica según priorización de los riesgos y en este marco debe tener los conceptos de los exámenes médicos ocupacionales de acuerdo con las normas.
b) Se deben identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.
c) La realización de exámenes ocupacionales y la elaboración de diagnósticos de las condiciones de salud de los trabajadores son actividades de suma importancia en la implementación del SGSST.  Concepto 312721 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública

“Dime en que trabajas y te diré que padeces”. Bernardino Ramazzini (1633-1714)

INTRODUCCIÓN
“No hay nada más político que la salud laboral”. Francisco González UCLA. Venezuela.
Estar mal de salud afecta tu rendimiento en el trabajo, pero también, el trabajo puede dañar tu salud (accidentes laborales, enfermedades profesionales, estrés laboral, Síndrome Boreout, etc.), si las condiciones de trabajo en tu área laboral (empresa) no son las optimas para realizar tu desempeño, durante tus jornadas en el trabajo de manera rutinaria y no rutinaria. La OIT propende por un entorno laboral saludable, con su eslogan, todo trabajo digno, es trabajo seguro. No sirve de nada ganar millones con tu sueldo, si con eso, pierdes el bien mas preciado o valioso, que es tu SALUD, por eso a partir  la ley 1562 del 2012, la salud ocupacional, comenzó a llamarse Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, un proceso lógico-administrativo por etapas de mejora continua dinámica, para garantizar trabajos seguros en el territorio colombiano, no importando el tamaño de la empresa o el numero de trabajadores, ratificado a través del Decreto  único reglamentario del sector trabajo, 1072 de 2015 y el 0312 del 2019, que fija los estándares mínimos que debe tener las empresas de acuerdo al numero de trabajadores para implementar el SG-SST, con el fin de prevenir o controlar las lesiones o daños ocasionados por malas condiciones inseguras laborales o por actos inseguros (Peligros y Riesgos), con los Exámenes Medico Ocupacionales (EMO) y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) en las distintas empresas.
DefiniciónCondiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones  fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
Capítulo I, Articulo 1, numeral 11. Decreto 1443 de 2014
El resultado de las evaluaciones médicas constituye una información fundamental para conocer las condiciones de salud de la población trabajadora, y con esta poder implementar programas de prevención y conservación de salud de los trabajadores, buscando mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos del recurso humano dentro de la empresa.
Tenemos que afirmar que el DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD (Artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989 y Artículo 18 de la Resolución 2346 de 2007) es muy importante en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) ya que no solo se beneficia a sus empleados de las diferentes áreas, y empresas clientes, si no que ejemplariza para poder cumplir con las acciones de vigilancia y control que el mismo estado asume y que se estipula en la ley.

¿QUÉ SON LOS DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD?

Es un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de Salud-Enfermedad de una población trabajadora, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud integral, las cuales son de utilidad para a definición de intervenciones y estrategias; del mismo modo permite la identificación y caracterización de los diferentes estratos poblacionales según sus condiciones de vida, así como de sus riesgos, y por lo tanto focalizar las acciones de salud sobre los grupos más vulnerables de la población.

¿QUÉ DEBE CONTENER ESTE INFORME?

  1. Perfil sociodemográfico: Sexo, edad, grupo etario, estrato y composición familiar.
  2. Información de antecedentes de exposición laboral: factores de riesgo de trabajos anteriores.
  3. Información de exposición laboral actual: datos suministrados por el perfil del cargo y los trabajadores.
  4. Sintomatología referida por los trabajadores (auto-reportes de condiciones de salud): dolor, limitaciones físicas, neurológicas entre otras.
  5. Resultados generales de las pruebas clínicas: laboratorios, visiometrias, optometrías, foniatrías, audiometrías, radiografías, ekg, etc.
  6. Diagnósticos: encontrados en la valoración de exámenes ocupacionales por medico SGSST
  7. Análisis y conclusiones de la evaluación: resultantes de las estadísticas de la empresa.
  8. Recomendaciones: elaboradas con base en las conclusiones.

MARCO CONCEPTUAL

El conocimiento de la situación de salud de la población trabajadora (auto-reportes de condiciones de salud) y su relación con los factores de riesgo (Diagnóstico de las condiciones de trabajo), permitirá determinar los aspectos críticos a controlar dentro del programa de seguridad ocupacional, estableciendo para este caso en particular el plan de trabajo de intervención en las condiciones de salud (Subprograma de medicina preventiva y del trabajo) específico para cada empresa (Artículo 2.2.4.6.2., numeral, 8, 11, 12, Decreto 1072 de 2015), con la instauración del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, para cumplir con la normatividad legal vigente de seguridad y salud en el trabajo.

