Powered By Blogger

jueves, 7 de julio de 2022

ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA 2022

ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA 

Actualización 01/04/2023
“Quien crea el trabajo, genera también el riesgo”
Según las estimaciones de la OIT, la gran mayoría de muertes relacionadas con el trabajo están causadas por enfermedades profesionales. Estándares OISS. 04/2019.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD LABORAL? 
Criterios Claves Para Definir La Enfermedades Laborales o Profesionales:


1. Relaciones de causalidad entre una exposición peligrosa en un ambiente de trabajo u oficio especifico y una enfermedad especifica.
2. Mayores tasas de una enfermedad ocurridas entre personas expuestas que el promedio de morbilidad del resto de la población.
Las EL tienen periodos de latencia variados y largos (>20 años). La relación exposición-efecto (entre la exposición y la severidad del daño ocurrido a la persona) y la relación exposición-respuesta (entre la exposición y el número relativo de personas afectadas) son criterios de epidemiología ocupacional importantes para definir la EL. No obstante, son bien difíciles de establecer, marcando uno de los grandes desafíos que se tiene para su oportuno diagnóstico. https://www.paho.org/

  • Las enfermedades laborales adquiridas y desarrolladas en el trabajo, se identifica que existen factores en el trabajo (condiciones inseguras), que facilitan la presencia de afecciones en los organismos de las personas que, a largo plazo, se convierten en enfermedades laborales. 
  • El Artículo 4 de la ley 1562 de 2012, la define: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

DIFERENCIAS ENTRE ACCIDENTE DE TRABAJO (AT) Y ENFERMEDAD LABORAL (EL)

Las enfermedades no se presentan o diagnostican de la noche a la mañana, ellas son progresivas, es decir, con el tiempo primero se van manifestando los signos y síntomas y luego ahí si aparece la enfermedad en el trabajador. Este proceso se puede acelerar o disminuir según el factor de riesgo al que este expuesto el trabajador, los tiempos de exposición, la dosis expuesta, entre otros aspectos.
Es muy importante que los encargados de seguridad y salud en el trabajo (SST), aseguren una adecuada gestión, seguimiento y control de los factores de riesgo que pueden enfermar a los trabajadores, en cumplimiento del decreto 1072 de 2015 y afines. 
La Diferencia Accidente de Trabajo vs Enfermedad Laboral, radica en la manera súbita e instantánea o la acción continuada, de la causa-efecto de las funciones laborales o del medio ambiente laboral.

  • La ENFERMEDAD LABORAL se contrae como consecuencias del trabajo ordinario.
  • La Enfermedad Laboral se puede detectar estudiando el medio ambiente laboral.
  • No es fácil precisar cuando el trabajador ha contraído la Enfermedad Laboral.
  • La técnica para luchar contra las enfermedades laborales es la Higiene.
  • El ACCIDENTE DE TRABAJO sucede por un acontecimiento anormal en el medio laboral.
  • No se puede prever en qué momento tendrá lugar un Accidente de Trabajo.
  • El Accidente de Trabajo se produce en un momento concreto.
  • La técnica para para evitar Accidentes de Trabajo es la Seguridad.

Ver FUREP

¿CUALES SON LAS ENFERMEDADES LABORALES RECONOCIDAS EN COLOMBIA?


El ministerio de trabajo expidió el Decreto 1477 de 05/08/2014, cuyo objeto es normatizar la Tabla de Enfermedades Laborales (Artículo 1.), que tendrá doble entrada:
I) Agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales,
II) Grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados. La Tabla de Enfermedades Laborales se establece en el anexo técnico que hace parte integral de este decreto. 

ANEXO TÉCNICO:  TABLA DE CONTENIDO. Ver graficas anteriores.

SECCIÓN I:

AGENTES ETIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL A TENER EN CUENTA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES

En Colombia, según el Ministerio de Protección Social (2011), los factores de riesgo ocupacional son todas aquellas condiciones del ambiente, instrumentos, materiales, la tarea o la organización del trabajo que potencialmente pueden afectar la salud de los trabajadores o generar un efecto negativo en la empresa. La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva del SG-SST, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, esta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito. Ver Guía Técnica Colombiana GTC 45/2012.

SECCIÓN II:

GRUPO DE ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO MÉDICO

PARTE A

ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS
No requieren demostrar causalidad

  1. Asbestosis
  2. Silicosis
  3. Neumoconiosis de minero de carbón
  4. Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.
  5. COVID-19 Virus identificado – COVID-19 Virus no identificado (Decreto 676 De 19/05/2020)

PARTE B

ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR GRUPOS O CATEGORIAS

  1. Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias
  2. Grupo II Cáncer de origen laboral
  3. Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético
  4. Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento
  5. Grupo V Enfermedades del sistema nervioso
  6. Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos
  7. Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación
  8. Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular
  9. Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio
  10. Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y al hígado
  11. Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
  12. Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo
  13. Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario
  14. Grupo XIV Intoxicaciones
  15. Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino 

Artículo 2. De la relación de causalidad. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.

El hecho de que una enfermedad aparezca en el decreto 1477 de 2014, no la ratifica como enfermedad laboral (exceptuando las enfermedades directas), debe existir un nexo de causalidad demostrado para que se de esta condición, esto la corrobora el Artículo 3. Determinación de la causalidad. Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:

  • La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta criterios de medición, concentración o intensidad. En el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la historia ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá aportar las pruebas que considere pertinentes.
  • La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.

Artículo 4°. Prestaciones económicas y asistenciales. A los trabajadores que presenten alguna de las enfermedades laborales directas de las señaladas en la Sección II Parte A del Anexo Técnico que forma parte integral del presente acto administrativo, se les reconocerán las prestaciones asistenciales y económicas como de origen laboral desde el momento de su diagnóstico, sin que se requiera la determinación de origen laboral en primera oportunidad o dictamen de las juntas de calificación de invalidez.

CAUSAS DE LOS AT Y EL

  • CAUSAS BASICAS: razones porque ocurren los actos y condiciones inseguros: factor personal y factores del trabajo.
  • CAUSAS INMEDIATAS: las que se presentan antes de la ocurrencia del siniestro: condiciones subestándares y actos subestándares o inseguros. 
INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDAD LABORAL
Investigar las enfermedades laborales, no es una opción, es una obligación legal, para evitar la aparición de la misma en otros trabajadores, facilitar el insumo para la definición y construcción de los indicadores de seguimiento al los procesos que determinen la auditoria y la vigilancia epidemiológica en la empresa y nos den pautas de prevención. idóneas y pertinentes.

ARTÍCULO 2.2.4.6.32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. La investigación de las causas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, debe adelantarse acorde con lo establecido en el presente Decreto, la Resolución número 1401 de 2007 expedida por el entonces Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, y las disposiciones que los modifiquen, adicionen o sustituyan. Decreto 1072 de 2015. 

Cuando se investigan accidentes laborales, los eventos son identificables en tiempo y espacio y son visibles con claridad por cualquier persona, la enfermedad laboral requiere de un análisis más detallado en el tiempo puesto que no es posible establecer el momento exacto de aparición de la patología.
La enfermedad laboral debe ser investigada teniendo en cuenta la exposición a los peligros propios de la actividad económica, procedimientos de trabajo y a las condiciones personales de cada trabajador, por esta razón la enfermedad laboral tiene un origen multicausal, que puede ser muy distinto aún en trabajadores que compartan la misma actividad laboral. 

La investigación de la causa de una enfermedad profesional informa de las posibles deficiencias que se han podido dar en algunos de los siguientes puntos:
· la evaluación de riesgos del puesto de trabajo
· las medidas preventivas para eliminar o reducir el riesgo
· las medidas preventivas para controlar el riesgo
· la integración de la actividad preventiva
Considerando estos dos aspectos: las causas relativas a la exposición y las causas relativas a la gestión de la prevención, se pueden identificar las causas principales que han originado la enfermedad. En la investigación de la causa de una enfermedad profesional es fundamental valorar la exposición laboral, tanto la valoración ambiental de la exposición como la vigilancia biológica. Para mas información visitar aquí.

ARTÍCULO 2.2.4.1.6. Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. “el empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario de seguridad y salud en el trabajo o el Vigía de seguridad y salud en el trabajo, según sea el caso, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a la Administradora correspondiente, en los formatos que para tal fin ésta determine, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo. Respuesta de la  ARL quince (15) días hábiles. Decreto 1072 de 2015

Errores frecuentes en los informes de investigación

  • Determinar si el origen es laboral realmente
  • Determinar si el paciente está realmente enfermo o si es simulador
  • Determinar responsabilidad civil o penal, no somos jueces
  • Determinar culpabilidad 

Documentos mínimos para investigación de enfermedad laboral

  1. Análisis de puesto de trabajo
  2. Perfil de cargo completo
  3. Procedimientos de trabajo o descripción detallada del proceso si no se cuenta con ese documento
  4. Dictámenes de enfermedad laboral y de pérdida de la capacidad laboral
  5. Exámenes ocupacionales anteriores e historia clínica completa (la custodia de esta historia solo puede realizarla médico especialista en salud ocupacional con licencia vigente)
  6. Informe de ausentismo y accidentalidad de toda la empresa

¿CÓMO SE CALIFICA UNA ENFERMEDAD LABORAL?

Cuando un trabajador es diagnosticado con una enfermedad y existe la sospecha de tener una relación de causalidad con el trabajo, estos casos entran en un proceso de calificación para determinar el origen del evento (común o laboral) siguiendo el siguiente proceso: 

  1. Solicitar cita a la EPS para que el médico evalúe el diagnóstico de la enfermedad y determine si hay una relación con el trabajo.
  2. La EPS solicitará a la empresa la documentación para hacer la calificación de la enfermedad, entre esos documentos está el APT (Análisis de Puesto de Trabajo).
  3. Una vez la empresa entrega la documentación requerida por la EPS, se realiza el estudio y posterior a ello, se emite un concepto sobre el origen del evento (común o laboral).
  4. Si el caso es calificado como de origen común y el trabajador no está de acuerdo con el dictamen, puede apelar el caso para que sea escalado y revisado por la Junta Regional de Calificación – JRCI para emitir una nueva calificación.
  5. Si el resultado de la calificación emitida por la Junta Regional de Calificación no satisface al trabajador, podrá apelar y escalar el caso esta vez, ante la Junta Nacional de Calificación – JNCI.
  6. Si en la última instancia, el trabajador sigue en desacuerdo con el dictamen emitido. El caso podrá ser evaluado por la justicia ordinaria para fallar como última instancia.
  7. En los casos donde se califique la enfermedad como de origen laboral, la junta o entidad correspondiente, emitirá el porcentaje de PCL (Pérdida de Capacidad Laboral).
  8. Cuando el porcentaje de PCL está entre el 5% y el 49% podrá acceder a una indemnización por incapacidad permanente parcial, si la PCL es mayor al 50% será invalidez y el trabajador podrá acceder a una pensión de invalidez, lo anterior según lo establecido en el Decreto 2644 de 1994.