Los exámenes médicos ocupacionales hacen parte de las actividades de promoción y prevención que toda empresa debe contemplar en su sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y cuya periodicidad no debe ser mayor a 1 año, dichas evaluaciones son actos médicos y como tal deben y tienen la obligación de cumplir con los requisitos que la ley esboza a su alrededor: confidencialidad, consentimiento informado, prudencia e integridad científica. (Capitulo III, articulo 14, Historia Clínica Ocupacional,Resolución 2346 del 2007)  

NORMATIVIDAD COLOMBIANA

La legislación colombiana en su Resolución 2346 del 2007 regula la práctica de las evaluaciones medicas ocupacionales (capitulo II, articulo 3) y de las condiciones de salud (con los requisitos mínimos que debe tener ese informe, en su artículo 18) con el fin de que los trabajadores ingresen y se mantengan dentro de las empresas con las mejores condiciones de salud para poder desempeñar su trabajo.
Además, la normatividad que regula el ejercicio esta enmarcadas en el resolución 1016 de 1989 (Derogado por el decreto 052 de 2017) y la Ley 100 de 1993, junto con la circular unificada de 2004 del Ministerio de protección social, la resolución 2346 de 2007 relativa a las evaluaciones medico ocupacionales, la Ley 1562 de 2012, en concordancia con el Decreto 1072 de 2015 Decreto único reglamentario del sector trabajo (Art. 2.2.4.6.12 #4) y que modifica a la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), que exige contar con un diagnóstico de salud mediante la realización de evaluaciones médicas ocupacionales a la población trabajadora de una compañía, que servirá para la evaluación y vigilancia las condiciones de salud, brindándole las recomendaciones o posibles soluciones que pueden ser enfocadas en el subprograma de medicina Laboral y del trabajo. El costo de estas evaluaciones ocupacionales está a cargo del empleador, de acuerdo a la resolución 1918 de 2009.

Capitulo III, Resolución 0312 de 2019. Disponer de mecanismos eficaces para recibir y responder las comunicaciones internas y externas relativas a la Seguridad y Salud en el Trabajo, como por ejemplo auto-reporte de condiciones de trabajo y de salud por parte de los trabajadores o contratistas.

INTEGRALIDAD CON EL SG-SST

1.       Estándar 3.1 del anexo técnico de la Resolución 1111 de 2017.

  • La existencia de una descripción sociodemográfica de la población trabajadora
  • Un diagnóstico de las condiciones de salud derivado de los resultados de los exámenes médicos de los trabajadores.
  • Las estadísticas sobre la salud de los trabajadores tanto de origen laboral como común

2.       Artículo 9. Estándares Mínimos para empresas de once (11) a cincuenta (50) trabajadores de la Resolución 0312 de 2019 

1.1 OBJETIVO GENERAL. Establecer las condiciones de salud presentes y las relacionadas con el cargo de la población trabajadora de ORGANIZACIÓN RADIAL OLIMPICA SA, mediante la elaboración de exámenes para posteriormente dar recomendaciones.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Realizar anualmente los exámenes ocupacionales para actualizar y hacer seguimientos de la salud de los trabajadores.
1.2.2. Determinar Las características socio-demográficas y ocupacionales de la población evaluada.
1.2.3. Determinar Factores de Riesgo en general al fin de prevenir la ocurrencia de alteraciones de la salud en la población evaluada.
1.2.4. Determinar las condiciones de salud de los trabajadores.
1.2.5. Plantear recomendaciones encaminadas a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades, acorde con los hallazgos de este estudio, para lograr mejores condiciones de trabajo, que conlleven a una mayor calidad y productividad para la empresa.

RESUMEN DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

Las condiciones de salud son el conjunto de variables objetivas y subjetivas (auto-reportes) de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil sociodemográfico y de morbimortalidad de la población trabajadora y la opinión directa de los trabajadores sobre sus condiciones de salud (signos y síntomas) a partir de las experiencias cotidianas en su entorno de trabajo que influyen sobre su bienestar y seguridad. En su elaboración deben intervenir, además del personal de salud ocupacional, otras dependencias de la empresa encargadas de las acciones de bienestar social, con el fin de orientar en forma integral sus programas.  Esta información viene incluida en la elaboración del Diagnostico de las Condiciones de Salud (DCS), por medio de análisis de las estadísticas de la población evaluada anualmente con los exámenes ocupacionales periódicos y de ingresos de los nuevos trabajadores.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Las fuentes de información utilizadas para realizar un diagnóstico de salud son las siguientes:

  1. Historias clínicas de exámenes médicos ocupacionales, realizadas entre 02/01/2022 a 31/08/2022 de la población trabajadora.
  2. Perfiles médicos y psicológicos de cargo.
  3. Profesiogramas realizados en el 2021
  4. Planta de personal de la empresa en su totalidad.
  5. Informes de Accidentalidad consolidados 21/22
  6. Informe de Enfermedades profesionales 21/22.