¿Cuál es la diferencia entre Enfermedad Común y Enfermedad Laboral?

Las enfermedades de origen común son aquellas que se generan en la vida cotidiana de una persona y son excluidas del ámbito laboral. Ejemplo: una gripe, la varicela, hepatitis, etc. Mientras que las enfermedades laborales se generan por la exposición directa a factores de riesgo en lugar de trabajo. Ejemplos:El codo de tenista es una enfermedad común para un contable que juega al tenis en su tiempo de ocio, pero será una enfermedad profesional para un tenista de la ATP. Aunque la consideración médica es la misma y no varía, la consideración legal es diferente. - Trabajar y exponerse de forma prolongada a polvo de sílice puede producir la aparición de la enfermedad silicosis. 
Estar o no en la tabla de Enfermedades Laborales hace la diferencia, casi siempre. 

Los factores determinantes

La inclusión de una patología determinada en una lista de enfermedades profesionales exige la concurrencia en el tiempo de cuatro elementos básicos (ver gráfica en concepto):
· Agente
· Exposición
· Enfermedad
· Relación de causalidad.

Esta conjunción permite distinguir cuando una enfermedad es o no profesional y establecer las listas de las que serán reconocidas como tales y las condiciones para su calificación (también para su investigación idónea). Estándares OISS. 04/2019

¿COMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES LABORALES EN LAS EMPRESAS?

“El trabajo está en la causa o modulando la aparición de algunas enfermedades, siendo su desarrollo un fracaso del sistema de prevención, por cuanto tiene de previsible”. El trabajo nunca debiera ser causa del enfermar del trabajador.

  1. Mantener un control médico exhaustivo a los trabajadores desde que ingresa a la empresa, durante la ejecución de las labores para la empresa y luego de retirarse.
  2. Realizar periódicamente mediciones higiénicas a los principales factores de riesgo que se encuentren expuestos los trabajadores.
  3. Cumplir con los requisitos legales de Diagnostico de Condiciones de Salud anuales de los trabajadores de la empresa.
  4. Implementar Sistemas de Vigilancia Epidemiológica – SVE, que permitan monitorear, hacer seguimiento a las condiciones de salud de los trabajadores y ejecutar actividades que permitan disminuir la probabilidad de sufrir una enfermedad.
  5. Monitorear los tiempos de exposición de los trabajadores expuestos a factores de riesgo higiénicos (ej: un trabajador expuesto a ruido de más de 85 decibeles no podría trabajar más de 8 horas continuas).
  6. Asegurar que los trabajadores que tengan diagnósticos de enfermedad laboral se les realicen todas las actividades para que sean rehabilitados o su enfermedad no aumente su gravedad.
  7. Mejorar o controlar las condiciones inseguras que se identifiquen en los puestos de trabajo para que de esta manera se mitigue el riesgo de sufrir o padecer una enfermedad laboral.
  8. Dotar a los trabajadores de los EPP (elementos de protección personal) adecuados para disminuir o atenuar la exposición a los factores de riesgo identificados.
  9. Capacitar frecuentemente a los trabajadores, para sensibilizar los sobre los riesgos que existen por exponerse a los riesgos higiénicos, para así fomentar el autocuidado en ellos.
  10. Por último, nada de esto es posible si no hay un compromiso verdadero de los gerentes o jefes inmediatos frente al mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y control de los riesgos. 

FUENTES:

  1. http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ 
  2. POLIANTEA. Vol. 14. No. 25. Año 2019 ½ Enero - junio de 2019 ½ ISSN 1794-3159 – E ISSN: 2145-3101 
  3. http://www.enfoqueocupacional.com/2017/07/diferencias-entre-accidente-de-trabajo_7.html
  4. https://deseguridadysalud.com/enfermedad-laboral/
  5. https://forjarsalud.com.co/que-es-la-enfermedad-laboral/
  6. https://comunicandosalud.com/enfermedad-laboral/
  7. https://oiss.org/wp-content/uploads/2019/06/EOSyS-19-EEPP.pdf
  8. https://www.studocu.com/co/document/universidad-autonoma-de-bucaramanga/derecho-constitucional/decreto-1477-de-2014-leyes/38358340
  9. https://prevencionar.com/2021/07/21/el-trabajo-como-fuente-de-enfermedad/
  10. https://www.lmee-svmt.org/archivos/20170515_3409_ORI_GUIAVALORACIONEP.pdf

lunes, 4 de julio de 2022

LA BATA BLANCA

 LA BATA BLANCA COMO VECTOR DE INFECCIONES NOSOCOMIALES.

“La limpieza esta más cerca de los dioses”

A lo largo de la historia los médicos esporádicamente se han interesado en las posibles consecuencias de la higiene personal, así como de la ropa en la salud de los pacientes. Aunque en la época de los romanos Galeno señaló la importancia de la limpieza para la práctica médica con éxito, esta idea fue ampliamente ignorada hasta mediados del siglo XIX.

Los matasanos, expresión acuñada desde el siglo XVIII, para referirse a los médicos. 
El primero en señalar la importancia de la higiene de los médicos fue el obstetra húngaro Ignatz Semmelweis. El Dr. Joseph Lister tomó la autoridad y la determinación para iniciar cambios en los hábitos de higiene y de la ropa de la profesión médica; comenzó a insistir, entre otras medidas, en el uso de ropa esterilizada en el quirófano en lugar de levita y delantales usados en otra sala o en la calle.

Simbología de la Bata Blanca:

El color blanco es identificado, tan solo, por si mismo como signo de pureza, virginidad, seguridad…lo que hace que las personas lo tengan de referente sobre estas cualidades y es un Símbolo de Vida. Bajo el símbolo de la bata blanca, el concepto social de ser médico se intensifica, adquiere un fuerte carácter al mismo tiempo que se extiende. Es tal el carácter que imprime la bata blanca que es realmente difícil que individuos, por negados que sean en sus actuaciones personales o sociales, rechacen cualquier actuación médica. El blanco se asoció y adopto como color simbólico de la institución, con las salas del hospital donde se curaban a los pacientes, reforzándose con ello la simbología de la bata blanca.

Hoy en día la bata blanca permanece como icono científico, siendo utilizada ampliamente en hospitales y laboratorios.

¿Son los elementos y accesorios utilizados por el personal de la salud (batas, corbata, fonendoscopio, anillos, celulares, escarapelas, etc.) vectores de Infecciones Nosocomiales?

Esto es verdadero, la "La evidencia es contundente en señalar que la bata, la corbata, el estetoscopio y otros dispositivos médicos y personales están contaminados con bacterias patógenas. Sin embargo, aunque el mecanismo biológico explicativo es coherente la evidencia es débil en señalar que estas superficies contaminadas sean vectores de las Infecciones Nosocomiales (IN) en pacientes específicos o epidemias hospitalarias".

En un intento por establecer una relación de causalidad entre las bacterias presentes en las batas de los médicos (adscritos, residentes, incluyendo al grupo quirúrgico), comparados con las bacterias aisladas en las heridas infectadas o en la secreción de los abscesos y poder emitir recomendaciones,10 95% de las muestras fueron positivas para diferentes bacterias.

Rutas genéricas de transmisión en la adquisición de infecciones nosocomiales

En cambio, se observaron tasas comparativamente más bajas de contaminación bacteriana en las batas de los médicos visitantes (no residentes) y en aquéllos que se lavan las manos con mayor frecuencia.

DATOS ESTADÍSTICOS

ü  Las batas blancas están colonizadas hasta en 23% de los casos con Staphylococcus aureus y en cerca de 18% de esos casos es por SARM (Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina). Hay suficientes evidencias para sustentar la colonización de la bata blanca y su potencial capacidad de transmisión. En el análisis microbiológico de raspado de los puños y la pestaña de la bolsa de la bata blanca de los médicos en un hospital demostró que en 91.3% de las zonas muestreadas había contaminación bacteriana.

ü  Las corbatas y anillos, son un foco de infección bacteriana.

ü  En los estetoscopios de los médicos de Urgencias se ha identificado SARM (Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina) como contaminante, hasta en 32% de los dispositivos evaluados;

ü  El 42% del personal de salud y 18% de los teléfonos celulares usados por el público tienen crecimiento bacteriano.

ü  Las credenciales o escarapelas de identificación y los cordones o cintas que los sujetan: en 15% se encontró SAMR (Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina); en 64.4%, estafilococos; en 8.8%, enterococo y en 11.1%, bacilos Gram-negativos.

 

¿Son de utilidad la bata blanca de los médicos?

La bata blanca del médico es  un símbolo de limpieza, logro científico y responsabilidad profesional. Los médicos que usan batas blancas son vistos como más informados y competentes y más propensos a establecer una relación con los pacientes. La bata no reemplaza la atención médica excelente, esto es «el hábito no hace al monje». A pesar de su larga historia, la bata blanca ha sido objeto de cierto escrutinio, incluida su supuesta asociación con la transmisión nosocomial de patógenos y alérgenos.

La utilidad de la bata se ha cuestionado, sobre todo mediante la evidencia epidemiológica indirecta. Un ejemplo son las batas que usan los padres durante la visita familiar a la sala de Cuidados Intensivos Neonatales como protección para la propagación contra las IN. En una revisión sistemática los resultados fueron consistentes en señalar la ausencia de impacto en el uso de la bata en la disminución de la mortalidad neonatal RR 1.24 (IC 95% 0.90-1.17), así como incidencia de colonización, días de estancia hospitalaria o frecuencia de lavado de manos. Otra evidencia en contra del uso de las batas especiales es sin duda el contacto piel a piel que ocurre en el Programa de madre canguro,13 donde la madre y su hijo prematuro de peso muy bajo están en contacto directo para la lactancia materna exclusiva como una alternativa a la atención neonatal convencional, además de tener un impacto favorable en la reducción de las IN (RR 0.57 IC 95% 0.40-0.80) y reducción del riesgo de mortalidad infantil (RR 0.68 IC 95% 0.48-0.96).

La Dra. Amalia Cochran (30/07/2021) nos comenta:

Ø  Los críticos apuntan a la "hipertensión de bata blanca", unas lecturas de presión arterial falsamente elevadas cuando se ve a un médico con ropa tradicional, pero las evidencias son flojas en el mejor de los casos. La bata podría ser una fuente de infección que se transmita entre médico y paciente, pero ninguno estudio lo ha mostrado de forma definitiva.

Ø  Algunos han cuestionado si la muestra de poder es adecuada en una administración humanista de la atención.