Las condiciones de salud son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan o condicionan el perfil socio demográfico y de morbilidad de los empleados de la empresa: ORGANIZACIÓN RADIAL OLIMPICA S.A.

Basados en la información obtenida tabla Excel aportada por C&S GAMMA S.A.S. se describen los principales hallazgos y se emiten las conclusiones y recomendaciones pertinentes

  • Distribución por Sexo
  • Distribución por Edad
  • Distribución por Estado Civil
  • Distribución por Escolaridad
  • Distribución por Cargo
  • Distribución por Índice de Masa Corporal
  • Distribución por Tipo de Examen
  • Distribución de Consumo de Cigarrillo
  • Distribución de Ingesta de Alcohol
  • Distribución de Práctica Deportiva
  • Distribución por Ciudades.
  • Distribución por Antecedentes Personales.
  • Distribución por Antecedentes Familiares
  • Distribución por Enfermedad Laborales
  • Distribución por Accidentes Laborales
  • Distribución por Visiometría
  • Distribución por Optometría
  • Distribución por Audiometría Tamiz
  • Distribución por Foniatría.
  • Distribución por Conceptos de Aptitud Periódico
  • Distribución por Diagnóstico
  • CONCLUSIONES.
  • RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones esta encaminadas al fortalecimiento del equipo de seguridad y salud en el trabajo, orientando diversas actividades de promoción y prevención en salud para mantener el mayor bienestar físico, mental y social de sus trabajadores y contribuir en la disminución del riesgo de accidentes y enfermedades laborales. El plan de estrategias de comportamiento está dirigido a favorecer el bienestar de los trabajadores, por ello es de suma importancia fomentar la participación en todas las actividades de seguridad y salud en el trabajo.
Es importante que los trabajadores, trabajadoras y todos los que hagan vida laboral en la empresa posean el conocimiento sobre cuáles son los riesgos a los que puede estar expuesto en cada área de esta, además debe estar documentado en cuáles son sus deberes y derechos como trabajador según las normas y leyes dictadas por los entes correspondientes, todo esto es un elemento primordial para la prevención de accidentes laborales.
Sabías que los Exámenes Ocupacionales son requisitos de ley, velar como trabajadores por este requisito, es también responsabilidad tuya. Tu familia te lo agradecerá.

Considerar la salud como una inversión de futuro y no como un gasto.
“El trabajo decente debe ser trabajo seguro”

Es importante que las empresas sin importar su tamaño cuenten con un proveedor idóneo de exámenes médicos ocupacionales, que realice entrega oportuna del Diagnóstico de condiciones de salud, el cual es suministro fundamental para la priorización de actividades de medicina del trabajo, promoción y prevención, programas de vigilancia epidemiológica y el programa de higiene y seguridad industrial.

"Se consideran daños derivados del trabajo, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas por motivos u ocasión del trabajo"

La Resolución 2346 de 2007, estipula que el principal referente en cuanto a las actividades de monitoreo de las condiciones de salud, es establecer la estructura del diagnóstico de condiciones de salud y los lineamientos para la realización de los exámenes ocupacionales. Además, regula la realización de exámenes médicos ocupacionales, que son actos médicos para monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona, incluido el examen médico, el análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, el diagnóstico y las recomendaciones.

Concepto 312721 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública

Espero que te haya gustado este artículo y por favor no olvides compartirlo, suscribirte o dejar algún comentario, son 5 segundos y realmente hacen una gran diferencia para mí.

CIBERGRAFÍA:

  1. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392346_recurso_6.pdf
  2. https://safetya.co/normatividad/resolucion-1111-de-2017/#anexo#e31
  3. https://www.protegerips.com/diagnostico-de-condiciones-de-salud
  4. https://ccs.org.co/portfolio/estrategias-para-la-administracion-de-actividades-de-salud-en-el-trabajo-dirigidas-a-profesionales-de-areas-diferentes-a-la-salud/
  5. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392346_recurso_6.pdf
  6. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/diagnostico-situacional-salud-ocupacional/4/
  7. https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-4-diagnostico-de-salud-de-la-empresa/
  8. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-04-4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6

jueves, 17 de noviembre de 2022

DAÑO AUDITIVO EN EL TRABAJO 2022.

DAÑO AUDITIVO EN EL TRABAJO 2022.

"Vivimos en un mundo que suena todo el tiempo. A veces muy alto, a veces no tanto".

"3 de marzo día Internacional del cuidado de oído y la audición".

El ruido ambiental existente en algunas empresas, producido por la maquinaria que utilizan o el tipo de actividades que desarrollan y alcanza en ocasiones altos niveles. Razón por la cual, la prevención debe ser siempre nuestra aliada. Y es que este sonido perjudicial, aparte de resultar molesto y desagradable, puede producir perdidas de audición, e incluso ir mucho más allá de dañarnos el oído. Puede causar problemas de salud de los que a veces no somos conscientes.