Ø  “La importancia de la bata blanca es sobre todo simbólica, y que no sigue siendo un prerrequisito para que los médicos provean una atención clínica de alta calidad y compasiva"

Ø  "Si un médico desea usar una bata blanca porque se siente mejor haciéndolo o porque cree que sus pacientes lo valoran, entonces deberían usarla", afirmó. "Si a un médico no les gustan las batas blancas y no siente que sean adecuadas para su práctica clínica, eso también está bien. 

En cuanto al número de batas de cada médico debe tener, lo idóneo es un “mínimo de dos” y proporcionadas por “las empresas proveedoras de salud”. De hecho, su limpieza debe correr a cargo de estas mismas empresas. ¿Por qué? Pues porque si no “deberán hacerlo los empleados de forma arbitraria y esto perjudicará a la seguridad de los pacientes y deben lavarse con una frecuencia “no inferior a una vez por semana.  Si hay contactos con pacientes infectados, es a diario”.

CIBERGRAFÍA: 

  1. https://consumer.healthday.com/8-3-is-the-demise-of-the-doctor-s-white-coat-near-2654418798.html
  2. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2011/ms114j.pdf
  3. https://www.redaccionmedica.com/virico/noticias/bata-blanca-mitos-y-verdades-cuando-se-lava-da-seguridad-al-paciente--2916
  4. http://www.didac.ehu.es/antropo/14/14-4/Tristan.pdf
  5. https://www.redaccionmedica.com/virico/noticias/-sabes-por-que-las-batas-de-los-medicos-son-blancas-esta-vineta-lo-explica-1206

viernes, 24 de junio de 2022

Rombo de Seguridad

 ¿Qué es el Rombo NFPA 704?



La NFPA (National Fire Protection Association) es una entidad internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego.

La Norma NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad respecto del fuego y diferentes factores. Establece a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.

·         El azul hace referencia a los riesgos para la salud

·         El rojo indica el peligro de inflamabilidad

·         El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.

 A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).

En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

RIESGOS A LA SALUD

Se refiere básicamente a la capacidad de un material de causar daño a la salud a través del contacto o la entrada al cuerpo a través de las diferentes vías de entrada, como son la Inhalación, ingestión y contacto dérmico. Los daños a la salud resultantes del calor del fuego o debidos a la fuerza de la onda expansiva de una explosión, no están considerados en este sistema.

 RIESGO DE INFLAMABILIDAD O INCENDIO

La inflamabilidad se refiere al grado de susceptibilidad de los materiales a quemarse. Algunos materiales pueden arder bajo algunas condiciones específicas, pero no lo podrán hacer bajo otras, la forma o condición del material debe ser considerada y todas sus propiedades inherentes.

RIESGO DE INESTABILIDAD  O REACTIVIDAD

La inestabilidad se refiere a la susceptibilidad intrínseca de los materiales a liberar energía. Aplica a todos aquellos materiales capaces de liberar energía rápidamente por ellos mismos a través de una auto-reacción o polimerización.

RIESGO ESPECIFICO

Los peligros especiales se refieren a la reactividad con el agua, propiedades oxidantes de los materiales que causan problemas especiales, y sustancias alcalinas. 

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

  • W‘ – reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.
  • ‘OX’ u ‘OXY’ – oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.
  • ‘SA’ – gas asfixiante simple, limitado para los gases: hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. También se utiliza en los sistemas de extracción de vapor de dióxido de carbono licuado y donde se usen grandes cantidades de hielo seco en áreas confinadas.
  • ‘COR’ o ‘CORR’ – corrosivo: ácido nítrico o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras ‘ACIDO’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”.
  • ‘BIO’ o  – peligro biológico, por ejemplo, un virus.
  • ‘RAD’ o  – el material es radioactivo, como el plutonio.
  • ‘CRYO’ o ‘CYL’ – criogénico, como el nitrógeno líquido.
  • ‘POI’ – producto venenoso, por ejemplo, el arsénico

Los símbolos: ‘W‘, ‘OX’ y ‘SA’ se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados.

Resumen:
Debemos saber que la Norma NFPA (National Fire Protection Association) 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que, en caso de un incendio o emergencia, los afectados puedan reconocer los riesgos y el nivel de peligrosidad a los que se enfrentan.
El rombo de seguridad es un rombo compuesto por cuatro rombos (azul, rojo, amarillo y blanco), cada color está asociada a un significado.  A cada uno de los tres rombos se le asigna un valor de 0 (Sin peligro), al 4 (peligro máximo). Como pueden ver, leer un rombo de seguridad es bastante fácil.

TABLA DE COMPATIBILIDAD PARA SUSTANCIAS CONTROLADAS

Almacenar separados. Se debe almacenar separados por muros o a una distancia. 

Fuente: 

  1. https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-industrial-y-primeros-auxilios/rombo-nfpa-704.html
  2. https://securitechperu.com/2021/11/30/nfpa-704/

¿QUÉ SON LOS AGENTES QUÍMICOS Y EL RIESGO QUÍMICO?

 ¿QUÉ SON LOS AGENTES QUÍMICOS Y EL RIESGO QUÍMICO?