A diferencia de la visión, el sistema auditivo está siempre abierto al mundo, lo que implica una recepción continuada de estímulos y de informaciones sonoras de las que no es posible sustraerse. Físicamente, no existe ninguna distinción entre el sonido y el ruido.  El sonido es una percepción sensorial y la configuración compleja de ondas sonoras es denominada música, palabra, ruido. La frecuencia (tono) se mide en Hertz (Hz) y la sonoridad o intensidad se mide en decibelios (dB).

El oído humano detecta sonidos cuya frecuencia está comprendida entre 16 y 16000 Hz, e intensidad de 0 a 140 dB. La frecuencia conversacional está entre 250 y 4000 Hz, y la palabra se emite a una intensidad entre 30 y 70 dB (A). Universidad Complutense de Madrid, 14/05/2010.  Nuestra audición es más sensible en el rango de frecuencia de 2000 - 5000 Hz.

“El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual proceden”.
El oído (externo, medio e interno) convierte las ondas de sonido que están en el aire en información en tu cerebro, ubicándote en el entorno, a través del nervio auditivo. Cuando una parte del sistema (3 oídos) no funciona correctamente, el resultado es la pérdida de capacidad auditiva, y es distinta según el área afectada. Además de la audición, el oído interno, es fundamental para poder conservar el equilibrio.

Entre las actividades fisiológicas del hombre, la audición es una de la más directamente vinculada con su saber, productividad y seguridad. Los oídos son muy vulnerables a las agresiones externas relacionadas con la actividad cotidiana y sobre todo con las del ambiente laboral. La actividad laboral somete al trabajador a múltiples riesgos que atentan contra la integridad auditiva y cada vez son mayores los requerimientos auditivos por el exceso de ruidos tanto en el ambiente laboral como el del extralaboral, llegándose fácilmente a la sordera por exceso de ruido. Muchas son las causas que pueden intervenir en la ocurrencia de lesiones auditivas, entre otras: máquinas y herramientas defectuosas o inseguras, infecciones óticas crónicas y agudas, enfermedades congénitas, traumas acústicos, auditivos o craneoencefálicos, medicamentos ototóxicos, enfermedades metabólicas como la diabetes, que  aumenta en un 200% las probabilidades de desarrollar hipoacusia o mal uso de los elementos de protección personal, deficiencias en la educación y motivación de los trabajadores en los aspectos de salud y seguridad. 

En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, el examen que se debe practicar es la audiometría tamizaje, realizado en una cabina sonoamortiguada con el fin de evitar interferencias de ruido para un registro confiable de los umbrales auditivos del trabajador, debido a que lo que se busca es determinar que, las habilidades auditivas del aspirante satisfagan los requerimientos acústicos para el desarrollo de la labor o cargo.

INDICADORES DE DISMINUCIÓN AUDITIVA:

    • Dificultad para percibir sonidos de frecuencias agudas como: timbres de teléfonos, voces femeninas o de niños.
    • Zumbidos en uno o ambos oídos, dolor de oídos persistente, uso del volumen del televisor muy alto; frecuentemente oye, pero no entiende.

Una disminución auditiva afecta su comunicación, interfiere con todas sus actividades y conlleva a un deterioro emocional o de calidad de vida y le disminuye su capacidad en su trabajo. 

Recordar: La pérdida auditiva puede darse en cualquier momento de la vida de un individuo: desde antes incluso del nacimiento (Congénita), hasta la senectud, siendo esta última la etapa más conocida (Presbiacusia).

-          EL RUIDO COMO FACTOR DE RIESGO FÍSICO:

El ruido es un gran problema que requiere atención y se incluye dentro de los factores con mayores efectos sobre la salud humana. La sordera afecta alrededor de 7% de los seres humanos y es una de las dolencias más corrientes. Perturba gravemente el comportamiento de los individuos, su equilibrio psicológico y produce irritabilidad. De acuerdo con los especialistas, las altas exposiciones al ruido pueden alterar ciertas funciones fisiológicas, la salud mental, el rendimiento y la conducta, aspectos que pueden producir graves accidentes. La señal acústica que recibe el cerebro produce reacciones de tipo fisiológico que afectan la presión sanguínea, la tensión muscular, la actividad física, mental y el sueño.

DAÑO AUDITIVO = NIVEL DE RUIDO + TIEMPO DE EXPOSICIÓN

También influyen el espectro del ruido, la susceptibilidad individual y las interacciones anteriormente citadas. 
“La exposición a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la génesis de la hipoacusia relacionada con el trabajo”. GATI-HNIR. 12/2006.
La pérdida auditiva de origen ocupacional es la lesión de índole laboral más frecuente en los Estados Unidos. Aproximadamente 22 millones de trabajadores en este país están expuestos a niveles de ruido peligrosos en su trabajo y 9 millones más están expuestos a sustancias químicas ototóxicas. Se calcula que cada año se gastan $242 millones en compensaciones laborales por discapacidad causada por pérdida auditiva.
En Colombia, 7 millones de ciudadanos padecen problemas de audición, algo así como el 17 por ciento de la población total, según revela el Ministerio de Salud. Datos oficiales revelan que las personas entre los 27 y los 44 años, los mayores de 60 y la población de entre 45 y 49 años son los segmentos poblacionales que más presentan problemas de oído, audición o vértigo. Aunque estos males se pueden manifestar en cualquier etapa de la vida.  Los motociclistas –que en Colombia son más de 7 millones–, el personal de las fábricas y los músicos también son poblaciones que, por su constante exposición al ruido, son vulnerables ante la hipoacusia. Fuente: el Tiempo 2018.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a un nivel de ruido que sobrepase los 85 decibelios (dB) durante ocho horas o estar expuesto a 100 (dB) por 15 minutos, están catalogados como niveles perjudiciales que pueden generar pérdida total o parcial de la audición.
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, nos dice cuáles son los niveles perjudiciales: 

   

Guía GATISO HNIR 2007: Se recomienda aplicar un nivel criterio de 85 dB (A) como límite permisible de exposición ponderada para 8 horas laborables/día (TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB.

La Vigilancia Epidemiológica hace referencia a un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar o morir (Rivera, 1996a., 3).
Partiendo de esta definición, un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva es reducir o eliminar el factor de riesgo, de tal forma que se pueda prevenir la pérdida auditiva inducida por Ruido, integrando todas las acciones administrativas y operativas que se ajusten a la estructura y recursos de la organización X.  

Los Programas de Vigilancia Epidemiológica DE  RIESGOS AUDITIVOS en las empresas buscan prevenir enfermedades auditivas y mejorar la salud auditiva de los trabajadores administrativos como operativos, estos últimos que se ven más expuestos por los múltiples factores como lo son los Físicos, Químicos, Bilógicos, Condición de seguridad, entre otros, se pretende impactar efectivamente esta problemática, no solo en la salud y calidad de vida de la población activa laboral, sino en la empresa, por la reducción de costos derivados del ausentismo laboral, las nuevas contrataciones, la disminución de la productividad.
Las lesiones auditivas que cursen con hipoacusias neurosensoriales de moderadas a severas deben ser valoradas por otorrinolaringología (ORL) de manera obligatoria en todo programa de vigilancia epidemiológica de riesgo auditivo, con el fin de lograr la rehabilitación audiológica lo más pronto posible.
Recordar que la perdida auditiva de tipo neurosensorial, es de carácter irreversible, por tal motivo, las labores de fomento y prevención para evitar su aparición en los trabajadores, esta reglamentada por las distintas normativas legales del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que rigen actualmente en Colombia, para bridar la protección idónea y pertinente que los trabajadores ameritan.

Tipos de Audiometrías Ocupacionales en SVE:

La Audiometría Tonal determina cuál es la mínima intensidad que una persona necesita para percibir un determinado sonido en una determinada frecuencia. Al realizar una audiometría se mide cada sonido en cuanto a intensidad (volumen que se necesitó para que la persona escuchara ese sonido) y en cuanto a frecuencia (características que lo identifican como grave, medio o agudo). La intensidad se mide en decibeles y se anota en el plano vertical del audiograma y la frecuencia se mide en Hertz y se anota en el plano horizontal del audiograma. Identifica el nivel de audición y sugiere el lugar de la lesión.