Según el INSST de España:

Un AGENTE QUÍMICO es todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

El RIESGO QUÍMICO es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, a menudo con efectos agudos en la salud que se pueden detectar a corto plazo y/o Crónicos con detecciones o presencia de síntomas a largo plazo. Esta exposición viene determinada por el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía inhalatoria o por vía dérmica. Para calificar un riesgo químico desde el punto de vista de su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza del agente químico en cuestión, sino también de las condiciones individuales del trabajador expuesto y de las características de la exposición, la cual está determinada por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.) y de las condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico, como la temperatura ambiente o el esfuerzo físico que requiere el trabajo.
Como trabajador es importante conocer el programa de capacitación en Riesgos químicos, que debe incluir como mínimo los siguientes temas:

1- Clasificación de las sustancias químicas peligrosas.
2- Reconocimiento de los símbolos utilizados en la identificación de las sustancias químicas peligrosas.
3- Forma de obtener y usar la información que aparece en las etiquetas y Hojas de Seguridad.
4- Información sobre los peligros que implica la exposición a estas sustancias. Manejo y uso del equipo de protección.
5- Medidas en caso de una emergencia.

MARCO LEGAL COLOMBIANO.

  1. Resolución 773 del 7 de abril de 2021. Esta norma define las acciones que deben cumplir frente a la aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en los lugares de trabajo. Especialmente frente a la clasificación y comunicación de los peligros asociados al uso de los productos químicos, con el fin de proteger y velar por la salud de los colaboradores.  Expide: Ministerio del Trabajo
  2. Ley 1968 del 11 de Julio de 2019. Prohíbe a partir del 1 de enero 2021 la explotación, producción, comercialización, importación, distribución, o exportación del ASBESTO en Colombia. Expide: Congreso de la república
  3. Resolución 0312 del 13 de febrero de 2019. Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST. Artículo 33: Prevención de accidentes en industrias mayores. Las empresas fabricantes, importadoras, distribuidoras, comercializadoras y usuarios de productos químicos peligrosos, deberán tener un programa de trabajo con actividades, recursos, responsables, metas e indicadores para la prevención de accidentes en industrias mayores, con la respectiva clasificación y etiquetado de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, observando todas sus obligaciones al respecto y dando cumplimiento a la Ley 320 de 1996, el Decreto 1496 de 2018 y demás normativa vigente sobre la materia. Expide: Ministerio del Trabajo
  4. Decreto 1496 del 6 de agosto de 2018. Adopta el Sistema Globalmente Armonizado SGA sexta edición del año 2015, para ser aplicada en toda Colombia, para quienes desarrollen la extracción, producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y los diferentes usos de los productos químicos. Expide: Ministerio del Trabajo
  5. Resolución 1209 del 29 de junio de 2018. Establece los criterios para la elaboración de los planes de contingencia para el manejo de derrames en el desarrollo de las actividades de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas no sujetas a licenciamiento ambiental en Colombia. Expide: Ministerio del Trabajo
  6. Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. (Compilado en el Decreto 1079 de 2015) Reglamenta el manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera de acuerdo con las definiciones y clasificaciones según la NTC 1692 clasificación, rotulado y etiquetado de sustancias químicas. Expide: Ministerio del Transporte.
  7. Decreto 1973 del 8 de noviembre de 1995 Promulga el Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, frente a la obligación que tienen los empleadores de proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información sobre identificación, proveedor, clasificación, peligrosidad, medidas de precaución y los procedimientos de emergencia. La denominación utilizada para identificar el producto químico en la ficha de datos de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta. Expide: Ministerio de Relaciones Exteriores.
  8. Decreto 1281 del 2 de junio de 1994. Establece el derecho a la pensión especial de vejez cuando el trabajador haya trabajado 500 semanas como mínimo, en trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas. Expide: Ministerio del Trabajo
  9. Ley 55 del 2 de Julio de 1993. Con esta norma se aprueba el Convenio 170 y la Recomendación 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo. La cual establece a los productos químicos los criterios para la clasificación, etiquetado, fichas de datos de seguridad, entre otros. Expide: Presidencia de la República.

¿Cuáles son los factores de riesgos químicos?

La mayoría de los riesgos químicos provienen de la industria, que no solo afectan al ser humano sino al medio ambiente en general. En concordancia se puede decir que los factores de riesgos químicos los determina la composición química de cada sustancia, la forma del producto químico, y la vía de penetración al organismo, los cuales pueden afectar de las siguientes maneras:

1. Por inhalación
Estos productos pueden esparcirse por el aire y penetrar en el sistema respiratorio, afectando directamente los alvéolos pulmonares y luego pasar a la sangre. Según la naturaleza del componente químico, la inhalación de productos químicos podrá causar efectos de diferente gravedad, afectando mayormente los órganos como el hígado, los riñones y el cerebro.
Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: ácido cianhídrico, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, o vapores de mercurio, etc.
2. Por ingestión
Las sustancias químicas pueden ser ingeridas por accidente o por desconocimiento trayendo consecuencias graves: algunas inmediatas en especial aquellas causadas por sustancias corrosivas; otras después que pasan por el tracto digestivo; y otras después que se metabolizan por el organismo.
3. Por contacto
Cuando se tiene contacto directo con la piel y la sustancia química; produciendo intoxicación por absorción cutánea, siempre y cuando el producto tóxico pueda atravesar la piel y esparcirse por todo el organismo. Para este escenario son más peligrosos los liposolubles, como los insecticidas y plaguicidas.
4. Exposición ocular
Cuando se tiene contacto con gases, vapores o polvos químicos directamente en los ojos; produciendo una lesión epitelial de la córnea o queratitis. Estos efectos pueden ser al instante o retardados y se pueden generar en un accidente industrial de carretera o ferrocarril cuando se esparce con facilidad el producto químico.
Con este tipo de exposición, por lo general se combina las lesiones al sistema respiratorio con las lesiones cutáneas.