  1. Audiometría de base. Tipo audiometría clínica. Reposo auditivo efectivo de 12 horas. Evaluación pre-empleo o 30 días.
  2. Audiometría para establecer susceptibilidad. Tipo audiometría Tamiz. A los 90 días del ingreso. Verificación Audiometrías periódicas.
  3. Audiometría Retest. Tipo Tamiz. Inmediata cuando se está realizando audiometría periódica y se detecta cambio igual o > 15 dB (A). Si hay persistencia del cambio debe realizarse audiometría confirmatoria.
  4. Audiometría confirmatoria. Tipo clínica. • 30 días siguientes a la audiometría de control. Tipos de audiometrías ocupacionales Verificación • Con reposo auditivo efectivo de 12 horas. • Si el cambio persiste: pérdida auditiva permanente. Si la confirmatoria es normal: desplazamiento temporal del lumbral. • Esta audiometría confirmatoria en adelante será la audiometría de base.
  5. Audiometría retiro. Tipo clínica. Reposo auditivo efectivo de 12 horas.
  6. Acufenometría. Examen que evalúa los acúfenos (el tinnitus). Se investiga cuatro variables del acúfeno: frecuencia, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento y la inhibición residual. Con los resultados se puede determinar si habrá inhibición o no del acúfeno en la presencia del sonido enmascarador. Los sonidos son utilizados terapéuticamente para reducir los trastornos causados por la presencia del acúfeno. Por lo general son útiles los ruidos blancos o los sonidos de: lluvia, olas del mar, chimenea (madera con fuego). También hay ejercicios relajantes que ayudan mucho a controlar los efectos adversos de los acúfenos.  
  7. Logoaudiometría o audiometría verbal. Mide el nivel de audición en relación a la discriminación del lenguaje oral (palabra hablada), es decir, cómo se comporta la audición en una conversación. El nivel normal de discriminación se da entre 0 y 35 – 45 dB. Una discriminación superior a estos niveles implica alguna limitación para escuchar-conversar en diferentes medios. Determina los umbrales de detección de la voz, reconocimiento de palabras y contabilizar cuántas palabras se pueden discriminar correctamente. El paciente recibe estímulos de señales verbales como fonemas, palabras, frases o un discurso continuado, los cuales debe escuchar con atención para luego intentar responder a ellos. 
  8. Impedanciometría. Evalúa el estado y función de las estructuras del oído medio y del arco reflejo auditivo. es una prueba complementaria a la audiometria.  

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES:

Las medidas técnicas para el control del ruido se pueden aplicar:

  • Sobre el foco de emisión, adquiriendo equipos menos ruidosos, modificando procesos, etcétera.
  • Sobre el medio de transmisión, con cerramientos totales o parciales, tratando techos y paredes con paneles absorbentes, silenciosos, etcétera
  • Sobre el receptor, con cabinas individuales, disminuyendo el tiempo de exposición, utilizando EPP (tapa oídos de inserción, copa, etc.), recibiendo formación e información, pasando controles periódicos con audiometrías de tamizajes y/o clínicas...
¿UN EPP REALMENTE LO ES, SI CUMPLE LAS SIGUIENTES CONDICIONES?
Son tres las condiciones que un EPP debe cumplir: destinado a ser llevado o sujetado, individual en el lugar de trabajo y protección a los riesgos expuestos.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL DAÑO AUDITIVO POR RUIDO

  • Control con audiometría clínica en su EPS.
  • Evitar exponerse a ruido mayor de 85 dB sin la protección adecuada, durante un día de 8 horas. 
  • Valoración por otorrinolaringólogo por su EPS.
  • Requiere control auditivo anual por audiología en su EPS. 
  • Las prácticas de trabajo seguras, con el fin de reducir al mínimo la exposición al ruido.

Los tapones de inserción o tapa-oídos de copa apropiadamente ajustados reducen el ruido de 15 a 30 dB. Los tapones de inserción son mejores para ruidos de frecuencias bajas y los tapa-oídos de copa para ruidos de frecuencias altas. El uso simultáneo de tapones y tapa-oídos generalmente agrega 10 a 15 dB de protección adicional que cualquier usado solo. El uso combinado se debe considerar cuando el ruido excede 105 dB.

https://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/exposicion-al-ruido-y-su-impacto-en-la-salud/
CUIDA TUS OÍDOS:


FUENTE:  

lunes, 31 de octubre de 2022

Decreto 1507 De 2014: "Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional"

Decreto 1507 De 2014
"Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional"

La pérdida de capacidad laboral se presenta en los trabajadores debido a diferentes factores entre estos encontramos enfermedades y/o accidentes laborales en este segundo caso se pueden desarrollar enfermedades o patologías; independiente de ser enfermedad o accidente, estas deben ser medidas y calificadas, para que puedan ser reconocido como un derecho del trabajador. Han de tener diagnostico definitivo y se haya terminado el tratamiento y los procesos de rehabilitación integral logrando la Máxima Mejoría Medica con las secuelas definidas y, en todo caso, antes de superar los quinientos cuarenta (540) días de incapacidad.    
Para poder determinar esta perdida de capacidad laboral, e
l solicitante debe aportar la historia clínica completa e integral del paciente, así como los conceptos finales de los médicos tratantes y del médico laboral ( artículo 9° del Decreto 2463 de 2001).  
La normatividad legal vigente nos indica que para realizar esta calificación nos basamos en el decreto 1507 de 2014 con su anexo técnico, que a continuación explicamos:
Articulo 1°.Objeto. Instrumento técnico para evaluar la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional de cualquier origen.
Articulo 2°.Ámbito de aplicación. Se aplica a todos los habitantes del territorio nacional, a los trabajadores de los sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes y del sector privado en general, independientemente de su tipo de vinculación laboral, clase de ocupación, edad, tipo y origen de discapacidad o condición de afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral, para determinar la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional de cualquier origen.

Artículo 3°. CONCEPTOS O DEFINICIONES:

1. Fecha de Declaratoria: Esta se estipula cuando se brinda la emisión de una calificación sobre el porcentaje de la perdida de la capacidad la laborar u ocupacional.
2. Fecha de Estructuración: Esta se estipula en el momento que pierde un grado de su capacidad y se ve reflejado en secuelas actuales y en la historia clínica, se toma cuando es igual o mayor al 50% de la PCL.
3. Incapacidad Permanente parcial: Es la disminución definitiva entre el >5% y el < 50% de la CL.
4. Invalidez: Es la CL perdida > 50%
5. Minusvalía: Toda situación desventajosa para una persona, en situaciones normales.
6. Rehabilitación integral: Conjunto de acciones de una persona para le reinserción física, mental o social.
7. Mejoría Médica Máxima (MMM): Punto en el cual la condición patológica se estabiliza sustancialmente y es poco probable que cambie... 
8. Carga de Adherencia al Tratamiento (CAT): Índice que informa sobre el impacto que tienen la medicación, la dieta y los tratamientos indicados... 
9. Capacidad Ocupacional: Calidad de ejecución de una persona para llegar a cabo actividades de la vida cotidiana y ocupacional. 
10. Capacidad Laboral: Conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que permitan desempeñarse en un trabajo.

ANEXO TÉCNICO
ESTRUCTURA DEL MANUAL

El manual único para la calificación de la perdida de la capacidad laboral y ocupacional está conformado por dos títulos, los cuales son:


VALORACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS (TITULO I).

1. Deficiencias por alteraciones debidas a neoplasias o cáncer.
2. Deficiencias por alteraciones del sistema cardiovascular.
3. Deficiencias por trastornos del sistema respiratorio.
4. Deficiencias del sistema digestivo.
5. Deficiencias del sistema urinario y reproductor.
6. Deficiencias por trastornos de la piel, faneras y daría estético.
7. Deficiencias por alteraciones del sistema hematopoyético.
8. Deficiencias por alteraciones del sistema endocrino.
9. Deficiencias por alteraciones del sistema auditivo y vestibular.
10. Deficiencias por alteraciones del olfato, del gusto, de la voz, del habla y de las aéreas superiores.
11. Deficiencias por alteraciones del sistema visual.
12. Deficiencias del. sistema nervioso central y periférico.
13. Deficiencias por trastornos mentales y del comportamiento.
14. Deficiencias por alteración de las extremidades superiores e inferiores.
15. Deficiencias por alteraciones de la columna vertebral Y la pelvis.

VALORACIÓN DEL ROL LABORAL Y OCUPACIONAL (TITULO II)

1. Generalidades.
2. Calificación del rol laboral.
3. Calificación de otras áreas ocupacionales.
4. Valoración de roles ocupacionales.

METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS

Esta metodología fue propuesta por Juan Félix Basile en 1985 y llamado "Baremo de incapacidades laborales".
Se debe tener en cuenta que para cada título o subdivisión del manual se califica diferente.

MODELO GENÉRICO DE LAS TABLAS
Este consta de tres elementos:

1. Clase de Deficiencia (0-5, columnas)
2. Porcentaje de Deficiencia (0 - 100, valores porcentuales)
3. Criterios de Deficiencia (
Historial clínico, Examen físico, Estudios clínicos o resultados de prueba(s) objetiva(s), Antecedentes funcionales o evaluación).

Ejemplo: Tabla 1.3. Evaluación de la deficiencia concerniente a las enfermedades neoplásicas.

a Factor principal, Estos estadios son definidos por el oncólogo con base en el TNM propio de cada neoplasia o para los casos en que el cáncer no tenga un sistema de calificación definido se tomara el que reporte el médico oncólogo tratante.

CALIFICACIÓN DEL ROL LABORAL, ROL OCUPACIONAL Y OTRAS ÁREAS OCUPACIONALES

Tabla 12. Grupos poblacionales y roles ocupacionales

GRUPO POBLACIONAL

1. Personas en edad económicamente activa
2. Bebes, niños, adolescentes, jubilados y pensionados que no trabajan y adultos mayores que no trabajan 

ROL OCUPACIONAL

1. Laboral y ocupacional
2. Uso del tiempo libre o de esparcimiento

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DEL DAÑO.

Factores a considerar.
Se deben considerar los siguientes criterios:

1. Historial clínico: Describe los antecedentes, la evolución y el estado actual de la patología. Pertinentes MMM, CAT, METs, Tratamientos. 
2. Examen físico (alteración anatómica): Resultados pertinentes. EF Coherentes con el HC. Confirman o no el Dx. Medidas indicativas de severidad.
3. Resultados de pruebas objetivas: Resultados de las pruebas objetivas, los estudios clínicos o paraclínicos. Pertinentes. Se pueden aplicar en Colombia.
4. Antecedentes funcionales o evaluación

Uso de formulas:

Para obtener el porcentaje final de la valoración del rol laboral del Manual, se suman aritméticamente los valores obtenidos por rol laboral, autosuficiencia económica, de la edad y de las otras áreas ocupacionales. El valor final no puede ser mayor al 50%.