¿Cuáles son los agentes por riesgos químicos?
Los agentes de riesgos químicos pueden ser de varios tipos, entre estos riesgos de incendios, intoxicaciones, explosiones, hasta enfermedades profesionales.
En relación a los agentes químicos los podemos definir como aquellos productos que cumplan los criterios establecidos por la normativa sobre el envasado y etiquetado de sustancias clasificadas como peligrosas para el medio ambiente. 

  • Explosivos: productos químicos que pueden explotar por una llama o aquellos que son sensibles a explotar por choques o fricciones; por ejemplo, la nitroglicerina.
  • Comburentes: sustancias químicas que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando el incendio e impidiendo el combate del fuego; por ejemplo, el oxígeno, el peróxido de hidrógeno.
  • Extremadamente inflamables: sustancias químicas y preparados líquidos que tienen un punto de inflamación entre los 21ºC y los 55ºC; por ejemplo, el hidrógeno.
  • Inflamables: productos químicos que pueden calentarse e inflamarse sin empleo de energía o cuando entran en contacto con el agua o el aire húmedo y desprenden gases inflamables en grandes cantidades; por ejemplo, el benceno, la acetona, etc.
  • Corrosivos: productos químicos que tienen la capacidad de destruir tejidos vivos y materiales inertes; por ejemplo, el ácido clorhídrico.  
  • Irritantes: sustancias y preparados no corrosivos, pero que al tener contacto prolongado o repetido con la piel puede provocar reacciones inflamatorias; por ejemplo, el cloruro de calcio.
  • Asfixiantes: los que impiden la llegada de oxígeno a los tejidos del organismo.
  • Neumoconióticos: aquellos productos que se acumulan en los pulmones; por ejemplo, el polvo de
  • carbón, algodón, PVC.
  • Narcóticos: productos químicos que causan inconsciencia; por ejemplo, el cloroformo, los éteres.
  • Cancerígenos: productos que generan tumores malignos; por ejemplo, el benceno, el tolueno.
  • Sistémicos: los productos químicos que afectan un órgano de forma selectiva; por ejemplo, el uranio. 
  • Radiactivos: los que emiten radiaciones nocivas para el ser humano. Pueden ser ionizantes, no ionizantes, radioisótopos.

Ejemplos de riesgos químicos

Entre algunas actividades en las que pueden presentan riesgos químicos tenemos:

      §  Labores de limpieza con productos químicos.
§  Tratamientos de jardines.
§  Trabajos de soldaduras.
§  Trabajos u operaciones de fundición.
§  Trabajos de docencia e investigación en laboratorios.
§  En destiladoras.
§  En rectificadoras.
§  Operaciones de desengrase.

Y para evitar este tipo de situaciones y con ello reducir el riesgo químico asociado, los productos químicos se deben almacenar en condiciones adecuadas: teniendo en cuenta las características de peligrosidad del producto; aislar los de características especiales; utilizar armarios de seguridad; entre otros.

 ¿Cómo Prevenir los Accidentes Químicos?

Para la prevención ante cualquier incidente al manipular material químico debemos seguir las normas y fichas de seguridad ofrecida por la empresa para su correcto manejo. Hay que conocer que estos requieren de procedimientos especiales para evitar accidentes.
Aquí algunas normas a tener en cuenta en el puesto de trabajo:

  • Seguir todas las instrucciones establecidas y trabajar con precisión en la medida que el trabajador ha sido entrenado.
  • Prestar mucha atención mientras se trabaja con sustancias químicas.
  • Utilizar siempre los equipos de protección personal EPP requeridos y revisar su estado antes de su uso.
  • Asegúrese de que todos los contenedores estén correctamente etiquetados y de que el material que contiene se encuentra en un contenedor adecuado.
  • Leer la etiqueta y la ficha de datos de seguridad (SDS) antes de utilizar cualquier material para asegurarse de que entiende los peligros y precauciones.
  • Manejar todos los materiales únicamente para su propósito previsto. No utilice, por ejemplo, disolventes para limpiarse las manos o gasolina para limpiar el equipo.
  • Nunca comer ni beber mientras se manipula material peligroso.
  • Para identificar un material, no probar ni oler, para eso leer la etiqueta, consultar el SDS o tomar una muestra para su análisis.
  • Conocer los procedimientos de emergencia y el equipo.
  • Almacenar todos los materiales correctamente, separar los incompatibles y almacenar en áreas ventiladas a temperaturas secas y frías.
  • Mantener el aseo personal y en el área de trabajo.
  • Dispón de extintores idóneos y pertinentes en el manejo de productos químicos.

 CIBERGRAFIA:

  1. https://riesgoslaborales.info/riesgo-quimico/
  2. https://deseguridadysalud.com/normatividad-riesgo-quimico-en-colombia/
  3. https://asesoriavirtualaxacolpatria.co/axafiles/gestor_contenidos/zip/fortalecimientocompetenciasensst/tema17/index.html#

jueves, 23 de junio de 2022

FRUCTOSAMINA: UTILIDAD EN LA DIABETES DESCONTROLADA

 FRUCTOSAMINA: Proteína sérica glicada, Albúmina glicada

La diabetes mellitus es una de las afecciones crónicas más comunes en todo el mundo y afecta a aproximadamente 422 millones de personas. La producción de insulina interrumpida y la resistencia a la insulina conducen a un metabolismo de carbohidratos aberrante. Si no se trata, los niveles elevados de azúcar en la sangre de forma crónica dañan las paredes de los capilares y provocan daños graves en los órganos diana.