Criterios para calificar a los bebés, niños, adolescentes y adultos mayores.

5. Pérdida de Capacidad Ocupacional bebés, niños, niñas (de 0 a 3 años) = Valor Final del Título Primero (ponderado al 50%) + Valor Final del Título Segundo bebés, niños, niñas (de 0 a 3 años)

6. Pérdida de Capacidad Ocupacional (mayores de 3 años) = Valor Final de la Titulo Primero (ponderado al 50%) + Valor Final del Título Segundo bebés, niños, niñas (mayores de 3 años)

7. Pérdida de Capacidad Ocupacional adultos mayores = Valor Final Valor Final de la Deficiencia (ponderado al 50%) + Valor Final del Título Segundo adultos mayores

FORMULAS DEL MANUAL

FACTORES MODULADORES Y FACTOR PRINCIPAL
Los factores moduladores son los responsables de cambiar el grado en el rango de la clase predeterminada (modifica la severidad de la deficiencia dentro de la clase funcional) por el factor principal (
el criterio de mayor importancia y objetividad.).

  • Mayor valor a la derecha
  • Menor valor a la izquierda

En caso de no existir valor modulador, se tomará el valor asignado en la clase de riesgo seleccionado.

CLASE DE DEFICIENCIA

1. Ajuste Total de Deficiencia(ATD) = (CFM1- CFP) + (CFM2 - CFP) + (CFM3 - CFP)

CFP: clase asignada por el factor principal.
CFM1: clase asignada por el primer factor modulador.
CFM2: clase asignada por el segundo factor modulador.
CFM3: clase asignada por el tercer factor modulador.

2. "Fórmula de Balthazar" o "Fórmula de combinación de valores", la cual aparece en la Primera Parte: Valoración de las deficiencias. Se utiliza para determinar la deficiencia global en aquellas personas valoradas que presentan más de un daño en varios órganos o sistemas. Para su aplicación se tienen en cuenta todas las secuelas de la deficiencia y los porcentajes de calificación de ésta. 

Deficiencia combinada = 

 La deficiencia del resultado final se debe ponderar al cincuenta por ciento (50%), es decir se debe multiplicar por cero coma cinco (0,5). Si solamente tiene un valor de deficiencia, se multiplica por cero coma cinco (0,5).

2.5.1.Metodología de calificación.

a. Determine el tipo de patología según la clasificación de las tablas que aparecerán en los siguientes apartados, a fin de elegir la tabla apropiada para la calificación.
b. Una vez determinada la tabla, identifique el factor principal y los factores moduladores.
c. Siga los pasos descritos en los numerales 5° y 6° del título.

Tabla 13. Criterios para calificar a las personas en edad económicamente activa por el Título Segundo:

3. Valor Final de la Segunda Parte = Rol laboral (25%) + Autosuficiencia económica (2.5%) + Edad (2.5%) + otras áreas ocupacionales (20%)

Para la calificación de los tres primeros criterios se evalúa el estado de la persona versus la descripción de cada categoría eligiendo la más apropiada. Se elige sólo una categoría por cada criterio asignándole el valor correspondiente
Para calificar el ultimo criterio, se usan los valores según la clase dada en la Tabla No.4 ( Clasificación según porcentaje de compromiso funcional o anatómico). Escala de calificación de otras áreas de ocupacionales y los valores obtenidos en cada tabla se suman aritméticamente.

4. Pérdida de Capacidad Laboral = Valor Final del Primer Título (ponderado al 50%) + Valor Final del Título Segundo.

PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DE PERDIDA CAPACIDAD LABORAL

NOTA: Este decreto deroga el decreto 917 de 1999 y demás disposiciones que le sean contraídas

¿Qué hacer si el diagnóstico no ha sido incluido en esta norma?

Cuando una patología o diagnóstico no aparezca en el texto del presente Manual o no se pueda homologar al mismo, se acudirá a la interpretación dada en instrumentos similares de otros países o de organismos internacionales tales como la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT; el Manual de Consecuencias de la Enfermedad de la Organización Mundial de la Salud, OMS; y el Manual de Discapacidades de la Asociación Médica Americana AMA.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL (Decreto 1507 del 2014). POLITÉCNICO INTERCONTINENTAL. 12O HORAS. 2022 

MANTENER UNA BUENA HIGIENE POSTURAL ES SANO PARA TU CUERPO

MANTENER UNA BUENA HIGIENE POSTURAL ES SANO PARA TU CUERPO. "Tus actividades diarias influyen en tu salud"   “Corregir la forma ...