Realizar un diagnóstico eficaz nos ayuda a controlar los efectos deletéreos de la sangre dulce.

Actualmente, el control glucémico se evalúa principalmente mediante dos estrategias: niveles de glucosa plasmática y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Una alternativa diagnostica es la Fructosamina, en ciertos casos especiales.

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo. En ocasiones es posible hacerlo a partir de una punción en el dedo.

Fructosamina sérica: ¿es una prueba sencilla y económica para evaluar el control glucémico preoperatorio?

RAZONES DE SU USO:

Como resultado de muchas inconsistencias en el uso de la HbA1c y la glucosa plasmática para el diagnóstico de diabetes, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) ha reconocido que deben obtenerse medidas alternativas, a saber, albúmina glicosilada (GA) y fructosamina sérica (SF).

La albúmina es la proteína plasmática extracelular más abundante, cuando se combina con glucosa se produce una reacción reversible no enzimática, produciendo GA, una reacción adicional forma fructosamina, un enlace cetoamínico relativamente estable entre una albúmina y glucosa. Por tanto, debido a que la albúmina es la proteína sérica más común, la fructosamina es principalmente una medida de GA que aumenta en estados de concentraciones elevadas de glucosa sérica.

En comparación con la hemoglobina, cuya vida útil en los glóbulos rojos es de aproximadamente 90 a 120 días, la albúmina y sus variantes preglicadas tienen una vida media mucho más baja que varía de 14 a 21 días.

Por lo tanto, la HbA1c proporciona una perspectiva a más largo plazo sobre el control glucémico, mientras que albúmina glicosilada (GA) y fructosamina sérica (SF). proporcionan información sobre las últimas 2 semanas. Además, la tasa de glicación no enzimática de la albúmina es aproximadamente de 9 a 10 veces mayor, lo que sugiere que la albúmina glicada y sus derivados pueden representar con mayor precisión las fluctuaciones glucémicas que los índices actuales a largo plazo y agudos, HbA1c y glucosa plasmática, respectivamente.

¿Por qué hacer el análisis?

En la diabetes mellitus para el seguimiento de las concentraciones de glucosa en sangre, especialmente cuando no es posible hacerlo mediante la determinación de la hemoglobina glicada; para determinar la efectividad de los cambios en el plan de tratamiento de la diabetes (dieta, ejercicio, fármacos), especialmente si han sido recientes.

¿Cómo se utiliza?

La determinación de fructosamina se utiliza en las personas con diabetes para el seguimiento de sus concentraciones glucosa en sangre a lo largo del tiempo cuando la determinación de HbA1c no es posible o bien cuando interesa valorar las últimas 2-3 semanas. Sin embargo, su utilidad para predecir el pronóstico de los pacientes o las posibles complicaciones no está tan estudiada como en el caso de la HbA1c.

La HbA1c está mucho más aceptada ya que existen numerosos estudios que demuestran que unos resultados alterados de forma continua predicen mayor riesgo de padecer ciertas complicaciones de la diabetes como retinopatía, enfermedad renal y neuropatía.

La American Diabetes Association (ADA) reconoce ambas pruebas y determina que la fructosamina puede ser útil en aquellos casos en los que el resultado de la determinación de HbA1c no sea del todo fiable. Estos casos pueden ser:

  • Cambios rápidos en el tratamiento de la diabetes: la fructosamina permite evaluar la efectividad de los cambios en 2-3 semanas, sin tener que esperar a los 2-3 meses necesarios en el caso de la HbA1c.
  • Diabetes del embarazo: mantener un buen control glucémico es esencial durante el embarazo y las necesidades de tratamiento a menudo cambian durante la gestación. La fructosamina se suele solicitar junto con la glucosa para adaptar los requerimientos de insulina u otros tratamientos a los cambios en el uso de la glucosa por el organismo a lo largo de la gestación.
  • Disminución de la vida media de los hematíes: la determinación de HbA1c puede no ser del todo fiable en los casos de anemia hemolítica o pérdida de sangre. Si los hematíes no viven el tiempo que sería esperable, los resultados de la HbA1c serán falsamente bajos y no reflejarán de manera fiable la concentración promedio de glucosa de los últimos meses.
  • Personas con hemoglobinopatía: la presencia de variantes de la hemoglobina, como la hemoglobina S en la anemia falciforme, también puede afectar a la determinación de la HbA1c. En estos casos, la determinación de fructosamina puede ser útil para el control de la glucemia. Además, la anemia, la disminución de la vida media de los hematíes y la realización de transfusiones de sangre en las personas con hemoglobinopatías graves dificulta también la interpretación de la HbA1c.


 Cibergrafía: 

  1. https://labtestsonline.es/tests/fructosamina#:~:text=La%20prueba%20de%20la%20fructosamina,un%20proceso%20conocido%20como%20glicaci%C3%B3n.
  2. https://amj.amegroups.com/article/view/4404/5139?fbclid=IwAR2L_03vDZ_-3A8GIfYU62AAesDEOSUKeTIdCw7dHXTzVb6i-fgAAfqjBZc
  3. https://m.facebook.com/drvictoresarmientoortega/photos/-fructosamina-%EF%B8%8F-como-resultado-de-muchas-inconsistencias-en-el-uso-de-la-hba1c-y/190951112526526/



EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572

EFECTO TOXICO DE OTRAS SUSTANCIAS INORGANICAS: MANGANESO Y SUS COMPUESTOS T572 "Solamente cuando el ultimo árbol este muerto, el último...